Opinión

In memoriam FrancescSabaté Llopart, El Quico Todo el que camine en dos pies es un enemigoSabemos, de sobra lo sabemos, qué significa el imperialismo o qué significa el capitalismo. Sabemos de sus guerras, de sus invasiones, de sus bombas, de sus engaños, de su hipocresía.
No siempre lo que se vees lo que quieres ver, Hamlet…La sociedad contemporánea, la nuestra, la mal llamada “occidental y cristiana” –si prescindimos de equívocos geográficos y religiosos–, vive inmersa en permanente sucesión de espectáculos, más o menos masivos, creados desde las redes del poder, alentados a través de la televisión, reina estadística de los medios
La historiadora Graciela Audero afirma que la dicotomía que representan la modernidad alimentaria, percibida como la masificación y la uniformización de la comida, por un lado, y la comida regional, por el otro, no es tan real aun en tiempos de globalización absoluta. Por lo contrario, según Audero, los sistemas alimentarios regionales resisten bien las modas que quieren imponer especialistas en mercadeo.
Prégolle, lector, que me deixe hoxe escribirlle neste idioma botado a perder ante o imperialismo lingüístico e o esnobismo. Quero lembrar ó histórico semanario A Nosa Terra, que vén de pechar (agora en papel e moi cedo farao na Internet) despois de máis de cen anos escribindo a nosa historia, moitas veces coa imprescindible participación dos nosos emigrantes, moitos exiliados.
Dona Diáspora non pode atender aos moitos convites que recibe. Aínda que o seu desexo é de asistir aos actos culturais que lembren aos emigrantes que fixeron patria fóra, ten que desculparse porque a verdade é que non dá feito. Son ducias de celebracións conmemorativas que fortalecen o espírito ao comprobar que os nosos herdeiros non esquecen o esforzo realizado polos xenerosos albaneis no exterior.
“Camino de mi pueblo, ya no va nadie, sino polvo y arena que lleva el aire”. Canta el gañan en medio de la plaza cuando en la mañana, desabrida y lánguida, el caminante llega al solar de mis mayores, al terruño de las remembranzas casi disipadas cuajadas de lluvia.
La fachada del pórtico de Platerías nos saluda con su máxima figura, Cristo Rey, a quien otorgan escoltas severas imágenes de santos. El profeta Abraham –a los pies de Jesús– contempla con admiración a su descendiente. Más abajo, tal vez Moisés, si nos atenemos a los cuernos con que se le representa: evocación de los destellos que se dice se desprendían de su rostro tras el encuentro con Yahvé.
El escritor francés Honore de Balzac solía hacer muchas referencias a las comidas en sus obras, algo no tan común en los novelistas de su época. Para él, la comida era de suma importancia y determinaba el equilibrio personal y social. “Aún no se conoce a un hombre que se haya entristecido con una buena comida”, decía.
He tenido el gesto de no criticar –ni siquiera desde la izquierda– a los grandes sindicatos españoles durante ‘su’ huelga general para no favorecer al bipartidismo de derechas que nos arrolla.
Dona Diáspora está a pensar nunha coincidencia de datas pois o mesmo día en que na capital uruguaia o gran Eduardo Galeano cumpría 10 anos nacía unha audición radial enteiramente feita na lingua propia chamada ‘Sempre en Galicia’.
Esta nubosa mañana de fines de septiembre extraigo de la biblioteca de mi memoria unas frases escuchadas en la remota infancia… Domingo, albores de la primavera, Chacra El Olivo, casa de los abuelos gallegos. Almuerzo familiar. La abuela Elena y las tías, Naulina, Alicia y Elena, preparan el abundoso xantar (1) en la cocina lareira (2).
Hace unas horas, la democracia estadounidense ejecutó a la presa Teresa Lewis. Su ejecución ha abierto numerosos debates en los medios, aunque ninguno cuestiona el sistema penal de ese país, el país rico con mayores ratios de violencia y población reclusa del planeta. Unos discuten la conveniencia de ‘ajusticiar’ a una persona que tenía una determinada discapacidad intelectual.
“Al olmo viejo, hendido por el rayo/ y en su mitad podrido, / con las lluvias de abril y el sol de mayo/ algunas hojas verdes le han salido.// ¡El olmo centenario en la colina/ que lame el Duero! Un musgo amarillento/ le mancha la corteza blanquecina/ el tronco carcomido y polvoriento.// No será, cual los álamos cantores/ que guardan el camino y la ribera,/ habitado de pardos ruiseñores.
Cuando la foto es sólo documento, no se transforma en arte. La foto es arte cuando va más allá del documento, del mero reflejo de la realidad. Lo que la verdadera foto de arte nos muestra es algo que descubre, algo que se muestra y que nos muestra. Después de todo, algo muy similar ocurre con nuestros propios ojos, con nuestra propia mirada.
En la esquina la barra se alegra por la suerte de David un albañil montevideano que allá arriba en El Cerro tuvo el santo ojete de ganar con el ‘5 de Oro’ más de 40 millones de pesos. Los comentarios son variados esperando que la llegada del viejo José Gervasio ponga un poco de sensatez con sus casi siempre sabias reflexiones.–Vamos a ver Pocho...es mucha guita. ¿Me entendés? No tenés que frenarte para nada.
“Cuatro plazas circundan la Catedral compostelana. Dos llevan nombres de profesionales: la del Norte es la de los ‘Azabacheros’, que desde el siglo XIX perdió la denominación que correspondía a la antigua fachada románica, la del ‘Paraíso’, a favor de la ‘Inmaculada’, homenaje compostelano al misterio definido por el Papa Pío IX como dogma de fe; por el Sur tenemos la de los ‘Plateros’; al Oeste se
Sabemos que la mayoría de los inmigrantes gallegos que llegaron a este puerto “de los buenos aires” eran varones. Era el padre de familia con los hermanos o algún hijo mayor el que se aventuraba a cruzar el océano. Mantenían la promesa a su mujer de que ella vendría más tarde, una vez que él hubiera encontrado ocupación y vivienda.