La reconstrucción del ‘Coro Pétreo’ de la Catedral de Compostela
Continuando con el pensamiento y la composición del ‘Coro Pétreo’ de la Catedral de Santiago de Compostela, en su fachada –según San Pablo en su “epístola a los Efesios”– el “rey de Reyes” se manifiesta a las naciones en los brazos de María, la Virgen-Madre. Henos ante el “Trono de Dios-Hombre en la tierra”, adorado por los Magos, exaltando la Epifanía. Nos hallamos en un lugar de resonancias de representaciones litúrgicas –los antecedentes del teatro de la Edad Media–, así como del “canto antifonal” con la evocación de la primeriza “polifonía europea”, recogida en el Liber Sancti Iacobi.
El hallazgo, durante tanto tiempo llevado a término, de las piezas de “el Coro Medieval más lindo de España”, a juicio del reconocido testigo ocular, Castellá Ferrer, quien, en la época de la destrucción de esta obra, se encontraba escribiendo en Compostela la ‘Historia de Santiago’. Franciscana paciencia la labor de investigación de aquellos que, a través de los años, han ido acrecentando la historia merced a sus aportaciones. Desde las primeras calificaciones del célebre historiador López Ferreiro, además de Manuel Chamoso Lamas y Pita Andrade. Pues ellos establecieron las sucesivas reconstrucciones de algunos de los “sitiales” en el Museo de la Catedral. Exhibieron, asimismo, la obra en exposiciones internacionales, hasta alcanzar las concienzudas monografías de los doctores Ramón Otero Túñez e Yzquierdo Perrín, excelentemente argumentadas en el libro El Coro del Maestro Mateo. Obra editada por la Fundación ‘Pedro Barrié de la Maza’ en 1990.
Ineludible es enaltecer el magnífico grado de los valores estéticos “teológico-litúrgicos”, al igual que los pedagógicos, descubiertos en tan excelsa obra artística. Todo ello proclamaba una nueva reconstrucción insoslayable, incluso para propagar el conocimiento del ‘Coro Pétreo’. Resaltemos, pues, la elevada propuesta del Cabildo Compostelano –y su imprescindible custodia del tesoro mateano–, que con frecuencia se ha ido enriqueciendo gracias a las “prospecciones arqueológicas” en la propia Catedral. Con nosotros, el estudio y reproducción en madera de los instrumentos musicales de los veinticuatro ancianos. Una de las colecciones está expuesta en la “Cripta del Pórtico de la Gloria”. De idéntico modo, se ve acompañada del libro Los instrumentos del Pórtico de la Gloria, su reconstrucción y la música de su tiempo, en el cual se divulgan los resultados de esta investigación, además del libro acerca del Coro.
Así, pues, la inteligente propuesta del Cabildo catedralicio hacia la magnanimidad de la ‘Fundación Pedro Barrié de la Maza’ cristalizó en una extensa, próspera colaboración entre ambas instituciones mediante el convenio de la ‘Reconstrucción del Coro del Maestro Mateo’. Henos, por consiguiente, ante la exquisita y esplendorosa restauración de la “secuencia museística” del ‘Coro Pétreo’ del inconmensurable arquitecto, escultor y humanista Maestro Mateo: ¡la gloria de esta Basílica del Señor Sant-Yago! Testimonio de la cultura gallega, hispana y europea, que va a exaltar muy férvidamente la Historia de la basílica jacobea y de Compostela. “A ocho siglos de distancia en que el maestro y su taller se afanaban en el Coro medieval –afirma el que fuera arzobispo Julián Barrio Barrio– se inaugura la obra en el Año Santo Compostelano 1999”.