Opinión

Estamos delante del ‘Colexio da Nosa Señora da Antiga”. La iglesia se inspira en la de ‘Gesú’ de Roma, iglesia-madre de la Orden Jesuita. Su cúpula nos ofrece diez metros de diámetro y se halla sostenida por cuatro arcos sobre los cuales se sitúan cuatro ángeles que sostienen los ‘emblemas’ de Jesús y del Cardenal. He aquí la Capilla del Santo Cristo donde vemos un ‘Crucificado’, obra de Valerio Cioli, artista de esculturas para la tumba de Miguel Ángel. Un patio abrazado por soportales hermosea su claustro. Como era de esperar, en el centro de cada una de las fachadas luce un escudo, correspondiente al Cardenal, a la casa de Lemos, a la Casa de Alba y a las ‘Escolas Pías’.

La mayoría de ciudades ‘nortinas’ se encuentran situadas en la costa; Calama y el pueblecito de San Pedro, en el interior. Sencillos oasis. Muy cerca, el mineral de Chuquicamata, que tiene viviendas para sus trabajadores y un buen hospital. Desde luego que en la costa se hallan las mejores ciudades. Antofagasta y también Iquique son las principales. Otras poblaciones han quedado al modo de ‘simples salidas del salitre’, tales como Junín y Caleta Buena. Iquique es venerable cuyo origen fueron las prósperas minas de plata de Huantajaya, en la época de la ‘Colonia’. A mediados del siglo XIX surgieron los paseos y las refinerías de azúcar, sus fábricas de licores y manufacturas de tejidos, sus 40.000 habitantes, sus fideos y su Corte de Apelaciones.

El avance vertiginoso de la Inteligencia Artificial provoca una mezcla de asombro y de cierta inquietud, de posibilidades y riesgos. Uno, que ha vivido el periodismo en su transformación, desde el tintero hasta el píxel, no puede dejar de preguntarse qué será de esta noble profesión en este complejo ahora, más hay que reconocer las oportunidades. Y es ahí donde el ‘Decálogo de la IA y la Comunicación’ que EDITORED -Asociación de Editores de Europa e Iberoamérica-, ha propuesto con oportunidad.

Henos ante la Exposición Bibliográfica acerca de la historia de Monforte de Lemos. La sala 1 de la Casa de la Cultura ‘Poeta Lois Pereiro’ de Monforte –situada en la Plaza de España– nos ofrece una exposición bibliográfica permanente dedicada a la historia monfortina, constituida por alrededor de 150 volúmenes en los que sobresalen los 90 títulos cedidos al ‘Concello’ por el reconocido coleccionista José Luis Martínez Montero, sin olvidar la aportación de los señores Carlos Rodríguez Fernández y Javier Rodríguez Casares. Con nosotros, la memoria de aquellos hombres y mujeres que se erigieron en protagonistas, desde los abades de San Vicente “do Pino” hasta los poderosos Condes de Lemos.

Se me permiten a nostalxia, lembro coma se fose onte aquel 24 de xullo de 1985, véspera do noso día grande, cando a TVG acendeu os seus focos en San Marcos. Unha programación regular que comezou con 39 horas á semana; hoxe parece unha minucia, pero daquela era o mundo. E non quedou aí a cousa, non. A Galega, sempre pioneira, foi a primeira canle autonómica en emitir vía satélite en decembro de 1994 coa seu “Galeguidade”, abrindo Galicia ao mundo moito antes de que o “mundo” soubera o que era globalización.

El miércoles 25 de junio, a la hora vespertina – o serán , en galego– recibimos la ilustre visita del poeta y académico gallego Claudio Rodríguez Fer en nuestra Casa del Escritor –la “casa escrita”– como la nombra un escriba nuestro, enamorado habitante de sus ámbitos. Le acompañaba Adina Ioana...
El río ‘Loa’ es el único que brota en la cordillera de los Andes chilenos y alcanza el anhelado mar. Desde esa parte hasta Conchi –donde lo atraviesa por vez primera el tren internacional (Puente del Añil)– innumerables afluentes le otorgan sus aguas en alguna época del año. Sólo el Chela, con...
Este artículo comenzó a escribirse un 9 de julio de hace 63 años. Desde entonces, la vida se fue espesando en experiencias diversas, difusas ya en la perspectiva de lo múltiple acumulado. Uno ha ido abanicándose con las edades, intenciones, prisas, anhelos, paciencias, algún hallazgo y logros...
Continuando por las antiguas y hermosas sendas de Monforte de Lemos, nos hallamos en la Plaza Dr. Goyanes que otrora se denominaba ‘Rúa dos Ferradores’ y, más tarde, ‘Cantón de Bailén’. ‘Cantón’ era por su morfología. Y ‘de Bailén’ como símbolo de la resistencia de las tropas monfortinas durante...
Un niño llamado Daniel detrás de las rejas de un mostrador observa con los ojos muy abiertos las caricaturas de la revista ‘Caras y Caretas’ que alguien de paso por un paraje olvidado de la Pampa habrá olvidado. El niño, seguramente trataría de imaginar en el rugido del viento las olas del mar...
La rebelión de ‘Os Irmandiños’ –según las ‘crónicas’ de la época– llegó a destruir 130 castillos y fortalezas en toda la comunidad durante dos años. La fortaleza de Monforte de Lemos, desde luego, no fue ninguna excepción, sufriendo notables daños en diferentes puntos de su muralla y baluartes...

María de León llegó a Redondela con su espíritu cautivador, revestida por una elegancia personal serena, auténtica, y por lo mismo segura de su sabiduría elegante. Los que hemos leído su último libro no podíamos esperar otra cosa de un ser para el que “vivir con sentido” presupone profundiza en los caminos que dan sentido a la existencia: autoconocimiento, mirada, propósito, valores –unidad, verdad, bondad, belleza– y espiritualidad.

Si observamos las laderas de la “puna”, veremos que algunos de los indígenas “quéchuas” y “aimaraes” han labrado sus terrazas de cultivos, captando algunos riachuelos. Ellos han construido toscas viviendas que configuran pequeños lugares suspendidos sobre los abismos. Alejados del mundo, viven ahí, apartados de la influencia de la civilización: sosegados y hieráticos, su mirada alargada de los ojos incaicos, cara enjuta y cierta fraternidad que mantienen desde la época de Atahualpa.

En los enredos políticos cabe valorar indicios superlativos de egolatrías, ambiciones, avaricias y desentendimientos. Los coches oficiales suelen llevar cristales tintados y eso impide ver los bosques, descender a la realidad de lo cotidiano, entender lo que preocupa al común de los mortales, es decir, a los ciudadanos y votantes, y confundir la A con la B. No es un mal total, pero alcanza límites insospechados. Por eso hay que limpiar las malas hierbas, con prontitud y Justicia, sin miramientos, y encontrar referentes de verdad, la ejemplaridad de los buenos, puntas de lanza con las que significar el camino de las generaciones jóvenes, aquellas que no saben ya lo que significó la Transición, el mayor logro de la sociedad española, la que nos permitió avanzar entre las nieblas con decoro, venciendo intentonas golpistas o el terrorismo. Unos pocos corruptos no deberían poder con un Estado democrático ejemplar.

Nos hallamos en Monforte de Lemos, la capital de la denominada “Ribeira Sacra”, donde el poder del Condado de Lemos, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, legó numerosas huellas en la fisonomía de la ciudad, muchas de ellas pueden ser todavía visibles. He aquí las murallas, pazos y conventos. Sus museos y puentes. Sus plazas y el nombre de sus calles. Excelencia de sus mágicos viñedos y selectos brindis gastronómicos. Anocheceres de ocio en la “rúa Cardeal” y su entorno. Ese tramo del río Cabe que fluye entre “a Ponte Medieval” y “a Ponte Nova”, además de “o Campo da Compañía”.

“Visto en el mapa de América, Chile aparece como un largo ribete amarillo que bordea a la Argentina por el oeste. Se diría una simple coquetería cartográfica para que las fronteras de aquel país no mojen en las aguas heladas del Pacífico. Mirado en un mapa regional, Chile aparece un poco más ancho y dividido en provincias de diferentes colores. Es lo que llaman un mapa político. Su aspecto es deplorable y confuso. Su estudio también”, escribe el geógrafo e historiador chileno Benjamín Subercaseaux en las páginas de su clásica obra Chile o una loca geografía, Editorial Sudamérica, Santiago de Chile, 6ª edición, abril de 1988.

Cando se fala das actividades das asociacións de emigrantes na República Oriental do Uruguai temos que considerar o momento histórico e o país no que ofreceron os seus servizos. Non é o mesmo que desembarques na Habana que en Bos Aires ou en Montevideo. Poida que a morriña sexa idéntica para todos pero o seu acougo terá unhas cores na beira caribeña o outras na beira riopratense. A historia da emigración dinos que as máis fortes foron o Centro Galego da Habana e o Centro Galego de Bos Aires e a Casa de Galicia de Montevideo. Estou a falar de patrimonio edilicio pero tamén de algo moi importante que ofrecían as tres entidades: a asistencia médico-hospitalaria para os seus asociados.

Acabo de regresar de Canarias conmovido, exhausto de amistad y el cariño de los miembros de SKAL Internacional, Pilar Simón, Jorge Rodríguez Galván, y de las autoridades del Cabildo de Tenerife, como Lope Afonso y José Carlos Acha. El turismo nacional e internacional encuentra en ellos a los mejores anfitriones, lo son por su buen hacer desde hace décadas, por su capacidad de superación y el entendimiento de los tiempos.