La opinión de

La ‘lamprea’ y las especies fuera del agua, a orillas del Tea

El arte de pesca de la lamprea empleada en las ‘estacadas’ es la ‘fisga’ –esto es, tridente–, un arpón amarrado a una larga vara de madera que remata en una serie de dientes metálicos que permiten a los pescadores atravesar el cuerpo del ‘peixe’.

Juan de Garay y la segunda fundación de Buenos Aires

“Viniendo del Perú hacia el sur, en cambio, los españoles de la tierra de la plata lograron hallar una salida hacia la cuenca de los grandes ríos. Diego de Almagro recorrió en 1536 el noroeste argentino. Poco después, en 1542, Diego de Rojas –y sus hombres después de su muerte– cruzaron esa misma región, que se conoció con el nombre de El Tucumán y llegaron hasta las bocas del Carcarañá. Y algo más tarde, Núñez del Prado fundó en esa comarca la primera ciudad, que llamó del Barco”, leemos en las seductoras páginas del libro titulado Breve historia de la Argentina, escrito por el ponderado historiador argentino José Luis Romero, cuya edición corresponde a la editorial ‘Fondo de Cultura Económica’, colección ‘Tierra Firme’, Buenos Aires, 2004.

El Tea, “un río colmado de vida” en la comarca del Condado

El río Tea –que riega toda la comarca pontevedresa del Condado– es uno de los afluentes más señalados del bajo tramo del río Miño. A través de sus 50 quilómetros de longitud su caudal se enriquece con las llegadas hídricas de varias corrientes: sobre todo, con las del río Borbén por la derecha; y las del Uma y Xabriña por la izquierda. ¿Y cómo olvidarnos de los demás tributarios destacados como son los ‘regos’ de Mouro y Cillarga, Ponte Pardellas o de la Barxa? ¿Y de los ríos Portapiñeiros y Aboal, Alén, Xinzo o Caraño?

La ‘primera’ fundación de Buenos Aires y Pedro de Mendoza

Sebastián Gaboto y Diego García, cuando establecieron un acuerdo, hicieron un recorrido por tierras del Paraguay, incluso hasta las bocas del Pilcomayo. Empero, nada fueron capaces de averiguar acerca del modo con el que alcanzar la idílica región de la plata. Retornaron a España. Entre tanto, los ‘guaraníes’ destruían el ‘fuerte’ de Sancti Spiritus. “Desde ese momento, el hallazgo de un camino que condujera desde el Río de la Plata hasta el recién descubierto Perú, comenzó a transformarse para los españoles en una obsesión. Si ese camino existía y era más fácil que la ruta del Pacífico, las incalculables riquezas que habían dejado estupefacto a Pizarro podrían llegar a la metrópoli por una vía más directa y más segura”, afirma el admirado historiador argentino José Luis Romero en su libro titulado Breve historia de la Argentina, Fondo de Cultura Económica, 9ª reimpresión, colección ‘Tierra Firme’, Buenos Aires, 2009.

La exaltación del ‘Corpus Christi’ en Ponteareas

La fiesta del ‘Corpus’ de Ponteareas prosigue una tradición que se remonta a las primeras décadas del siglo XIX. Lo que más singularizaba a esta exaltación del Santísimo Sacramento del Altar era el empleo de flores y otros elementos vegetales a fin de adornar las ‘rúas’ al paso de la sagrada procesión. Al parecer, se extendían las flores y las hierbas, cuando pasaba la procesión, sin confeccionar, eso sí, dibujo alguno. Ahora bien, en 1857, la ‘rúa San Gregorio’ había desplegado sobre el suelo flores y hierbas aromáticas, costumbre propia de la solemnidad del día. No olvidemos aquel refrán: “Tres jueves hay en el año que brillan más que el sol, Jueves Santo, ‘Corpus Christi’ y la Ascensión”.

Los españoles en el Río de la Plata en el siglo XVI

“Los españoles aparecieron por primera vez en el Río de la Plata en 1516, veinticuatro años después de la llegada de Colón al continente americano. Ciertamente, no buscaban tierras, sino un paso que comunicara el océano Atlántico con el Pacífico, recién descubierto por Balboa. Juan Díaz de Solís, que mandaba la expedición, recorrió el estuario y descendió en las costas orientales: allí trabó contacto con los ‘querandíes’, que lo mataron a poco de desembarcar. Así empezaron las relaciones entre indios y conquistadores”, leemos al inicio del capítulo II –‘La conquista española y la fundación de las ciudades (siglo XVI)’– del libro titulado Breve historia de la Argentina, edición actualizada de 2004, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2009, cuyo autor es el historiador argentino José Luis Romero.

‘Época Moderna y Contemporánea’ en el Museo de Ponteareas

Si deseamos entrar en la ‘Época Moderna y Contemporánea’, siguiendo la visita al Museo Municipal de Ponteareas, habremos de considerar cómo ‘Sobroso’ se transformó en cabeza de una extensa jurisdicción que comprende parroquias del Condado y de la Paradanta. El rey Fernando el Católico, en 1483, se encontraba en Astorga. He ahí cuando García Sarmiento aprovechó la circunstancia para que el monarca le otorgase el privilegio de poder organizar una ‘feira mensual’ en su ‘Couto de Canedo’. ¿El lugar elegido? El mismo que hoy ocupa la ‘Praza Maior’.

‘La era colonial’ en Argentina, según José Luis Romero

“La conquista de América por los españoles es una empresa de principios del siglo XVI. Es la época de Leonardo, de Maquiavelo, de Erasmo. Como el pensamiento humanístico y como la pintura de ese instante, la conquista tiene el signo del Renacimiento; es indagación de lo misterioso, aventura en pos de lo desconocido. Álvar Núñez Cabeza de Vaca, caminando por el Brasil hasta Asunción, pertenece a la misma estirpe de Paracelso, indagando los secretos del cuerpo humano. Pero cuando la conquista termina y comienza la colonización sistemática, en la segunda mitad del siglo XVI, también el Renacimiento ha terminado”, escribe el reconocido historiador argentino José Luis Romero al inicio del capítulo ‘La era colonial’, en la segunda parte del libro Breve historia de la Argentina, Fondo de Cultura Económica, 9ª reimpresión, colección ‘Tierra Firme’, Buenos Aires, 2009.

La Edad Media en las vitrinas del Museo Municipal de Ponteareas

El ‘Castro de Troña’ nos presenta una forma elíptica, ocupando toda la cima y la ladera oeste del monte conocido por el nombre de ‘Doce Nome de Xesús’. De norte a sur mide 150 metros. Y de este a oeste, 200 metros. Alberga alrededor de 30 construcciones de diversos tipos, esto es, circulares y cuadrados, elípticos y rectangulares. Las más antiguas serían de planta circular o elíptica, siendo al comienzo fabricadas con elementos perecederos. Más tarde, ya serían con piedra; ulteriormente, a causa del influjo romano, un gran número serían de forma rectangular. Nos hallamos en el Museo Municipal de Ponteareas.

Castelao, el pensador y activista político de Galicia

“Ademáis da súa actividade como artista e escritor, Castelao realizará a partir de 1931 unha intensa actividade política que o levaría de ser un dos líderes do galeguismo a converterse no grande referente do nacionalismo galego no exilio”, afirma el profesor Xosé Manuel Castaño García en el admirable libro cuyo título responde a Esenciais. Castelao no Museo de Pontevedra. Colección, Diputación de Pontevedra, 2021. Con la coordinadora editorial –bajo la férula del director del Museo José Manuel Rey García– de Mª Ángela Comesaña Martínez, su diseño y maquetación corrió a cargo de ‘Táktika Comunicación’ de Vigo.

Los dibujos de negros en Cuba y Nueva York. Obras en Argentina

“Desde os EE.UU., onde fora coa encomenda política de dirixirse á colonia española, sobre todo á galega, para recadar fondos para a República, Castelao trasladaríase temporalmente a Cuba, convidado pola ‘Hermandade Galega’. O seu obxectivo era acadar apoios á causa republicana e axudar ao sector galeguista nas eleccións ao ‘Centro Galego’ da Habana. Entre novembro de 1938 e febrero de 1939 percorrerá a Illa de un extremo ao outro”, escribe el profesor Xosé Manuel Castaño García en el imprescindible libro titulado Esenciais. Castelao no Museo de Pontevedra. Colección, Diputación de Pontevedra, con diseño y maquetación correspondiente a ‘Táktika Comunicación’, Pontevedra 2021.

‘Cruces de pedra’ y ‘Álbumes de guerra’ de Castelao, en Pontevedra

“O estudo das cruces e cruceiros centrou o interese de Castelao como investigador da arte popular de Galicia ao longo de moitos anos, ata a publicación definitiva da súa obra As cruces de pedra na Galiza, editada en 1950 en Bos Aires”, señala el profesor Xosé Manuel Castaño García en el libro Esenciais. Castelao no Museo de Pontevedra. Colección, coordinación editorial de M.ª Ángeles Comesaña Martínez, con diseño y maquetación realizada por ‘Táktika Comunicación’, Pontevedra, 2021.

La obra artística de Castelao en el Museo de Pontevedra

“En Galicia. Diario de Vigo, además de deseñar a tipografía da súa cabeceira, colaborou con numerosísimas caricaturas que foi publicando baixo diferentes denominacións, ata que adoptou maioritariamente a de Cousas da Vida”, escribe José Manuel Castaño García en el libro titulado Esenciais. Castelao en el Museo de Pontevedra, editado por el propio Museo –cuyo director es José Manuel Rey García–, con diseño y maquetación a cargo de ‘Táktika Comunicación’, Vigo, 2021.

‘Esenciais’ de Castelao y la colección ‘Museo de Pontevedra’

Heme aquí ante la obra Esenciais. Castelao no Museo de Pontevedra (Colección Museo de Pontevedra), cuya autoría textual corresponde a José Manuel Castaño García, bajo la coordinación editorial de Mª Ángela Comesaña Martínez. Acompañado de las magníficas fotografías del Museo de Pontevedra, el diseño y la maquetación corre a cargo de ‘Táktika Comunicación’, Pontevedra, 2021.

‘50 Años del Rocío de Vigo’, testimonio y homenaje

“La historia de vuestra parroquia es como la historia de vuestras familias. Tiene nombres, tiene caras, está llena de recuerdos maravillosos y también guarda algunos momentos tristes que la fe os ha ido ayudando a superar”, leemos esta cita textual de monseñor Luis Quinteiro Fiuza, obispo de Tui-Vigo, en el pórtico del espléndido libro titulado 50 años del Rocío de Vigo, editado por la parroquia de Nuestra Señora del Rocío de la misma ciudad del Olivo, con diseño y realización a cargo de ‘Táktika Comunicación’, Vigo, 2022.

Argentina y sus poblaciones autóctonas

“Desde el Río de la Plata hasta la cordillera de los Andes, la pampa inmensa y variada estaba habitada por los pueblos que le dieron su nombre: los ‘pampas’. Estaban divididos en diversas...

‘La era indígena’ de la historia de la Argentina

“Esta breve historia de la Argentina ha sido pensada y escrita en tiempos de mucho desconcierto. Mi propósito ha sido lograr la mayor objetividad, pero temo que aquella circunstancia haya forzado mis escrúpulos y me haya empujado a formular algunos juicios que pueden parecer muy personales”, escribe José Luis Romero en su admirable libro Breve historia de la Argentina, Fondo de Cultura Económica, 1ª edición, EUDEBA, 1963, novena reimpresión, Colección ‘Tierra Firme’, Buenos Aires, 2004 y 2009.

El ‘cosmos castrexo’ en el Museo Municipal de Ponteareas

En las espléndidas tierras de la comarca de O Condado la cultura ‘castrexa’ –esto es, de los ‘castros’, de sello romano– se encuentra magníficamente representada. ¿Asentamientos más relevantes? Aquellos que en esta área geográfica hallamos en Troña, Fozara, ‘Castromao’, en Santiago de Oliveira. Asimismo San Amaro, en los límites entre San Mateo de Oliveira y Lira, además de Lourido y Taboexa, entre otros. Hemos de resaltar, no obstante, el ‘Castro de Troña’, sin duda el mejor y más representativo de esta cultura, que comprende un área que nos viene delimitada por el este, por el río Navia; por el sur, por el río Douro, incluyendo, pues, a toda Galicia, Norte de Portugal, así como extremos occidentales de Asturias, León y Zamora.