Opinión

Leyendo un cuento de Anxel Fole (Lugo, 1904-1986), titulado ‘El quinqué de Bohemia’, encontré que uno de los protagonistas, Antón Andrade, y su padre, Luís, viven en una casa rural en mi pueblo, Espandariz. Para más casualidades, la trama literaria transcurre en 1953, cuando este cocinero tenía un año de edad y, destetado prematuramente, degustaba chorizos caseros para calmar la ansiedad.
Mi padre, cuando yo era apenas un chico de seis o siete años, me enseñaba cómo llevar el paraguas. “La gente no sabe comportarse, la gente no sabe caminar, la gente no sabe llevar un paraguas”. Esto, tan sencillo, tan simple, me sirvió para toda la vida. Hoy el hombre común, el hombre de a pie y el otro, no sabe llevar un paraguas. Es abombado, imbécil; abatatado, en el mejor de los casos.
Nunca fuimos/ el pueblo elegidopero nos mataron/ por la señalde la cruz.Graciela HuinaoLa Nación Mapuche no obtuvo su libertad en 1810. Por el contrario, su condición de pueblo independiente, desde el Bío Bío hasta el Canal de Chacao, había sido lograda luego de infligir significativas derrotas militares al ejército español.
Parece cierto: un dibujo de Shakespeare hallado en Londres, es su verdadero rostro, y no las copias engañosas vistas hasta ahora.Las pinceladas datarían de 1610, cuando el dramaturgo tenía 46 años. La pintura, sobre un fondo azul, lo muestra elegante y sin el célebre arete en la orejuela.
A nosa vella dona Diáspora está convencida de que despois de séculos de emigración galega estamos aínda pouco concienciados da súa importancia. O compostelán monte Gaiás está agardando acoller no seu seo ao Espazo Emigrante.
Os irmáns Barcia, caucheiros e filántropos es el título de la concienzuda investigación histórica plasmada en este volumen firmado por Marta Candeira Carballido –nacida en Padróns, Ponteareas, provincia de Pontevedra, en 1985– y editado por el ‘Grupo de Comunicación de Galicia en el Mundo’, dentro de su colección ‘Crónicas de la Emigración’, Vigo, 2010.
En la antigüedad, si bien en ciertas culturas fueron duros y exigentes hasta la crueldad con sus cocineros (en China los Emperadores no dudaban en ejecutar a quien no acertaba con sus gustos culinarios), en otras, como la griega, eran tan indulgentes que acuñaban dichos como “el cocinero comete un error y los palos los recibe le flautista”.
Hai uns días que dona Diáspora recibiu unha invitación de Emiliano Penelas para un acto no Salón Dourado da Lexislatura de Bos Aires. O convite era para asistir ao acto de nomeamento do egrexio cineasta Xosé Martínez Suárez coma “Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires”.
En este Xacobeo 2010, cuatro nietos de Chaguazoso cumplieron el anhelo de conocer Galicia, desde el remoto Chile, a través del programa de Campamentos de Verano, durante la segunda quincena de Julio. Iniciaron su postulación a pocos días del terrible terremoto que asoló el centro-sur del largo país sudamericano.
Ante nosotros tenemos la Crónica y Guía de Celanova, Villa, Municipio y Monasterio, obra de Alfredo Cid Rumbao, Celanova, 1989, mediante la cual aprendemos y nos solazamos con esta bella Comarca histórico-artística de la provincia de Ourense, ubérrimas tierras del sureste de Galicia.
Más de un periodista y escritor se ha visto tentado a investigar mitologías gastronómicas, bucear en inciertos nacimientos de platos y costumbres. Néstor Lujan, Juan Perucho, Xavier Domingo, Manuel Vázquez Montalbán, en España; Osiris Chierico, Miguel Brascó, José Luís Álvarez Fermosel (madrileño en exilio voluntario en este puerto sin mar), Abel González, entre otros muchos en Buenos Aires.
Aínda que a nosa dona Diáspora non ten a vista que tiña distingue perfectamente ao lonxe se o que se achega é un avión o unha gaivota. Anda moi alporizada porque agora resulta que os controladores aéreos, meus pobriños, traballan moitas horas. Os  emigrantes galegos que percorreron o mundo na busca dun traballiño cren que haberá que recordarlles que non están cobrando dunha empresa privada senón dos nosos impostos.
Editado por la “Fundación Pedro Barrié de la Maza” e impreso en “Artes Gráficas Galicia” de Vigo en 1991, tengo a la vista el documentado e imprescindible libro La Basílica de Santa María la Mayor de Pontevedra escrito por el ya fallecido polígrafo y profesor pontevedrés Don Xosé Filgueira Valverde, Director Emérito del Museo de Pontevedra.
El chef Jean-Marie Amat y el profesor Jean-Didier Vincent, en su libro ‘Una nueva fisiología del gusto’ (título homenaje al imaginativo gastrónomo Brillat-Savarin) escribieron: “…la nouvelle cuisine sedujo en sus comienzos. Era sorprendente, divertida y exótica. Hoy ya no queremos esas cosas que, al repetirse hasta el cansancio, se han convertido en insoportables, porque la realidad no tiene el sabor volátil del más allá.
Disfrutamos la semana pasada junto a un grupo de ibero amigos de una visita guiada, a cargo de Juan Carlos, su gerente, al Club Español.
En un ensayo agrupado en el volumen “América”, Norman Mailer narra cómo por vez primera en la historia de la civilización –tal vez única ocasión en la historia misma–, en una guerra, la Segunda Mundial, se hizo recuento estadístico de toneladas de dientes y cabellos arrancados a hombres, mujer y niños desamparados. Era la simbología que el escritor hacía del Holocausto.
El escritor cubano Alejo Carpentier escribió la novela ‘Los pasos perdidos’, después de un viaje por la Gran Sabana en Venezuela. Comentaba que entre buscadores de oro y presidiarios prófugos de la Guyana francesa había visto a un griego que con un ejemplar de la Odisea en el bolsillo trasero del pantalón se dedicaba a fundar pueblos, uno tras otro.
De verdad, querido lector, no sé por dónde empezar esta historia. Espero que sepa comprenderme. Creo que ella me ama y yo a ella. No, no conviene empezar así. Suena inseguro, banal, transitado. Tal vez debería decir que la conocí por azar en un viejo café de Buenos Aires y una obsesión me envolvió, me llevó a llamarla. Que fuimos amantes durante años, caminamos las calles porteñas, las plazas y parques de la ciudad.
-Usted está gravemente deprimido- me ha dicho el psiquiatra, agregando que es debido a la acumulación de estrés, durante largo tiempo… ¿Cuántas horas trabaja al día? ¿Once?, mucho para su edad… ¿Bebe?, ¿fuma?...