Opinión

Merced a la reconstrucción del ‘Coro Pétreo’ del Maestro Mateo de la Catedral de Santiago de Compostela, la Fundación ‘Pedro Barrié de la Maza’ llevó a cabo una empresa de sobresaliente calado artístico e histórico. Necesario es recordar que el ‘Coro’ fue construido alrededor del año 1.200 y demolido en 1603. Una gran parte de sus piezas sirvieron para diversas obras de la misma Catedral. Fuera de ella, algunas como simple material de construcción; otras, con carácter ornamental, entre las que descuellan las figuras que decoran la fachada de la ‘Puerta Santa’ o bien las que albergan el Museo Catedralicio y el Museo Arqueológico Nacional. Empero, muchas esculturas y fragmentos escultóricos que formaron parte del ‘Coro’ se han ido rehabilitando paulatinamente. Sus sucesivos hallazgos, además, impulsaron el anhelo –ya expresado por señeros investigadores y académicos– de reconstruir, en la medida de lo posible, el ‘Coro’, a fin de impedir la definitiva pérdida de una obra de singular trascendencia para el Patrimonio artístico internacional.

El tranvía amarillo de Lisboa se detuvo, y con él, el pulso de la ciudad. El eco del accidente es una herida abierta en el corazón de un pueblo que he aprendido a amar. Mi vínculo con Lisboa no es turístico, sino una conexión que se ha forjado en la “dulzura portuguesa del vivir amorriñado”, como escribí en mi poema ‘Credo de Portugal’. Es la serenidad del fatalismo que compartimos los gallegos, una fe inquebrantable en la capacidad de sobreponernos, sin dramatismo, con la confianza de quienes saben que la vida continúa su trayecto.

La alta planicie del Norte de Chile acrecienta su altura a medida que se expande hacia el Sur. La cordillera de la costa por una parte se nos presenta por el Oeste, mientras que por otra la cordillera andina ofrece ‘cordones’ paralelos a su masa. Elevación e interrupción que paulatinamente se vuelven oblicuos, y después perpendiculares a la costa. Entonces, la llanura se detiene y empiezan a propagarse los cerros al modo de ilimitados brazos que engarzan la cordillera con el mar.

O paso do tempo vai esquecendo o labor de moitas asociacións de emigrantes pois levamos no lombo máis dun século mantendo a identidade propia na beira riopratense da República Oriental do Uruguai. Alí, na capital da patria do moi nobre Xosé Artigas temos dous exemplos de herdeiros que non perderon as súas raíces, o Centro Galego (fundado en 1879) e o programa radial ‘Sempre en Galicia’ que naceu en 1950.


 

“Llevo conspirando por la paz en Colombia casi desde que nací”. (Gabriel García Márquez, 1927-2014)

Hay países que se sienten en la piel antes de pisarlos, y Colombia, como casi toda Iberoamérica, es uno de ellos.

Nos saluda el ‘Pazo de Muíños de Antero’. Construido entre las postrimerías del siglo XVIII y comienzos del XIX, desde entonces siempre perduró en manos de la misma familia. ¿Su fundador? Manuel Antero Yánez Rivadeneira, quien provenía de uno de los linajes más sobresalientes de Monforte de Lemos. Luego, nos trasladamos al ‘Pazo de Tor’, que es una de las mejores residencias señoriales del sur de la provincia de Lugo. Situado en un reducido alto desde donde se divisa casi todo el ‘Val de Lemos’, su origen data del siglo XIV; no obstante, la edificación que hasta nuestros días ha llegado, procede en su mayor parte del siglo XVIII.

Galicia, con su aparente aislamiento geográfico, es en realidad un microcosmos de los problemas globales. La dicotomía entre la imagen bucólica de sus paisajes y la brutalidad de las llamas atenaza corazones, encoge el alma, alerta inteligencias y nos obliga a prevenir desastres.

Y tras aquellos milenarios nombres, adscritos al Norte de Chile, nos saludan las bellas palabras consumidas por el polvo inmisericorde. Bendita magia de estas tierras. “Un ferrocarril parece ser el mecanismo menos práctico para una región accidentada e inhospitalaria como es el Norte”, matiza el reconocido geógrafo e historiador chileno Benjamín Subercaseaux en su obra ‘Chile o una loca geografía’, Editorial Sudamericana, Santiago de Chile, abril de 1988. Recordemos que la zona salitrera exhibe más ferrocarriles que todo el resto del país. He ahí… 4.000 quilómetros de vías férreas. De ellas, dos líneas internacionales: Arica hasta La Paz y Antofagasta a La Paz. Asimismo, una línea central: el Longitudinal, que casi llega hasta Pisagua. Larguísimo trazado que finaliza en Calera, donde enlaza la red Norte con las líneas del Valle Central hasta Puerto Montt.

Uno tiene morriña, esa saudade gallega que ansía recuperar lo que fuimos para ser mejores en un presente en el que las culturas particulares se diluyen en lo global despersonalizado. Sin instrumentalizaciones ideológicas o localistas, tan limitadas e hirientes cuando no gozan de generosidad y comprensión, hay que agradecer el esfuerzo de intelectuales esforzados, solidarios, serios, estudiosos como Martín Fernández Vizoso. Nos ofrece el combustible con el transitar por la memoria colectiva de un pueblo de diáspora, de enrumbar hacia la identidad verdadera, tras hacernos recalar en las historias que componen un puzle, un tesoro, en cada una de sus piezas, tras disipar la niebla del olvido.

Estamos delante del ‘Colexio da Nosa Señora da Antiga”. La iglesia se inspira en la de ‘Gesú’ de Roma, iglesia-madre de la Orden Jesuita. Su cúpula nos ofrece diez metros de diámetro y se halla sostenida por cuatro arcos sobre los cuales se sitúan cuatro ángeles que sostienen los ‘emblemas’ de Jesús y del Cardenal. He aquí la Capilla del Santo Cristo donde vemos un ‘Crucificado’, obra de Valerio Cioli, artista de esculturas para la tumba de Miguel Ángel. Un patio abrazado por soportales hermosea su claustro. Como era de esperar, en el centro de cada una de las fachadas luce un escudo, correspondiente al Cardenal, a la casa de Lemos, a la Casa de Alba y a las ‘Escolas Pías’.

La mayoría de ciudades ‘nortinas’ se encuentran situadas en la costa; Calama y el pueblecito de San Pedro, en el interior. Sencillos oasis. Muy cerca, el mineral de Chuquicamata, que tiene viviendas para sus trabajadores y un buen hospital. Desde luego que en la costa se hallan las mejores ciudades. Antofagasta y también Iquique son las principales. Otras poblaciones han quedado al modo de ‘simples salidas del salitre’, tales como Junín y Caleta Buena. Iquique es venerable cuyo origen fueron las prósperas minas de plata de Huantajaya, en la época de la ‘Colonia’. A mediados del siglo XIX surgieron los paseos y las refinerías de azúcar, sus fábricas de licores y manufacturas de tejidos, sus 40.000 habitantes, sus fideos y su Corte de Apelaciones.

El avance vertiginoso de la Inteligencia Artificial provoca una mezcla de asombro y de cierta inquietud, de posibilidades y riesgos. Uno, que ha vivido el periodismo en su transformación, desde el tintero hasta el píxel, no puede dejar de preguntarse qué será de esta noble profesión en este complejo ahora, más hay que reconocer las oportunidades. Y es ahí donde el ‘Decálogo de la IA y la Comunicación’ que EDITORED -Asociación de Editores de Europa e Iberoamérica-, ha propuesto con oportunidad.

Henos ante la Exposición Bibliográfica acerca de la historia de Monforte de Lemos. La sala 1 de la Casa de la Cultura ‘Poeta Lois Pereiro’ de Monforte –situada en la Plaza de España– nos ofrece una exposición bibliográfica permanente dedicada a la historia monfortina, constituida por alrededor de 150 volúmenes en los que sobresalen los 90 títulos cedidos al ‘Concello’ por el reconocido coleccionista José Luis Martínez Montero, sin olvidar la aportación de los señores Carlos Rodríguez Fernández y Javier Rodríguez Casares. Con nosotros, la memoria de aquellos hombres y mujeres que se erigieron en protagonistas, desde los abades de San Vicente “do Pino” hasta los poderosos Condes de Lemos.

Se me permiten a nostalxia, lembro coma se fose onte aquel 24 de xullo de 1985, véspera do noso día grande, cando a TVG acendeu os seus focos en San Marcos. Unha programación regular que comezou con 39 horas á semana; hoxe parece unha minucia, pero daquela era o mundo. E non quedou aí a cousa, non. A Galega, sempre pioneira, foi a primeira canle autonómica en emitir vía satélite en decembro de 1994 coa seu “Galeguidade”, abrindo Galicia ao mundo moito antes de que o “mundo” soubera o que era globalización.

El miércoles 25 de junio, a la hora vespertina – o serán , en galego– recibimos la ilustre visita del poeta y académico gallego Claudio Rodríguez Fer en nuestra Casa del Escritor –la “casa escrita”– como la nombra un escriba nuestro, enamorado habitante de sus ámbitos. Le acompañaba Adina Ioana...
El río ‘Loa’ es el único que brota en la cordillera de los Andes chilenos y alcanza el anhelado mar. Desde esa parte hasta Conchi –donde lo atraviesa por vez primera el tren internacional (Puente del Añil)– innumerables afluentes le otorgan sus aguas en alguna época del año. Sólo el Chela, con...
Este artículo comenzó a escribirse un 9 de julio de hace 63 años. Desde entonces, la vida se fue espesando en experiencias diversas, difusas ya en la perspectiva de lo múltiple acumulado. Uno ha ido abanicándose con las edades, intenciones, prisas, anhelos, paciencias, algún hallazgo y logros...
Continuando por las antiguas y hermosas sendas de Monforte de Lemos, nos hallamos en la Plaza Dr. Goyanes que otrora se denominaba ‘Rúa dos Ferradores’ y, más tarde, ‘Cantón de Bailén’. ‘Cantón’ era por su morfología. Y ‘de Bailén’ como símbolo de la resistencia de las tropas monfortinas durante...