Opinión

En el bulevar de la ciudad provinciana, cada vez más apretada así misma, un niño sopla con fuerza un barquito de papel en una laguna entre dos calles –la esquina de la farmacia y el quiosco de frambuesa y panecillos tiernos– mientras otro pequeñuelo, con piedrecillas, va levantando un puente de arcadas.
No deja de llamar la atención que tanto el Vaticano como Venezuela han realizado casi simultáneamente, sendos procesos de sucesión por razones sumamente diversas, en contextos igualmente disímiles.
El semiólogo Umberto Eco aseguraba que el hecho de que incluso los genios pueden decir tonterías es una fuente de gran consuelo. Sí y no, depende de la repercusión de las tonterías y del tonto. A Mario Vargas Llosa lo conocemos por sus artículos reaccionarios, aunque últimamente le ha dado por escribir tonterías y quedar como un ‘tonto’, paradójicamente, un tonto con un Nobel de Literatura.
¿Es el gallego religioso o supersticioso? Sin duda la magia, esencia de la superstición,  está presente en la historia del país, y a ella se atribuyen muchos de los hechos que sucedieron en un mundo plagado de espíritus y seres del inframundo.
Hace décadas que digo, que reitero, que no es fácil ser argentino. Soy hijo del exilio, de una familia gallega que se vio obligada a partir por el hambre, por la injusticia, por el oprobio. Me formé rodeado de seres cálidos pero enérgicos, hombres y mujeres de trabajo pero también plenos de ensoñaciones.
“Para comprender el arte de Wagner y apreciar la significación de sus obras teatrales es esencial y absolutamente indispensable determinar la naturaleza de su genio. Desde su juventud, Wagner fue siempre y por encima de todo ‘Poeta Dramático’.
Los muchachos de la barra del ‘Rover’ están más que preocupados por el hecho de que queden sin castigo los responsables de graves crímenes cometidos entre 1973 y 1985. En este período las urnas estuvieron prohibidas por los golpistas que dejaron al Uruguay con la economía destrozada y el cuerpo social ensangrentado por la tortura.
En el bulevar de la ciudad provinciana, cada vez más apretada así misma, un niño sopla con fuerza un barquito de papel en una laguna entre dos calles –la esquina de la farmacia y el quiosco de frambuesa y panecillos tiernos– mientras otro pequeñuelo, con piedrecillas, va levantando un puente de arcadas.
Ante un mundo complejo, una sociedad enferma, un deterioro permanente –si ya sé querido lector, mi padre me lo decía cuando yo era un niño de seis años– una dosis cada día mayor de hipocresía, fraude y vulgaridad, recomiendo siempre lecturas. Lecturas literarias, lecturas estéticas, lecturas plásticas. Lecturas de mujeres bellas, de cielos abiertos, de olores frescos, de vientos sobre el mar o los montes. Y recordar.
Hugo Rafael Chávez Frías nació el 28 de julio de 1954 bajo el signo Leo, en Sabaneta, estado Barinas, llanos centrales de Venezuela. Es el segundo de seis hijos y desde muy joven se interesó por la política.Tres semanas después de graduarse como Bachiller en Ciencias, ingresó a la Academia Militar de Venezuela. Se licenció en Ciencias y Artes Militares.
Según el periodista e investigador Víctor Ducrot, a principios del siglo XX, la gastronomía argentina se encuentra sumida en la mayor pobreza. Con la llegada de los inmigrantes españoles e italianos se insinúa un resurgimiento y cambio de hábitos, teniendo en cuenta que durante toda la época colonial y hasta el siglo XIX se comía mucho y en forma más variada.
Murió Hugo Rafael Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, era una muerte anunciada desde su ida a Cuba y desde la negativa a Evo Morales, en Caracas, de poder visitarlo. Quiero destacar la humanidad de este hombre irrepetible, su fortaleza ante la desgracia y su voluntad y compromiso inquebrantable con su pueblo: el venezolano y el latinoamericano.
Imagine que un tipo aterriza en medio de una iglesia cualquiera y, en plena ceremonia, ofrece un discurso bien construido sobre la falta de ciencia y de Razón que hay en las religiones, los dioses y los cielos eternos. No le cree ni dios.
El Consejo Europeo (CE) de finales de septiembre sentó las bases del presupuesto comunitario para el próximo período 2014-2020. Bajo instancias de la canciller alemana Ángela Merkel, este presupuesto comunitario se recortó en un 3 por ciento, quedando en 960.000 millones de euros, un 1 por ciento del PIB de la Unión Europea (UE).La discusión sobre los fondos europeos hasta el 2020 no es un asunto cualquiera en Europa.
“Cuando, incapaz de decir palabra, salí del ‘Festspielhaus’, supe que se me había revelado lo más grande, lo más doliente, y que lo llevaría conmigo, inviolado, toda mi vida”, escribió el compositor Gustav Mahler en su carta a un amigo, escrita después del estreno de Parsifal, en 1883. Richard Wagner nació en 1813 –henos ya ante el bicentenario de su nacimiento– en Leipzig el 22 de mayo.
Poco se habla en España del destino de Bradley Manning, el jovencísimo militar estadounidense que filtró a Wikileaks información sobre los crímenes que su propio ejército cometía en sus invasiones por el mundo (la invasión es un crimen en sí mismo, habría que añadir).
Ante un mundo complejo, una sociedad enferma, un deterioro permanente –si ya sé querido lector, mi padre me lo decía cuando yo era un niño de seis años– una dosis cada día mayor de hipocresía, fraude y vulgaridad, recomiendo siempre lecturas. Lecturas literarias, lecturas estéticas, lecturas plásticas. Lecturas de mujeres bellas, de cielos abiertos, de olores frescos, de vientos sobre el mar o los montes. Y recordar.
Según el periodista e investigador Víctor Ducrot, a principios del siglo XX, la gastronomía argentina se encuentra sumida en la mayor pobreza. Con la llegada de los inmigrantes españoles e italianos se insinúa un resurgimiento y cambio de hábitos, teniendo en cuenta que durante toda la época colonial y hasta el siglo XIX se comía mucho y en forma más variada.
Giuseppe Verdi –el inefable compositor italiano, de quien este año conmemoramos el bicentenario de su nacimiento– vio la luz en Le Roncole en 1813. Primeramente estudió con F. Provesi en Busseto, trasladándose tiempo después a Milán, donde aprendió composición con V. Lavigna. 1839 marcó la fecha de su ‘début’ con el feliz estreno en la ‘Scala’ de Milán de su ópera Oberto.
Luis Bárcenas Gutiérrez, tesorero del partido de Gobierno en España, Partido Popular (PP), imputado por el mayor escándalo de corrupción de la democracia española, mantuvo su trabajo en el partido, incluídos privilegios, hasta el mes pasado y no había sido despedido en 2010 como declararon los dirigentes del PP.