La opinión de

Antón Pulido, premio de honra dos Premios da Crítica

Trasalba foi o escenario do recoñecemento a un ourensán firme, xeneroso, portador de mil mensaxes emanadas dá mesma terra, Nai e Señora, que evocase Ramón Cabanillas, dá terra de San Rosendo, Benito Jerónimo Feijoo, Valentín Lamas Carvajal, Curros Enríquez, Cuevillas, Risco, Xesús Ferro Cosuelo, Ramón Otero Pedrayo, Celso Emilio Ferreiro, José Ángel Valente... e tantos outros bos e xenerosos seres, emanados co orballo do Ribeiro, enraizados na cultura da “chispa” e do pan de Cea, e bendicidos polas saudosas augas do Pai Miño... De alí mesmo, de onde a vida parece pintada pola paleta de todos os deuses, dese lugar onde o mundo deuse nome aurífero, de onde as augas son quentes para sanar os corpos feridos pola vida, naceu o talento que nos permite gozar de novas perspectivas, de suxerentes manchas de cor, de debuxos magníficos... pois desa mesma terra emanou como un carballo de barro un home que é home, boa xente, pintor, artista, impulsor, ourensán, fillo de mestre, galego,... e, agora, os seus 80 anos, Premio da Crítica de Honra, Antón Pulido, pintor, grabador e xestor cultural, amigo.

Foro La Toja, una travesía de libertad y respeto

Desde el lugar más pequeño del mundo puede observarse todo el universo. Eso mantienen los poetas alemanes, esa misma estela la prosiguieron los bardos gallegos, los que sabían la lengua de los teutones y traducían el mundo al saber de la aldea, de lo próximo, de lo abarcable. Eso sabemos los que tenemos el privilegio de participar del Foro La Toja, incluso podemos atestiguar que en los legendarios pasillos del Gran Hotel es donde mejor navegan los secretos de Estado, las confidencias de los grandes economistas, los runrunes amortizados por el contraste de las verdades palmarias. No cualquier lugar puede ser considerado el centro del mundo, y la pequeña Isla lo es durante los días del encuentro atlántico.

Japón

Ya ha pasado el tiempo suficiente para confirmar que Japón es uno de mis destinos favoritos, por eso volvería en cualquier momento. El país sin alma, no inmortal, entiéndase, es un decorado...

¿Le han sustraído ‘Familia Real’ al Diccionario de la Real Academia Española?

La circunstancia siquiera será un hecho reseñable para muchos, incluso algunos lo celebrarán, pero lo cierto es que en la entrada Familia, del Diccionario de la Real –significo este último adjetivo– Academia Española, no recoge Familia Real, siquiera Familia del Rey. Ya sabemos que no es un manual enciclopédico, pero en esa herramienta maravillosa se acopian, “según un orden determinado, las palabras o expresiones de una o más lenguas, o de una materia concreta, acompañadas de su definición, equivalencia o explicación”. Y estarán de acuerdo conmigo en que el uso de la expresión a la que me refiero es común, al menos en español.

España, un país abierto por vacaciones

‘Turismofobia’ es un término que con probabilidad será incorporado al Diccionario de la Real Academia Española. Seguramente se considerará como un sentimiento de rechazo por parte de los residentes de un destino turístico hacia las personas que vienen a visitarlo, pero este sentimiento no es personal en contra del turista, sino hacia el turismo de masas en general. Y ‘Piso turístico’ habrá de engrosar los usos del término, para enriquecer la formulación de cada una de las superficies horizontales de las que consta un edificio.

De jardines ajenos

En la continuidad de su ejemplo, uno lee a Bioy Casares y, entre hojas inspiradas, poda con delicadez la delicia de un título, ‘De jardines ajenos’.

Cunca a cunca, Cunqueiro en las tabernas

En las tabernas, en los libros, en los periódicos, en la obra que es palabra, en la buena mesa y en la sobremesa, el mago Cunqueiro, el conjurador de las palabras y los hechos, el Merlín del realismo mágico, la imaginación imponderada más elevada, la aldea global de la creación, el degustador de compartires en amistad, el que escribió que “en la cocina es donde el hombre puso más imaginación, mucho más que en la guerra, tanta como pudo poner en el amor y, sin duda, muchísima más de la que pone en la política”. Esta última, ese arte, según él, de decir “a lo mejor”, “quizá”, “tal vez”, “por si acaso”, “más o menos”. Pues, “decir simplemente sí o no, ya no es política, que es justicia.”  

Venezuela, la selva que fue paraíso

Tuve ocasión de disfrutar del paraíso terrenal en tres ocasiones. Aun en los albores del desastre, Venezuela como edén semejaba pervivir entonces, hace décadas, en su naturaleza, y en el alma de sus gentes -ahí pude seguir, al menos en algunos-. Pero una perversa metáfora se escribía ya en algunos de sus privilegiados lugares, ya abatía de forma silenciosa a sus pueblos y a sus culturas milenarias dispersas en una geografía exhuberante, riquísima. Todo ocurrió al hacer hueco a intereses espurios, traficantes de diamantes, pistas clandestinas para los aviones del narco...  Llegó como un terremoto y se confirmó en catástrofe.

Un galleguismo universal, constructivo e conciliador

Unha decidida vocación atlántica e europea, define en esencia o posicionamento de Galicia nos tempos das mais vertixinosas e trepidantes tranformacións. A xeografía é determinante, o son a orografía, o clima, o mar e a terra, e moi no fundamental o idioma e a cultura, esta xerminou o longo dos tempos e dotou o pobo galego, primeiro no illamento despois na expansión exterior, dunha peculiar maneira de ser e de estar, de entender e de resolver, de relacionarse e de interpreta-lo mundo, de imaxinar e de adaptarse.

Ganar los partidos para la democracia real

Dicen que no parece una cuestión ideológica, siquiera en sus matices políticos, asociativos o sindicales, que el enconamiento y la distancia, el rencor y la ignominia, manan con fluidez del...

España

España se hace grande con lo aparentemente sencillo. Entonces deja de ser una Europa periférica que arrambla con esa idea de que el continente termina en los Pirineos, para reivindicarse como la...

‘Peridis’ en Redondela

“Intentar definir el humorismo, es como pretender atravesar una mariposa, usando a manera de alfiler un poste telegráfico”. Así lo decía Enrique Jardiel Poncela, dramaturgo y novelista español,...

Medallas Castelao

A Medalla Castelao é unha condecoración civil outorgada polo Goberno de Galicia. Proponse distinguir a obra artística, literaria, intelectual ou calquera outro tipo de obra dunha distinguida personalidade galega. Foi creada en 1984 con motivo da volta a Galicia dous restos de Castelao ou 28 de xuño dese ano. O Decreto de creación da distinción, resalta “(...) a perfección, ou simbolismo ou a transcendencia das obras é ou reflexo dun traballo realizado conscientemente con dedicación e con fe na cultura, na historia e non ser dun pobo”.

Tiempos verbales

No sé en qué justo momento, si es que lo hubo alguna vez, perdimos el rumbo político y el social. No identifico en qué instante se distrajeron las referencias de los valores esenciales para la convivencia, para el entendimiento, para la discusión constructiva y la búsqueda de consensos básicos. Mas lo cierto es que estamos desorientados en medio de nieblas que siquiera responden a ideologías exactas, y que nos están alejando de la centralidad, a la que tanto se apela, para expandirse hacia los siempre intolerantes extremismos, cuando no hacia dictaduras, tiranías o, incluso, Estados fallidos. Siquiera la vieja y ponderada Europa parece salvarse de la asoladora corriente de los tiempos.

2.Ramon Torrelledo
Ramón Torrelledo, durante el concierto ‘Dreamers In White Universal’ .

Ramón Torrelledó, la exuberancia de la verdad y la espasticidad

El sueño no es leve, como no ha de serlo el elogio. Por esta vez hay que elevar el tono, sin estridencias. Alzar las palabras en una composición a la altura de los sueños, para elogiar la sensibilidad exacta, el mérito inequívoco, la bondad excelsa, para evitar heridas de vanagloria al tiempo que se refleja el éxito del mérito, del esfuerzo sin fisuras, la genialidad y la generosidad del maestro Ramón Torrelledó y sus músicos, coros, solistas, técnicos, coordinadores, componentes de Convives con Espasticidad – www.convives.net–, miembros del Auditorio Nacional de Música y al público, comprometidos en hacer posible el concierto sinfónico solidario más importante de España, ‘Dreamers In White Universal’.

Ángel Carracedo, la referencia del saber útil

El sabio, dicen, ha de ser curioso. Es el que se maravilla, advierte André Guidé, Nobel de Literatura. Pero seguramente, a Ángel Carracedo le gustará más la definición de Gregorio Marañón, humanista, liberal y científico español, cuando afirmó: “no hay orgullo comparable al de los tímidos. La sabiduría no es extensión sino profundidad. La información (que se confunde con la sabiduría) convierte al cerebro en un almacén; pero la sabiduría no es saber cosas, sino saber comprender [y] crear, es una aptitud y no un amontonamiento de cosas. El que comprende una cosa y la sabe en su sentido profundo [ ] es, por lo tanto, un sabio”.

¡Hala Madrid!

El deseo de ganar le hace ganar. Blanco sobre negro. Hay sí preparación, concentración, incluso fanatismo. Hay estrategia, próxima al ajedrez o a la guerra, o al ballet incluso cuando se roza el virtuosismo de una gambeta, un regate, o se alcanza el balón para rematarlo con una chilena, ese despeje de espaldas a la portería contraria, con los dos pies en el aire.

La palabra y el libro

La palabra es la mayor intuición de los humanos, y su mayor logro colectivo. Con ellas, con su cúmulo, los racionales nos distinguimos, construimos mundos, los narramos, elaboramos cosmos propios y extraños; adquirimos universos reales y proyectamos otros imaginarios.

Lisboa, luz cosmopolita

En apariencia, lo único que vemos de la ciudad es lo que la ciudad nos muestra. Lisboa es traslúcida, se da toda en su generosa actitud para quien se predispone a admirarla, para los que abren sus brazos con el fin de abarcar un pequeño pleno universo cosmopolita, estructurado, bello, como emergido de un orden explícito, permitido por una catástrofe de la urbe supo rehacerse desde sus propias cenizas, de sus escombros, más coqueta y señorial, en un proceso evolutivo de orgullo justificado que se prolonga desde 1755.