El acto de cocinar invita a la reflexión, a quienes lo hacen con amor. Sin duda , hablar de comida es más que recetas, incluye poesía, alimentos del espíritu, cuestiones sociales, ritos propios y…
Ya nadie escribe cartas. Muchos no entenderían hoy el placer de recibir el llamado del cartero, la emoción de tocar un sobre con estampillas de lugares lejanos, la utilidad de aquellos artísticos…
Siempre hay buenas excusas para que un grupo de gallegos se reúnan alrededor de un cocido, decía Cunqueiro. En el libro del escritor y gastrónomo Néstor Luján ‘Viaje por las cocinas del mundo’,…
Analogías pampeanas, semejanzas, coincidencias cronológicas, hechos y personajes relacionados con la extensa región pampeana, base de la producción agrícola-ganadera argentina, es el tema de la…
Lejanías, titulé una crónica publicada en este mismo medio hace unos años, e incluida en mi libro ‘Crónicas & recetas’ (Editorial Alborada, 2017). Como la RAG decidió este año dedicar el Día das…
Las muchas muertes de Castelao, un tema que surge ante una pregunta que se presume inocente, y no pierde actualidad: ¿Cuántas veces debe morir un hombre o una mujer para descansar en paz? Veamos, a…
Nuevas identidades, identidades diluidas, tal vez no-identidades o identidades únicas, globales (¿inexistentes?), transforman la imagen en el espejo de mujeres y hombres interpelados …
Sabores entrañables, aromas y texturas, recuerdos de momentos compartiendo la comida con seres queridos. Volver a oler algunos de los aromas clásicos de nuestra infancia nos ha hecho muchas veces…
Hablemos de influencias culinarias. El historiador Claudio Sánchez-Albornoz, con ascendencia gallega por vía materna, en ‘España, un enigma histórico ’, califica a Galicia como “un pueblo a la…
En la era del grito, como llamo a este tiempo en que nos toca vivir, donde parece imposible que dos personas se pongan de acuerdo sin agredirse ni descalificarse mutuamente, bueno es acudir a la…
Mi primera experiencia con el llanto de las tipas, real, fue en la acera del restaurante Morriña, sobre el boulevard Olleros, en el barrio de Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hace una…
Qué celebramos en Navidad actualmente es un interrogante que admite diversas respuestas dependiendo del interlocutor, si es católico, cristiano o ateo, por ejemplo. Sin embargo, esta celebración,…
Analogía entre indianos y estancieros, recetas y costumbres de nuevos ricos. Desde mitad del siglo XIX, cuando se inicia la emigración masiva de hombres y mujeres deseosos de ‘hacer la América’, y…
Un siglo de Historia emigrada/exiliada, cien años de la Federación de Asociaciones Gallegas de la República Argentina. 1921-2021. La pandemia no ha permitido festejar por todo lo alto tamaño…
Aún en la época de la Independencia, más de la mitad del actual territorio argentino, habitado por pueblos originarios, apenas había sido pisado por europeos, salvo cautivas o cautivos, prófugos de…
La carbonada es un caso especial dentro del recetario de la cocina criolla. Alguna vez tocamos el tema en esta columna, pero vale recordarlo, ya que llevamos casi 22 años escribiendo aquí, y los…
En los bodegones porteños, desde fines del siglo XIX, es plato ineludible en invierno el guiso de lentejas, y costumbre que se mantiene en las mesas familiares. Plato económico elegido por la…
No comas nada que no comiese tu abuela. La frase, inspirada en la de Michael Pollan (“No comas nada que tu abuela no reconocería como comida ”), se podría complementar con otra del mismo autor: “…