Opinión

Pazos, museos y viñedos de la ‘Ribeira Sacra’

Nos saluda el ‘Pazo de Muíños de Antero’. Construido entre las postrimerías del siglo XVIII y comienzos del XIX, desde entonces siempre perduró en manos de la misma familia. ¿Su fundador? Manuel Antero Yánez Rivadeneira, quien provenía de uno de los linajes más sobresalientes de Monforte de Lemos. Luego, nos trasladamos al ‘Pazo de Tor’, que es una de las mejores residencias señoriales del sur de la provincia de Lugo. Situado en un reducido alto desde donde se divisa casi todo el ‘Val de Lemos’, su origen data del siglo XIV; no obstante, la edificación que hasta nuestros días ha llegado, procede en su mayor parte del siglo XVIII.

Pazos, museos y viñedos de la ‘Ribeira Sacra’

Ya en el ‘Museo del Pazo de Tor’, perteneciente a la parroquia de San Xoán de Tor, a 8 quilómetros de ‘la ciudad del monfortino río Cabe’, sus ascendientes se vinculan a la familia de los ‘Garza’, en el siglo XIV, predominando en él los estilos Barroco y Neoclásico que ya corresponden al último tercio del siglo XVIII, el Siglo de las Luces. Las instalaciones forman parte de la Red Museística Provincial lucense, después que la hidalga de Lemos –María Paz Taboada de Andrés y Zúñiga– legase el mismo a la Diputación Provincial de Lugo. En 2006, el Pazo fue abierto al público tras una cuidadosa restauración. Subimos la escalera de piedra y accedemos al interior. He aquí la sala de armas. El salón norte, presidido por un retrato de María Paz Taboada, nos brinda una vitrina colmada de antiguas joyas y abanicos, relós de bolsillo y nobles pipas. Sala de los espejos. Sala de música donde nos topamos con un claviórgano ‘Longman and Broderip’ y un pianoforte ‘Collard and Collard’.

De estilo propio del Románico del siglo XII es la ‘Iglexa de Ribas Altas’; contrafuertes y ‘canzorros’ en el exterior, cuya nave nos ofrece un techo abovedado. La actual fachada, empero, se debe a la reforma cometida en el siglo XVIII. He ahí sus pinturas murales con escenas del Juicio Final. Vamos ahora a la ‘Iglexa de Baamorto’, cuyas pinturas murales nos muestran la Última Cena, la detención en el Monte de los Olivos, Pedro cortando la oreja al sirviente del Sumo Sacerdote, Jesús en casa de Anás, Jesús conducido ante Pilatos, la Flagelación y la Coronación de Espinas. A pesar de que se ignora quién fue el autor, sin embargo, las similitudes con otras pinturas murales de la ‘Ribeira Sacra’ dan pie a que algunos investigadores de arte atribuyan estas obras al llamado ‘mestre de Nogueira’, con referencia a unas pinturas aparecidas en la iglesia de Santa María de Nogueira, municipio lucense de Chantada.

¡‘Viñedos da Ribeira Sacra’! se enmarcan –ribera del río Sil– en la Subzona de Amandi, junto con algunos del ‘concello’ de sober. La viticultura ‘heroica’ nos revela en sus escarpadas laderas su máximo testimonio. El clima que existe en sus ‘cañones’ cubre de influencias mediterráneas este clima oceánico de Galicia. Durante la edad media el monasterio de ‘San Vicente do Pino’ promovió el cultivo de la vid ya en Monforte, ya en los ‘concellos’ limítrofes. Y en el siglo X se sabe que poseía grandes extensiones de ‘ribeira’ desde Doade (Sober) hasta Vilachá de Salvadur (A Pobra do Brollón). Situado en la parroquia monfortina de Marcelle –a casi 500 metros de altitud sobre las aguas del río Sil– el ‘Miradoiro do duque’ nos regala una de las más espléndidas panorámicas de la ‘Ribeira sacra’. Al sur, la villa de Castro Caldelas y su castillo medieval.