La opinión de

Ana María Matute, eterna mientras existan las palabras

Ana María Matute confesó haber abandonado la tartamudez de su miedo interno bajo los bombardeos, quizás la gaguera de la vida la despistó entre el retumbante martilleo de la máquina de escribir, su artilugio mágico del tiempo, con el que inventaba eras, mundos, modos y vidas, una cultura del decir encabalgado de palabras, de cuentos y novelas, nacidos desde el tiempo precoz, muy niño y muy frágil, tan doloroso como las lacerantes llagas de un país herido de sí mismo, maltrecho de atraso e incultura, contuso de desentendimiento, hambriento entre heridas provocadas por hermanos, destinadas a permanecer en la memoria para siempre, a veces en la ignominia, en los cementerios, en las cunetas, en los rencores y en los usos ideológicos prolongadamente inmaduros. Pueblo bárbaro y genial, cruel hasta en lo festivo.

In Memoriam - A Xosé Vizoso, nun día de choiva azul cobalto

Un debería saber garabatear coma os rapaces. Debuxar sen límites os ceos de nubes brancas, sobre fondos azuis, espellados en prados verdes con láminas de augas cristalinas. A inxenuidade dos que pensamos na eternidade soa así. Pero esta vez a tinta tornase negra, disolta nas bágoas por un admirado amigo, pouco tratado, fondamente presentido xa non Val dá Mahía, co nostálxico pensar na Montaña mindonienses, nos hozizontes lineais e infindos de Cervo. Todo na memoria dun pobo cheo de revoltixos, curvas e contradiccións, estético nos seus percibires xeniais, na súa natureza e indisocible dás súas reviravolvoltas mentais, tamén nos maxíns bos e xenerosos como os de Alberto Álvarez Escudeiro, os de Xosé Vázquez Castro, ou mesmo os de Xosé María Barreiro, quen nos presentou nunha cita de almas creativas, boas e xenerosas, na carballeira –ameazada xa tamén– de Santa Minia, onde a cultura ten casa humilde e atopa acubillo quente, como nun purgatorio privilexiado por milagres de santa importada.

Premios justos e iniquidades manifiestas

Los reconocimientos, inhabituales por demás, ayudan a las evidencias. La multitud suele ser indiferencia, exigente, crítica y, cuando no es así, acostumbra a aparecer como seguidista, simple,...

‘Mocidade de Pepe Loba’, a relectura dun mito

O todo carece de comprensión, por iso reclama mitos. A maxia e o milagre de Galicia, a propia orografía, os bosques e os ríos coas súas néboas e sombras, as longas noites xunto ao lume, o illamento campesiño, reclaman fortalecer e modelar as almas por medio das fábulas. A mitoloxía curou tanto como a ciencia, sanou tanto o espírito como os milagres, contribuíu tanto á tradición que se fixo cultura, maravilla.

Fitur 2025, la vuelta al mundo del turismo en cinco días

El mundo ha pasado por Fitur 2025. Durante los días 22 al 26 de enero el recinto de Ifema Madrid fue el lugar donde todo ha fluido y confluido, el escenario se ha trasladado también a toda la capital de España, pues las reuniones y congresos – Hotusa Explora o la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Turismo CIMET, entre otros cientos de eventos de gran calado, se han celebrado en palacios, hoteles, museos, etc.–, que han convertido a la urbe en el centro mundial de los viajes, de la industria de la felicidad y de la paz, de los negocios y del bienestar. Un considerable éxito en el que se ha considerado como Centenario del Turismo Español, al buen entender de Nexotur.

Urgentes medidas de emergencia

Tragedias como la dana han alertado a todos los responsables de emergencias sobre la necesidad de revisar las capacidades de sus servicios: prevención, alerta, material, tiempos operativos, etc., y la consideración de las capacidades presupuestarias destinadas a fines esenciales para la seguridad de los ciudadanos. Hay que prevenir antes que lamentar, y sin duda todo ser humano con sentido común entenderá la reconducción de recursos hacia acciones que redunden en el bienestar de la comunidad.

Las cultas razones de Darío Villanueva

Manipulación mediática y verdades construidas –fake news–, populismo y relativismo moral, crisis de la educación y el pensamiento crítico, el papel de los intelectuales..., ‘El Atropello de la Razón’, libro de Darío Villanueva, resulta una exploración exhaustiva y crítica de cómo la razón, la lógica y el pensamiento riguroso se ven constantemente atacados y erosionados en la sociedad contemporánea. El intelectual gallego realiza un paseo analítico por la geografía del pensamiento de todos los tiempos, de todas las culturas, hasta llegar a este presente definido por un espíritu de posmodernidad, en que se ha instaurado “la quiebra de la racionalidad, herencia del pensamiento ilustrado”.

Mi naranjo de Navidad

He plantado mi simbólico árbol de Navidad. Este acto, sencillo pero lleno de simbolismo y emoción, pretende ser un mensaje de esperanza y solidaridad para todos aquellos que han enfrentado desafíos en este último año, muy especialmente a los valencianos. Desde Galicia, extiendo un abrazo, cual ramas de buenos deseos, muy en especial a los corazones afligidos, a quienes han sufrido pérdidas y adversidades, pero también a cuantos habitamos este hermoso planeta azul.

40 años de la Asociación de Periodistas Gallegos en Madrid

Se cumplen 40 años de la Asociación de Periodistas Gallegos de Madrid, presidida por Pilar Falcón. Hay que celebrar los más de dos siglos de feliz vínculo entre nuestra tierra y el foro, un aporte, un regalo de libertad de pensamiento, de vanguardia en no pocas ocasiones que escritores de rica semántica bilingüe sumaron a las letras españolas en papel prensa, radio, televisión y, ahora, en redes. Galicia ha sido y es una feliz aldea global, inserta en un Madrid cosmopolita, un referente de vínculo y compromiso entre el Atlántico y la Meseta, incluso entre América y la corte española.

Retiro da Costiña, dos estrellas que saben a mucho

El cielo gastronómico gallego se ha iluminado, por fin, con la segunda estrella Michelin para el Restaurante Retiro da Costiña de Santa Comba. Esta nueva luz reluce como una nueva estela de éxitos para la cocina del Viejo Finisterre, que ha de figurar por producto, elaboración, calidad y profesionalidad entre las mejores del mundo.

El Pazo de Lourizán, ecología social y consenso político

El acto convocó a instituciones dirigidas por políticos de diversas ideologías, a estamentos de pareceres contrastados, criterios diversos e incluso a rivales en el concurso de ideas. Con ser importante, la presentación de la exposición sobre los proyectos presentados a concurso para la rehabilitación del complejo pontevedrés de Lourizán y la implementación de su nuevo programa de usos, supuso un doble hito, por cuanto de él podemos extraer la lección, insólita en estos tiempos convulsos, de la posibilidad de encuentro en lo esencial, de ecología social y consenso político.

Nélida Piñón, eterna

Nélida Piñón fue, debería decir es, un ser de realidades inusitadas, desacostumbradas al menos. Pervive en su obra inmensa, en sus obras, en sus archivos, y sobre todo en el cariño de sus amigos,...

Olegario Vázquez Raña, Premio Ourensanía 2024

Olegario Vázquez Raña es feliz en Ourense que ahora le entrega su Premio Ourensanía 2024. Es muy dichoso en su amado México, en donde triunfó tras no pocos avatares y esfuerzos, siguiendo la...

Serrat lo que Serrat

Ahora, que ya ha pasado casi todo, escucho la marea y el rumor de un verso “perdóname si hoy busco en la arena, una luna llena, que arañaba el mar”. Es de suponer, admirado Joan Manuel, que del Mediterráneo.

Afundación, el arte de celebrar diez años

El compromiso con Galicia, con el desarrollo integral de la sociedad, la vocación de servicio, el afán de superación colectivo mediante una actividad inteligente ha presidido los primeros 10 años de Afundación Obra Social Abanca. Lo logrado ha supuesto el mayor eje dinamizador privado de la Comunidad Autónoma y uno de los principales de España, cuyos resultados ha superado con mucho los de las decisivas obras sociales de las antiguas Cajas de Ahorro o de la esencial Fundación Barrié, hasta alcanzar cotas de excelencia.

Ida Vitale, ciento un años de palabras exactas

“Me hicieron de cien años algunos minutos que se quedaron conmigo, / no cien años”, los versos de Antonio Porchia (1885-1968), poeta argentino de origen italiano, en ‘Las revelaciones desnudas’, del libro ‘Voces’, se acomoda al cántico de celebración de los 101 años, este 2 de noviembre, del nacimiento de Ida Vitale, la Penélope uruguaya de raíces también latinas, la dama capaz de tramar con finísimos hilos, con palabras, una geografía inmensa. Lo hace con una mirada atenta, elevando la voz de la experiencia a luz con la que combatir las incertidumbres de lo cotidiano, del devenir huellado de recuerdos y herido de presente. Lo hace con una sutil sensibilidad femenina. En ella, como en Porchia, todo se hace breve y preciso, lo ejemplariza este bellísimo fragmento, inteligente invitación, de su obra: “Sí, no vayamos más lejos, /quedemos junto al pájaro humilde/ que tiene nido entre la buganvilla/ y de cerca vigila./ Más allá sé que empieza lo sórdido,/ la codicia, el estrago.”

El teatro y los días

El teatro es espejo de la vida o de las costumbres, se aventura como oráculo, o arriesga incluso en vanguardias imprevisibles, en inverosímiles utopías, o no, con sencillez opta por disimular angustias entre humoradas; por algo más de una hora actúa cual eficaz analgésico relajante.

La nostálgica vuelta al mundo desde un árbol

Uno busca el matiz entre eternidad e infinito. Y entonces se percata de que solo algunos lugares han permanecido en el tiempo sin someterse a sus límites, quizás por eso los instalemos en nuestro imaginario como paraísos, como lugares recurrentes que bien podrían formar parte de geografías más imaginadas que reales, solo comprensibles en el territorio de la magia, en ese en el que se producen hechos contrarios a las leyes naturales. Ni son no lugares, ni espacios imprecisos, ni vaguedades, ni evanescencias, quizás sean subjetivos en sus percepciones, pero su tangibilidad solo las confunden las nieblas, la vaharina de las nubes, la turbiedad de las percepciones, o la distracción de las memorias.