La opinión de

Castelao, el pensador y activista político de Galicia

“Ademáis da súa actividade como artista e escritor, Castelao realizará a partir de 1931 unha intensa actividade política que o levaría de ser un dos líderes do galeguismo a converterse no grande referente do nacionalismo galego no exilio”, afirma el profesor Xosé Manuel Castaño García en el admirable libro cuyo título responde a Esenciais. Castelao no Museo de Pontevedra. Colección, Diputación de Pontevedra, 2021. Con la coordinadora editorial –bajo la férula del director del Museo José Manuel Rey García– de Mª Ángela Comesaña Martínez, su diseño y maquetación corrió a cargo de ‘Táktika Comunicación’ de Vigo.

Los dibujos de negros en Cuba y Nueva York. Obras en Argentina

“Desde os EE.UU., onde fora coa encomenda política de dirixirse á colonia española, sobre todo á galega, para recadar fondos para a República, Castelao trasladaríase temporalmente a Cuba, convidado pola ‘Hermandade Galega’. O seu obxectivo era acadar apoios á causa republicana e axudar ao sector galeguista nas eleccións ao ‘Centro Galego’ da Habana. Entre novembro de 1938 e febrero de 1939 percorrerá a Illa de un extremo ao outro”, escribe el profesor Xosé Manuel Castaño García en el imprescindible libro titulado Esenciais. Castelao no Museo de Pontevedra. Colección, Diputación de Pontevedra, con diseño y maquetación correspondiente a ‘Táktika Comunicación’, Pontevedra 2021.

‘Cruces de pedra’ y ‘Álbumes de guerra’ de Castelao, en Pontevedra

“O estudo das cruces e cruceiros centrou o interese de Castelao como investigador da arte popular de Galicia ao longo de moitos anos, ata a publicación definitiva da súa obra As cruces de pedra na Galiza, editada en 1950 en Bos Aires”, señala el profesor Xosé Manuel Castaño García en el libro Esenciais. Castelao no Museo de Pontevedra. Colección, coordinación editorial de M.ª Ángeles Comesaña Martínez, con diseño y maquetación realizada por ‘Táktika Comunicación’, Pontevedra, 2021.

La obra artística de Castelao en el Museo de Pontevedra

“En Galicia. Diario de Vigo, además de deseñar a tipografía da súa cabeceira, colaborou con numerosísimas caricaturas que foi publicando baixo diferentes denominacións, ata que adoptou maioritariamente a de Cousas da Vida”, escribe José Manuel Castaño García en el libro titulado Esenciais. Castelao en el Museo de Pontevedra, editado por el propio Museo –cuyo director es José Manuel Rey García–, con diseño y maquetación a cargo de ‘Táktika Comunicación’, Vigo, 2021.

‘Esenciais’ de Castelao y la colección ‘Museo de Pontevedra’

Heme aquí ante la obra Esenciais. Castelao no Museo de Pontevedra (Colección Museo de Pontevedra), cuya autoría textual corresponde a José Manuel Castaño García, bajo la coordinación editorial de Mª Ángela Comesaña Martínez. Acompañado de las magníficas fotografías del Museo de Pontevedra, el diseño y la maquetación corre a cargo de ‘Táktika Comunicación’, Pontevedra, 2021.

‘50 Años del Rocío de Vigo’, testimonio y homenaje

“La historia de vuestra parroquia es como la historia de vuestras familias. Tiene nombres, tiene caras, está llena de recuerdos maravillosos y también guarda algunos momentos tristes que la fe os ha ido ayudando a superar”, leemos esta cita textual de monseñor Luis Quinteiro Fiuza, obispo de Tui-Vigo, en el pórtico del espléndido libro titulado 50 años del Rocío de Vigo, editado por la parroquia de Nuestra Señora del Rocío de la misma ciudad del Olivo, con diseño y realización a cargo de ‘Táktika Comunicación’, Vigo, 2022.

Argentina y sus poblaciones autóctonas

“Desde el Río de la Plata hasta la cordillera de los Andes, la pampa inmensa y variada estaba habitada por los pueblos que le dieron su nombre: los ‘pampas’. Estaban divididos en diversas...

‘La era indígena’ de la historia de la Argentina

“Esta breve historia de la Argentina ha sido pensada y escrita en tiempos de mucho desconcierto. Mi propósito ha sido lograr la mayor objetividad, pero temo que aquella circunstancia haya forzado mis escrúpulos y me haya empujado a formular algunos juicios que pueden parecer muy personales”, escribe José Luis Romero en su admirable libro Breve historia de la Argentina, Fondo de Cultura Económica, 1ª edición, EUDEBA, 1963, novena reimpresión, Colección ‘Tierra Firme’, Buenos Aires, 2004 y 2009.

El ‘cosmos castrexo’ en el Museo Municipal de Ponteareas

En las espléndidas tierras de la comarca de O Condado la cultura ‘castrexa’ –esto es, de los ‘castros’, de sello romano– se encuentra magníficamente representada. ¿Asentamientos más relevantes? Aquellos que en esta área geográfica hallamos en Troña, Fozara, ‘Castromao’, en Santiago de Oliveira. Asimismo San Amaro, en los límites entre San Mateo de Oliveira y Lira, además de Lourido y Taboexa, entre otros. Hemos de resaltar, no obstante, el ‘Castro de Troña’, sin duda el mejor y más representativo de esta cultura, que comprende un área que nos viene delimitada por el este, por el río Navia; por el sur, por el río Douro, incluyendo, pues, a toda Galicia, Norte de Portugal, así como extremos occidentales de Asturias, León y Zamora.

‘Breve historia de la Argentina’, de José Luis Romero

“En 1965 apareció en la editorial ‘Eudeba’ la primera edición de Breve historia de la Argentina, que Boris Spivacow le encargó a mi padre: un cuaderno, de grandes páginas, con muchas ilustraciones y una viñeta de Schmidl sobre fondo rojo en la tapa. Era un producto típico de aquella notable empresa editorial, tan característica de los años de la década de 1960. El texto concluía en 1958; con su cruce de optimismo e incertidumbres, su fe en el desarrollo de la democracia, la libertad y la reforma social, y sus dudas acerca de la era ‘plutocrática’ que se incubaba, es un testimonio de aquel formidable proyecto social de modernización cultural, tan desdichadamente concluido”, escribe Luis Alberto Romero en su ‘Prefacio’ –­febrero de 1997– al frente de la obra paterna, editada por ‘Fondo de Cultura Económica de Argentina’, 9ª reimpresión, Buenos Aires, 2009.

Riqueza del Museo Municipal de Ponteareas

El Paleolítico sabemos que es el período más antiguo de la historia de la Humanidad, el cual cronológicamente se sitúa desde el momento de la aparición del hombre hasta hace algo menos de 10.000 años. El hombre paleolítico se caracteriza por su ‘nomadismo’, porque precisaba cierta movilidad a fin de alimentarse. Para conocer el pasado remoto de los seres humanos en nuestra Galicia, sólo contamos con ‘artefactos’ fabricados por la mano humana y restos de edificaciones. Existen distintos tipos de asentamientos paleolíticos en la Tierra Gallega; ahora bien, el de los asentamientos de las Gándaras de Budiño –en la cercana localidad de O Porriño– es uno de los más sobresalientes.

‘Colonia Agrícola de Río Grande’ en Tierra del Fuego

“El crecimiento de la zona agropecuaria del norte fueguino y la incomunicación con la capital y puerto del Territorio, forzada por la barrera cordillerana que sólo se rendirá definitivamente en la década de 1960; exigieron desde el principio un puerto de movimiento para productos y productores. De lo contrario, habría que acudir a la rada chilena de Punta Arenas. Popper lo proclamó en 1887”, asevera el siempre admirado historiador de estirpe vasca Juan E. Belza en su exhaustivo libro Romancero del topónimo fueguino. Discusión histórica de su origen y fortuna, Instituto de Investigaciones Históricas, Tierra del Fuego, Argentina, 1978.

‘El Cavallero de Bouzas’ y el ‘Olivo Centenario’ de la Villa

Acerca de la “desaparición” del “Cavallero de Bouzas”, leemos las palabras de Don Paulino Freire Gestoso: “¿Cómo una figura tan importante pudo desaparecer? La magnitud de los efectos del ‘Milagro’ con los que entra en la historia de la Iglesia, siguen vivos y aumentando. Su simbología y popularidad son un patrimonio tan significativo que no podemos prescindir de él. La vista de la ‘Concha de la Vieira’ nos lleva a Santiago de Compostela. A Galicia”. Palabras del insigne boucense Freire Gestoso en su admirable libro El Cavallero de Bouzas. Un héroe, olvidado, en la Ruta del Apóstol a Galicia, ‘Gráficas Planeta’, Vigo, 2006.

‘Ushuaia’ y el nombre de ‘Susana’, en Tierra del Fuego

“Al conjunto de pobladores fueguinos corresponde una cincuentena de topónimos interiores. Los nombres de Ushuaia, Río Grande, Almanza y Tolhuin se oficializan por decretos gubernamentales; los del camino de Ushuaia al Lago Fagnano pertenecen a policías y guardiacárceles; los demás corren por cuenta de los colonos”, afirma el reconocido historiador y lingüista vasco Juan E. Belza en su nunca bien ponderado libro Romancero del topónimo fueguino. Discusión histórica de su origen y fortuna, Instituto de Investigaciones Históricas, Tierra del Fuego, Argentina, 1978.

El Escudo del ‘Cavallero de Bouzas’ en Las Platerías

Henos ante el escudo del ‘Cavallero de Bouzas’, asimismo nombrado ‘Cabaleiro das Cunchas’. “El otro documento irrebatible aportado, en este caso pétreo, está situado en uno de los lugares preferentes de la simbología Xacobea: “Las Platerías”. Está escondida pero presente. Olvidada joya que llegó a nuestro poder gracias al historiador Francisco Singul”, escribe Paulino Freire Gestoso en su libro El Cavallero de Bouzas. Un héroe, olvidado, en la Ruta del Apóstol a Galicia, capítulo X, ‘Gráficas Planeta’, Vigo, 2006.

Nils Otón Gustavo de Nordenskjöld en Tierra del Fuego

“Río Candelaria o de Santa Candelaria y Azopardo son las principales toponimias de Otón Gustavo de Nordenskjöld. Las de lago Solier, lagunas Suecas y río Joffre andan en aguas de borrajas”, nos explica Juan E. Belza en su tan sugestivo como imprescindible libro Romancero del topónimo fueguino. Discusión histórica de su origen y fortuna, Instituto de Investigaciones Históricas, Tierra del Fuego, Argentina, 1978. Recordemos que en toda la zona Norte de Tierra del Fuego argentina tan sólo existían dos reducidos núcleos de población: los caseríos de “El Páramo” con la comisaría de “San Sebastián” y la “Misión Salesiana de la Candelaria” en la margen izquierda del río Grande, a tres millas de la desembocadura.

La Tabla artística ‘Le Chevalier des Coquilles’ y Bouzas

En una foto remitida por Carlos Montenegro Ruiz, leemos acerca del “Chevalier des Coquilles” de Camerino, Italia: “Camerino, Museo Diocesano. Pintura sobre panel de madera que se supone que es de finales del siglo XV, y que se dice proviene de la Iglesia de Sta. María in Via. Se representan 4 episodios del traslado a España del cuerpo de Santiago, entre los cuales figura el Milagro de las Conchas. Esta obra recuerda muchísimo la sección central de la “Predella” del retablo de la capilla de Santiago en la Iglesia de Sta. María de Araceli de Roma, pintado por Giovenale Johanilis, de Orvieto en 1441, y descrito por Miguel de Erce Ximénez, a principios del siglo XVII”.

La ‘Misión Salesiana’ en Territorio fueguino

“Los misioneros salesianos en general y el padre Alberto De Agostini en particular, bautizaron muchos lugares. Hoy persisten los topónimos siguientes: paraje de La Misión, con río y fondeadero homónimo; lagunas Don Bosco, de Los Cisnes y Larga; Misión Fagnano y laguna Taps o de los Pescados; monte y sierra Alvear; sierra Beauvoir, monte y valle Carbajal; sierra Vicinguerra, monte Tonelli y lago De Gásperi”, asevera el distinguido historiador de raíces vascas Juan E. Belza en el capítulo dedicado a la “Misión Salesiana” de su ineludible libro Romancero del topónimo fueguino. Discusión histórica de su origen y fortuna, Instituto de Investigaciones Históricas, Tierra del Fuego, Argentina, 1978.