La opinión de

Maruja Mallo en el Museo Reina Sofía

Ante la inmensidad de Maruja Mallo uno cae en la tentación del exceso. Ante ella y ante la evolución de su obra. Transgresoras ambas, responden a un currículum circunstanciado por uno de los momentos creativos cumbre de la cultura española, en la literatura, en la plástica, en el teatro... agitado en lo político, en lo social, en lo intelectual. Y todo ello fue el caldo de cultivo para una mujer –apúntense el dato– llegada de un pequeño pueblo de la costa lucense, Viveiro, colmado de aires pero aislado en aquel momento de las corrientes de vanguardia, de la misma punta de lanza que alumbró y ofreció al orbe.

A colección de arte do Parlamento de Galicia, un tesouro de todos

A colección de arte que alberga o Pazo do Hórreo, sede do Parlamento de Galicia, é un dos patrimonios públicos máis valiosos e variados de arte galega contemporánea. Un auténtico tesouro, froito tanto do talento creativo de artistas como da dedicación e compromiso dos sucesivos equipos reitores da Cámara lexislativa coa arte galega. Este tesouro, que é de todos e para todos, convértese ademais nunha poderosa ferramenta para a difusión da nosa cultura, dentro e fóra das nosas fronteiras, e constitúe a colección pública máis relevante de Galicia e a máis rica dunha cámara lexislativa española, polo menos a nivel autonómico.

Vigo: De los baúles-mundo a la valija diplomática

La ciudad de Vigo fabricó mundos. A comienzos del siglo XX, eran prestigiosas las manufacturas de ‘Artículos para Viaje’ de Manuel Gómez Valdés, en Rogelio Abalde, o las de Tomás Carnero, en Urzaiz. Sus catálogos, reflejo de una era en ebullición, incluían cajas para camarote, maletas de forma cubana, americana o vienesa, y hasta sombrereras y cajas para automóvil. Un baúl armario de madera podía alcanzar las 170 pesetas, mientras una maleta pequeña de cartón apenas suponía un desembolso de 2,50. La modernidad, en 1908, se llamaba fibra vulcanizada, y la ciudad olívica vibraba en vanguardia, en sintonía con la demanda de un mercado ligado a las estaciones marítima y de ferrocarril.

Restaurante Ramón Freixa, un exquisito remanso de paz en Madrid

En el preludio de un otoño que aún promete ser cálido, la calle Velázquez, en el corazón del distrito de Salamanca, se presenta como un lienzo donde la luz de Madrid se posa con una elegancia serena. Al llegar a la altura del número 24, en su casi intersección con Goya, se siente el latido de un lujo sigiloso, una quietud que solo la historia de una ciudad puede otorgar. Aquí, las aceras se convierten en un paseo por la alta costura de la arquitectura, donde las fachadas clásicas de los edificios se adornan con balcones de hierro forjado que parecen susurrar historias de otros tiempos. El aire, aún tibio, acaricia los toldos de las boutiques y las terrazas de los cafés que comienzan a llenarse de tertulias vespertinas. Cerca de ese emblemático número 24, la presencia del Hotel Wellington, un faro de tradición y exclusividad, marca el compás de la zona. Es un rincón donde la sofisticación no es estridente, sino un halo que envuelve cada rincón, desde los escaparates hasta el murmullo de las fuentes.

Foro La Toja: El alma liberal de un encuentro atlántico

Hay geografías que son el eco de una idea. A Toxa, esa isla-jardín en la ría de Arousa, es una de ellas. Con el ocaso del verano y la llegada de octubre, el lugar se transforma en un punto de encuentro para el pensamiento, dejando a un lado su papel de balneario. Nos preparamos para el Foro La Toja-Vínculo Atlántico, que tendrá lugar del 2 al 4 de octubre de 2025.

Luis García Montero y la diplomacia del idioma

En un preludio de otoño hermoso, lleno de los oros que se sobreponen al verde en la paleta del Paseo del Pintor Rosales madrileño, la palabra se impuso en la inauguración del nuevo curso. El Club Diplomático nos convocó para escuchar el manantial de reflexiones, pensamientos y cicutas cultas de Luis García Montero (Granada, 1958), poeta, crítico, ensayista, catedrático de literatura española y director del Instituto Cervantes. La vida se detuvo en un remanso de paz que invitó al paseo por la sabiduría del maestro, del poeta, para el que “Quizá el amor, al fin, no era la prisa,/ la flor abierta y la palabra exacta,/la vida prometida sin engaño,/sino un instante en el dolor del mundo”.

La Bienal de Pontevedra: Un clamor de paz

El arte, como agente de la paz, se erige en un alegato enmarcado en una intención profunda y en un relato poderoso: “Volver a ser humanos”. Esta reflexión es más que una simple consigna para una...

Un tranvía de flores para Lisboa

El tranvía amarillo de Lisboa se detuvo, y con él, el pulso de la ciudad. El eco del accidente es una herida abierta en el corazón de un pueblo que he aprendido a amar. Mi vínculo con Lisboa no es turístico, sino una conexión que se ha forjado en la “dulzura portuguesa del vivir amorriñado”, como escribí en mi poema ‘Credo de Portugal’. Es la serenidad del fatalismo que compartimos los gallegos, una fe inquebrantable en la capacidad de sobreponernos, sin dramatismo, con la confianza de quienes saben que la vida continúa su trayecto.

Colombia, el país de la belleza

“Llevo conspirando por la paz en Colombia casi desde que nací”. (Gabriel García Márquez, 1927-2014)

Hay países que se sienten en la piel antes de pisarlos, y Colombia, como casi toda Iberoamérica, es uno de ellos.

Galicia, el turismo y los incendios

Galicia, con su aparente aislamiento geográfico, es en realidad un microcosmos de los problemas globales. La dicotomía entre la imagen bucólica de sus paisajes y la brutalidad de las llamas atenaza corazones, encoge el alma, alerta inteligencias y nos obliga a prevenir desastres.

Un viaje por las ‘Memorias de Mariñáns’

Uno tiene morriña, esa saudade gallega que ansía recuperar lo que fuimos para ser mejores en un presente en el que las culturas particulares se diluyen en lo global despersonalizado. Sin instrumentalizaciones ideológicas o localistas, tan limitadas e hirientes cuando no gozan de generosidad y comprensión, hay que agradecer el esfuerzo de intelectuales esforzados, solidarios, serios, estudiosos como Martín Fernández Vizoso. Nos ofrece el combustible con el transitar por la memoria colectiva de un pueblo de diáspora, de enrumbar hacia la identidad verdadera, tras hacernos recalar en las historias que componen un puzle, un tesoro, en cada una de sus piezas, tras disipar la niebla del olvido.

Un decálogo inteligente y oportuno sobre la IA de los editores de Europa e Iberoamérica

El avance vertiginoso de la Inteligencia Artificial provoca una mezcla de asombro y de cierta inquietud, de posibilidades y riesgos. Uno, que ha vivido el periodismo en su transformación, desde el tintero hasta el píxel, no puede dejar de preguntarse qué será de esta noble profesión en este complejo ahora, más hay que reconocer las oportunidades. Y es ahí donde el ‘Decálogo de la IA y la Comunicación’ que EDITORED -Asociación de Editores de Europa e Iberoamérica-, ha propuesto con oportunidad.

40 anos da CRTVG: Cando os medios públicos galegos fixeron clic no futuro

Se me permiten a nostalxia, lembro coma se fose onte aquel 24 de xullo de 1985, véspera do noso día grande, cando a TVG acendeu os seus focos en San Marcos. Unha programación regular que comezou con 39 horas á semana; hoxe parece unha minucia, pero daquela era o mundo. E non quedou aí a cousa, non. A Galega, sempre pioneira, foi a primeira canle autonómica en emitir vía satélite en decembro de 1994 coa seu “Galeguidade”, abrindo Galicia ao mundo moito antes de que o “mundo” soubera o que era globalización.

En el cumplir de días

Este artículo comenzó a escribirse un 9 de julio de hace 63 años. Desde entonces, la vida se fue espesando en experiencias diversas, difusas ya en la perspectiva de lo múltiple acumulado. Uno ha...

María de León, la elegancia de hacer felices a los demás

María de León llegó a Redondela con su espíritu cautivador, revestida por una elegancia personal serena, auténtica, y por lo mismo segura de su sabiduría elegante. Los que hemos leído su último libro no podíamos esperar otra cosa de un ser para el que “vivir con sentido” presupone profundiza en los caminos que dan sentido a la existencia: autoconocimiento, mirada, propósito, valores –unidad, verdad, bondad, belleza– y espiritualidad.

Más democracia frente a la corrupción

En los enredos políticos cabe valorar indicios superlativos de egolatrías, ambiciones, avaricias y desentendimientos. Los coches oficiales suelen llevar cristales tintados y eso impide ver los bosques, descender a la realidad de lo cotidiano, entender lo que preocupa al común de los mortales, es decir, a los ciudadanos y votantes, y confundir la A con la B. No es un mal total, pero alcanza límites insospechados. Por eso hay que limpiar las malas hierbas, con prontitud y Justicia, sin miramientos, y encontrar referentes de verdad, la ejemplaridad de los buenos, puntas de lanza con las que significar el camino de las generaciones jóvenes, aquellas que no saben ya lo que significó la Transición, el mayor logro de la sociedad española, la que nos permitió avanzar entre las nieblas con decoro, venciendo intentonas golpistas o el terrorismo. Unos pocos corruptos no deberían poder con un Estado democrático ejemplar.

Canarias, la hora en punto de la belleza natural y humana

Acabo de regresar de Canarias conmovido, exhausto de amistad y el cariño de los miembros de SKAL Internacional, Pilar Simón, Jorge Rodríguez Galván, y de las autoridades del Cabildo de Tenerife, como Lope Afonso y José Carlos Acha. El turismo nacional e internacional encuentra en ellos a los mejores anfitriones, lo son por su buen hacer desde hace décadas, por su capacidad de superación y el entendimiento de los tiempos.

Las responsabilidades diluidas

Antes de que la llamada Inteligencia Artificial –IA– altere de manera definitiva la racionalidad e interiorice así al ser humano, antes de que logre que lo creado se imponga al creador, las circunstancias ya han confirmado la superioridad de lo inhumano. Exponentes definitivos son Gaza o la Guerra de Ucrania, pero no hemos de excluir a las otras 50 guerras ignoradas por los titulares, o al terrorismo, las mafias, el problema migratorio, los gobiernos sátrapas, el narcotráfico, los ciberataques, o la corrupción, que han herido de gravedad en todo el mundo a las democracias y que laminan economías y esperanzas con total impunidad.