Opinión

Entre los muchos grandes artistas plásticos que dejaron sus huellas fecundísimas en el siglo XX, uno hay cuya personalidad sin duda avasallante resulta, en gran medida, excepcional.
Aínda que os anos van facéndose notar no corpo de dona Diáspora non hai que preocuparse porque o seu espírito está incólume e por tanto moi forte. Segue en pé o seu compromiso de loitar para que remate a emigración. Non pode acollerse a ningunha xubilación ou plan de pensión porque hai moito traballo por diante.
Nos hallamos en la iglesia de Santa María do Cebreiro: una de las más célebres de Galicia por el Santo Milagro. El ‘Santo Graal’ o ‘Grial’ de nuestra amada Tierra. Perteneciente al ‘concello’ de Pedrafita o Pedrafita do Cebreiro, presenta una altitud de 1.
El dinero es la única medida de todas las cosas en nuestro modelo de sociedad, por eso no hay que fiarse de las repentinas campañas que lanzan los medios castigando a unos y ensalzándolos al día siguiente. Por mucho que aludan a derechos humanos o a tragedias personales, las empresas de comunicación sólo sirven a lo que son: intereses empresariales.
Se dice que la cocina hizo al hombre, que solo con la civilización se desarrolla la cocina. Todas las cocinas de Europa, en un principio, tienen un origen común: Oriente. Precisamente porque la cocina seguía el camino de la civilización. Pero llego una época, la oscura Edad Media, donde hubo una especie de estancamiento y la cocina elaborada se recluyó en los monasterios.
Siempre hablo de lo mismo. Me cansa, me harto de hablar de lo mismo. Vemos restauraciones serviciales, diplomáticos afónicos, una suerte de borrachera sistemática mezclada con salsas, frijoles, garbanzos, tucos, trozos de mortadela y fideos codito. Camiseta y contubernio, mate y oratoria folklórica. Y a remover hasta el fin de los días. Y otra vez a empezar. Es triste, es lamentable, es desolador.
Dos motivos geográficos alberga la noble ciudad de Tui: el divino padre Miño y el sagrado monte Aloia. Conforma un conjunto monumental desde la Iglesia Catedral-Fortaleza hasta las casas campesinas extramuros de “la Ciudad del antiguo Reyno de Galicia”. Al igual que la histórica Villa, asimismo nos muestra su leyenda el monte Aloia o, lo que es lo mismo, monte de San Xulián.
“El que hoy no quieraser feliz, es un imbécil”.(Diario de El Imbécil Feliz)Álvaro Mutis, refiriéndose a la supuesta “sociedad de la comunicación” en que vivimos, decía que “la única forma de comunicarse de dos seres humanos es hablar mirándose a los ojos; no se ha inventado otra mejor”.
España está enferma de resentimiento, de ansiedad, por eso de vez en cuando desahoga su odio a lo loco y sin puntería. Un día los controladores aéreos son como terroristas y otro la turba se lanza sobre los deportistas que se dopan, como si fueran peores que los traficantes de heroína o los políticos que no toman medidas para acabar con la opacidad bancaria que los mantiene.
Decía el ilustre Álvaro Cunqueiro que los gallegos siempre encontramos una buena excusa para reunirnos alrededor de un buen cocido, y la verdad es que siempre el hombre tuvo la costumbre de tratar solo durante una comida asuntos de cierta importancia, llegando al extremo de declarar la guerra o hacer la paz durante un festín. Aun hoy, en zonas rurales o pequeños pueblos, vemos que en tabernas o fondas es donde se realizan todo tipo de transacciones.
El gran número de españoles en el exterior, como es sabido por estas tierras, sigue respetando las tradiciones. En nuestra zona, desde Perpiñan, pasando por Narbonne, Béziers, Montpellier o Nìmes, las Navidades se pasan en familia, con hijos y nietos.
En la esquina la barra del ‘Rover’ está pensando en las celebraciones del bicentenario de la batalla de Las Piedras. Quieren que la celebración se extienda a lo largo de todo el próximo año en recuerdo de don José Artigas. Es una buena oportunidad para organizar unos festejos culturales que ayuden a recuperar parte del patrimonio monumental de la época colonial que sobre todo tenemos en el interior del país.
“Ama os robustos carballos/ e os seculares cruceiros”, escribió el poeta lucense Noriega Varela en su recordado libro Do Ermo. Estamos en Lugo, “donde termina la Terrachá”, que dijera Álvaro Cunqueiro, nuestro gran escritor mindoniense, en su visión literaria sobre la provincia luguesa. Añorado ‘Camiño de Santiago’ en las tierras de Portomarín y O Cebreiro.
Cuando todavía algunos ignoran el fenómeno de la emigración masiva que desangró a España, y particularmente a Galicia en la primera mitad del siglo XX, el exilio de tantos compatriotas a partir de 1940, y el camino de Europa que otros trajinaron buscando un mejor futuro en la década del 60; cuando esos mismos sacan a relucir rostros y actitudes xenófobas ante tanto inmigrante del Este o de África, y no abrieron totalmente los brazos para
Las estadísticas nos dicen que hay alrededor de ocho mil personas “en situación de calle” en Santiago de Chile.
Es cierto, de entrada, que la huelga de los controladores aéreos es un abuso de poder contra millones de víctimas y contra el propio Estado. Es injusto que unos trabajadores sean apaleados literalmente por la policía cuando cortan una carretera para pedir un trabajo digno –o simplemente un trabajo– y estos tipos se paseen por un hotel madrileño mientras cierran el espacio aéreo por una causa, la suya, totalmente privada.
Sólo conozco partidas, no sé del retorno. Lo que busco está delante de mis ojos. Se trata del pasado, de un pasado que avanza a medida que recorro paisajes, aldeas, mares, puentes romanos. Siento que ese pasado que contemplo cambia mi itinerario, modifica mi sueño. Todo dura o nada permanece en la mirada del poeta que descubre la diáspora en un tiempo incierto. Siento que reconozco en estas escalinatas el pazo del Illobre y un castro que recorro en silencio.
La barra anda a las vueltas con el hecho de que los uruguayos se muestren reacios a elegir a una mujer como presidenta. Los muchachos creen que hay aún mucho atraso en la sociedad que sigue teniendo una mentalidad bastante machista. Hay aún demasiados ciudadanos que consideran que el espacio natural de la mujer está en el hogar.
Asturias en Cuba es el título de la espléndida y voluminosa obra firmada por Bruno Javier Machado –nacido en la Ciudad de La Habana en 1955– y editada por el ‘Grupo de Comunicación Galicia en el Mundo’, Vigo, 2010.
A veces es mejor abrir la puerta de la historia gastronómica y recorrer los sinuosos caminos que nos llevan a los orígenes de ciertos platos, salsas o costumbres que se han perdido o llegaron a nosotros modificados.