Opinión

“…En el principio fue la inmigración...”Antonio Pérez-PradoEn mi reciente visita a Buenos Aires fui objeto de regalos –siempre bien recibidos–: libros… Hernán Díaz –amigo de afanes y compañero en la recuperación del legado periodístico de Ramón Suárez Picallo, asimismo del ‘Archivo Republicano’, que Paco Lores, vehemente y entusiasta, desplegara como un
Con motivo de la reciente Feria Internacional del Libro de La Habana, celebrada entre el pasado 4 y 15 de febrero, Galicia y su cultura fueron las invitadas especiales. Por primera vez en su historia, esta feria hacía homenaje a una entidad nacional que no posee Estado independiente.La presencia gallega en Cuba es tan centenaria como emocionalmente simbólica y real. Más allá del peso de la emigración, otros factores amplían esta relación.
Es indudable que es de todo punto imposible captar y comprender los orígenes y las consecuencias de las, por así decirlo, “crisis ecológicas”, si no asumimos plenamente cuáles son las interrelaciones de fuerzas políticas, sociales y económicas que subyacen en ellas.
¿Es posible la independencia de Kosovo? Este rumor semioficial realizado la semana pasada de declarar la independencia de la ex región autónoma serbia para el 17 de febrero alienta todas las expectativas y alarmas en los Balcanes y el resto de Europa.
Si el Partido Popular estuviera realmente interesado en proteger los intereses de los usuarios y consumidores españoles, empezaría por plantar cara a las multinacionales y a los bancos que hacen lo que quieren con el ciudadano medio, que al intentar reclamar siente la misma impotencia que siglos atrás se sufría ante la impunidad de un señor feudal.
En este poblado del Cebreiro estoy abrazado por la memoria de los romanos que lo adoptaron como “vía” de acceso al corazón de Galicia. He aquí “el Camino” que seguirán los pacientes peregrinos a Santiago de Compostela. Tierra que otorgó su nombre a toda esta serranía rodeada por las zonas geográficas de Ancares y Caurel.
A finais do ano pasado rematei a lectura das 569 páxinas de Primos y extranjeros. La inmigración española en Buenos Aires, 1850-1930 de José C. Moya na edición arxentina da editorial Emecé. O historiador Moya é profesor asociado na University of California e foi alí onde saiu a edición orixinal en inglés no ano 1998.
Esta pasada semana ha sido muy comentada en España una estadística sobre el nivel de lectura en el país. Los medios se refieren a un nivel bajísimo de lectura en lo que se refiere al tiempo empleado y al número de libros despachados al año, aunque pasan muy por encima de lo que es mucho más preocupante: cuáles son –y cuál es su calado– los libros a los que dedican su capacidad de abstracción los españoles.
Sólo si cayéramos en la trampa de tomar por simple ingenuidad la demoledora lucidez con que Paul Valéry supo aludir al poema como “esa oscilación prolongada entre el sonido y el sentido”, sería posible obviar que semejante artista pudo adelantarse así a lo que un científico como Noam Chomsky iba a generalizar, mucho más tarde, definiendo a toda lengua como “una particular relación entre el sonido y el
“…Yo la juzgo eterna, como el agua y el aire…”J.L. BorgesHacía diecinueve años que no pisaba las calles de Buenos Aires.
La integración sudamericana no ha de ser, a nuestro criterio, tan sólo un fenómeno económico sino también educativo y cultural, de aprovechamiento tecnológico y de reducción de la pobreza, de seguridad y defensa así como de conjuntado esmero del unánimemente rotulado “medio ambiente”.
La primera vuelta de las elecciones presidenciales serbias dieron ganador al Partido Radical, cuyo proyecto nacionalista vincula un camino diferente al de la Unión Europea, la recuperación de la ‘patria histórica’ serbia, incluyendo Kosovo, el fortalecimiento de los lazos con ‘hermanos históricos’ como Rusia y Bielorrusia y la defensa de personajes como Vojislav Seselj y Ratko Mladic, juzgados y buscados por la justicia internacional por
La muy singular obra narrativa de João Guimarães Rosa (1908-1967), sin duda uno de los escritores más hondos y originales del Brasil, que en realidad roza en muchos sentidos lo poético por su peculiar tratamiento del lenguaje y de los climas, es mundialmente conocida por su obra maestra: Gran sertón: veredas, magistralmente traducida a nuestro idioma por el poeta español Ángel Crespo.
Sin ningún género de dudas, a través de dos siglos del período de industrialización se han alterado dramáticamente las débiles y peligrosas relaciones que provocan que todo ser vivo se halle al borde de los demás y del medio ambiente que los circunda.
“El desconocimiento general y la complejidad del tema, obliga a aplicar la Ecología al ideario del MERCOSUR y, por extensión, a la integración sudamericana”, escribe Bernardo Wiszniaki, doctor en Química y experto en Ecología y Medio Ambiente, asesor nacional e internacional de la República Argentina, al inicio del capítulo VII del libro Cara y Cruz de América del Sur –ese enorme desafío ineludible de supervivencia
La inteligencia siempre ha mantenido una ambigua, complicada relación con la poesía. Si por un lado resulta imprescindible, por el otro puede correr el riesgo de mitigar o anular otras potencias, otros dones, no menos fundamentalmente ineludibles: la pasión, el contacto (si es que no el contagio), la empatía, tan instantánea e inefable.
Primera columna del 2008, un año que se presume decisivo, quizás por el hecho de que se celebrarán elecciones presidenciales en EE UU, la actual gran superpotencia, y porque se llevarán a cabo los Juegos Olímpicos en China, la que se supone será la próxima superpotencia del siglo XXI.Estos parecen ser los dos escenarios tentativos de atención mundial para el año recién comenzado.
En la ciudad de Vigo trabajan con normalidad cuatro policías locales indultados por el Gobierno español tras haber sido condenados judicialmente por secuestrar a un vendedor ambulante negro, llevarlo a un monte para amenazarle y golpearle (así lo confirma la sentencia). La opinión pública gallega asumió con normalidad el hecho, aunque luego es capaz de salir a la calle o escandalizarse por cuestiones menores.
Mi nombre es Rogelio González González. Cuento en la actualidad con 35 años de edad. Graduado en el año 1995 de la Licenciatura de Economía en la Universidad Central Martha Abreu de Santa Clara, en la provincia de Villa Clara, me desempeño desde hace 4 años como auditor adjunto de la Unidad Central de Auditoría y Control del Ministerio de Turismo.
Si consideramos los denominados “instrumentos educativos básicos del MERCOSUR”, insoslayablemente habremos de atender al ‘Compromiso de Brasilia’. Consiste en uno de los dos documentos oficiales que orientan los trabajos del sector educativo para conocer la situación exacta en la que se encuentra el Mercado Común  de América del Sur.