La opinión de

Colombia, el país de la belleza

“Llevo conspirando por la paz en Colombia casi desde que nací”. (Gabriel García Márquez, 1927-2014)

Hay países que se sienten en la piel antes de pisarlos, y Colombia, como casi toda Iberoamérica, es uno de ellos.

Galicia, el turismo y los incendios

Galicia, con su aparente aislamiento geográfico, es en realidad un microcosmos de los problemas globales. La dicotomía entre la imagen bucólica de sus paisajes y la brutalidad de las llamas atenaza corazones, encoge el alma, alerta inteligencias y nos obliga a prevenir desastres.

Un viaje por las ‘Memorias de Mariñáns’

Uno tiene morriña, esa saudade gallega que ansía recuperar lo que fuimos para ser mejores en un presente en el que las culturas particulares se diluyen en lo global despersonalizado. Sin instrumentalizaciones ideológicas o localistas, tan limitadas e hirientes cuando no gozan de generosidad y comprensión, hay que agradecer el esfuerzo de intelectuales esforzados, solidarios, serios, estudiosos como Martín Fernández Vizoso. Nos ofrece el combustible con el transitar por la memoria colectiva de un pueblo de diáspora, de enrumbar hacia la identidad verdadera, tras hacernos recalar en las historias que componen un puzle, un tesoro, en cada una de sus piezas, tras disipar la niebla del olvido.

Un decálogo inteligente y oportuno sobre la IA de los editores de Europa e Iberoamérica

El avance vertiginoso de la Inteligencia Artificial provoca una mezcla de asombro y de cierta inquietud, de posibilidades y riesgos. Uno, que ha vivido el periodismo en su transformación, desde el tintero hasta el píxel, no puede dejar de preguntarse qué será de esta noble profesión en este complejo ahora, más hay que reconocer las oportunidades. Y es ahí donde el ‘Decálogo de la IA y la Comunicación’ que EDITORED -Asociación de Editores de Europa e Iberoamérica-, ha propuesto con oportunidad.

40 anos da CRTVG: Cando os medios públicos galegos fixeron clic no futuro

Se me permiten a nostalxia, lembro coma se fose onte aquel 24 de xullo de 1985, véspera do noso día grande, cando a TVG acendeu os seus focos en San Marcos. Unha programación regular que comezou con 39 horas á semana; hoxe parece unha minucia, pero daquela era o mundo. E non quedou aí a cousa, non. A Galega, sempre pioneira, foi a primeira canle autonómica en emitir vía satélite en decembro de 1994 coa seu “Galeguidade”, abrindo Galicia ao mundo moito antes de que o “mundo” soubera o que era globalización.

En el cumplir de días

Este artículo comenzó a escribirse un 9 de julio de hace 63 años. Desde entonces, la vida se fue espesando en experiencias diversas, difusas ya en la perspectiva de lo múltiple acumulado. Uno ha...

María de León, la elegancia de hacer felices a los demás

María de León llegó a Redondela con su espíritu cautivador, revestida por una elegancia personal serena, auténtica, y por lo mismo segura de su sabiduría elegante. Los que hemos leído su último libro no podíamos esperar otra cosa de un ser para el que “vivir con sentido” presupone profundiza en los caminos que dan sentido a la existencia: autoconocimiento, mirada, propósito, valores –unidad, verdad, bondad, belleza– y espiritualidad.

Más democracia frente a la corrupción

En los enredos políticos cabe valorar indicios superlativos de egolatrías, ambiciones, avaricias y desentendimientos. Los coches oficiales suelen llevar cristales tintados y eso impide ver los bosques, descender a la realidad de lo cotidiano, entender lo que preocupa al común de los mortales, es decir, a los ciudadanos y votantes, y confundir la A con la B. No es un mal total, pero alcanza límites insospechados. Por eso hay que limpiar las malas hierbas, con prontitud y Justicia, sin miramientos, y encontrar referentes de verdad, la ejemplaridad de los buenos, puntas de lanza con las que significar el camino de las generaciones jóvenes, aquellas que no saben ya lo que significó la Transición, el mayor logro de la sociedad española, la que nos permitió avanzar entre las nieblas con decoro, venciendo intentonas golpistas o el terrorismo. Unos pocos corruptos no deberían poder con un Estado democrático ejemplar.

Canarias, la hora en punto de la belleza natural y humana

Acabo de regresar de Canarias conmovido, exhausto de amistad y el cariño de los miembros de SKAL Internacional, Pilar Simón, Jorge Rodríguez Galván, y de las autoridades del Cabildo de Tenerife, como Lope Afonso y José Carlos Acha. El turismo nacional e internacional encuentra en ellos a los mejores anfitriones, lo son por su buen hacer desde hace décadas, por su capacidad de superación y el entendimiento de los tiempos.

Las responsabilidades diluidas

Antes de que la llamada Inteligencia Artificial –IA– altere de manera definitiva la racionalidad e interiorice así al ser humano, antes de que logre que lo creado se imponga al creador, las circunstancias ya han confirmado la superioridad de lo inhumano. Exponentes definitivos son Gaza o la Guerra de Ucrania, pero no hemos de excluir a las otras 50 guerras ignoradas por los titulares, o al terrorismo, las mafias, el problema migratorio, los gobiernos sátrapas, el narcotráfico, los ciberataques, o la corrupción, que han herido de gravedad en todo el mundo a las democracias y que laminan economías y esperanzas con total impunidad.

Galicia, en el buen camino turístico

En el turismo hay una característica administrativa que hace muy peculiar a Galicia: la dependencia directa del presidente, y así ha sido con Manuel Fraga y los es con Alfonso Rueda. Desde que el León de Vilalba, un hombre que puso a la España autárquica de Franco en el mundo –‘Spain is different’–, tomó posesión de la Presidencia de la Xunta, el 5 de febrero de 1990, la economía gallega tuvo, junto a la moda o la pesca, su tercer eje esencial en la “industria de la felicidad”, como la llama Amancio López Seijas.

Letras galegas, e no bico un cantar

O poema ‘A Rosalía’ de Manuel Curros Enríquez, representa unha homenaxe a quen podemos considerar a primeira gran cantareira de Galicia, Rosalía de Castro. Nel destácanse a xenialidade e a...

El papel de las palabras

Formidables pensadores de la libertad, esclavos del pensamiento y de la pluma, amigos del desafío, profetas de la rebelión sin proponérselo, insurrectos proclamados, pasquín sin estatua, sacos terreros acribillados de insolencias... Ellos, y no otros, pensaron un mundo mejor, diferente al suyo y al nuestro. Fracasó en parte su utopía, por eso lo eran, pero desde su ceniza y su recuerdo, en su presencia, su verdad permanece.

Portugal y su serena revolución de primavera

“Esta é a madrugada que eu esperava/ O dia inicial inteiro e limpo/ Onde emergimos da noite e do silêncio/ E livres habitamos a substância do tempo”. La expresividad cercana del portugués escrito hace comprensible el poema ‘25 de abril’ de Sophia de Mello. La revolución fue una primavera, el abrir las ventanas a la libertad clara, diáfana, atlántica, europea, de un Portugal que se sabía como el tesoro enterrado y dispuesto a ser descubierto, para compartirse con el mundo en su vocación ibérica, europea, lusófona y también universal. Lo aparente pequeño se transformó así en un cosmos esperanzado, lleno de joyas de gran atractivo cultural y turístico, amable y humilde en sus buenas gentes.

Mario Vargas Llosa, palabras eternas (28 de marzo de 1936-13 de abril de 2025)

En su discurso, pronunciado bajo el título de ‘Elogio de la lectura y la ficción’, en el acto de recepción del premio Nobel de Literatura, en Estocolmo, 7 diciembre de 2010, sentenció que “la literatura crea una fraternidad dentro de la diversidad humana y eclipsa las fronteras que erigen entre hombres y mujeres la ignorancia, las ideologías, las religiones, los idiomas y la estupidez”.

Alfredo Conde, XXXII Premio Puro Cora

Cuando me encuentro a Alfredo Conde, y suele ocurrir con cierta asiduidad buscada, al menor descuido le solicito un dibujo. Lo hago desde que guardo en la memoria un bosquejo de mi rostro que me hizo a vuelapluma, al albur de un jurado de unos premios de cuentos infantiles promovidos hace ya décadas por un injustamente olvidado Enrique Beotas.

Foro La Toja Lisboa 2025, la importancia de la Unión Europea e Ibérica

Ese gran trasatlántico, de vocación atlántica, democrática y liberal, que es el Foro La Toja, ha desembarcado por tercera vez en Lisboa, lo ha hecho con la oportunidad de coincidir con el final de los procesos electorales en algunos países como EE UU o Alemania y en la víspera de los anuncios arancelarios de Trump.

La modernidad líquida de Cervantes

Hay términos que resultan extraños, que semejan surgir de una etimología surrealista y que, sin embargo, están incrustados en la tradición clásica. Se me antoja que es el caso de “molicie”, del latín “mollities” y que en Diccionario de la Real Academia Española nos traslada en su primera acepción como “blandura de las cosas al tacto”, lo que en cierto modo podría asimilarse a la famosa “modernidad líquida” del sociólogo polaco Zygmunt Bauman, y que viene a definir nuestro tiempo como “la fragmentación de la identidad, la inestabilidad laboral, la sobredosis de información sin filtrar, la economía del exceso y los desechos, la falta de credibilidad de los modelos educativos, el fin del compromiso mutuo y las relaciones interpersonales fugaces”.