Opinión

Juan José Caamaño Pardo vio la luz gallega de Ferrol y fue descendiente de una distinguida prosapia de Galicia que se remonta a la Edad Media del siglo XII. Nace el 25 de abril de 1761. Se forma en la Escuela de Guardas Marinas de su ciudad natal. Tras haber sido designado Caballero de la Orden de Malta, solicita en 1778 la habilitación del puerto de Ferrol, si bien tan sólo lo alcanza para efectos navales.
“Antes, el útil era la prolongación de la mano. Con la máquina, la mano se ha convertido en la prolongación del útil.
Dice el presidente español que no es necesario reformar la Constitución, que estos días ha cumplido treinta años. Y tiene una parte de razón: si ya hay una que no se cumple (en igualdad, vivienda, sanidad, empleo…), para qué se van a hacer cambios que tampoco habría necesidad de tener en cuenta.
Algunos se preguntan para qué quieren sentirse gallegos los nietos de los desterrados, si ya tienen patria propia y ejercen todos sus derechos civiles en la misma. Apelan a una suerte de silogismo diciendo que sólo son ciudadanos de un país los que viven y pagan impuestos en él.
Cristina Fernández de Kichner sostuvo que era una noche “muy especial”. “Voy a cometer una infidencia. Hablé con el ministro de Cultura de Egipto para llevar la muestra de Tutankamón a la Argentina. Así tendríamos el altísimo honor de ser el primer país que se exponga este tesoro de la humanidad. Estoy segura que cumplirá con su palabra y tendremos a Tutankamón en Buenos Aires.
No me pareció azaroso, ni casual, que en todos los catálogos de sus exposiciones el pintor Juan López Taetzel (un argentino de estirpe gallega) incluyera, siempre, algún poema entrañable de nuestro Juan L. Ortiz, acaso el único simbolista latinoamericano.
“La Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura (B.O.E.
José María Baleato, al igual que Andrés Antelo, nació en la capital departamental gallega del Ferrol. Fue en 1743, casi a mediados del llamado Siglo de las Luces; y, como en el caso de Antelo, perteneciente –dentro de la escuela de los magníficos artesanos– al astillero más sobresaliente de España durante el período de los primeros Borbones.
No espere el lector de Galicia en el Mundo que le ofrezca en estas líneas una crítica de cine; seguiré martirizando con mis obsesiones políticas.
Nacemos en un contexto dado, familiar, social, ideológico y cultural, es decir, en una circunstancia histórica singular que, de una u otra manera, condiciona nuestro pensamiento desde que abrimos la conciencia a las incógnitas del mundo, a sus placeres, desafíos, peligros y dolores, a ese extraño camino que es vivir preguntándose.Recibimos una lengua con la que nominaremos nuestro entorno, seres y cosas, objetos animados e inanimados.
La barra anda a vueltas con el tema de la crisis económica. Que si Obama es la solución. Que si estamos lejos en el sur. Que si viene el verano y se olvidan un poco los problemas. Coinciden en afirmar que tomando un buen matecito con corasáns de la panadería Mar del Plata en la playa de Malvín se reflexiona mejor sobre la gran joda universal del llamado sistema capitalista. Se acerca don José Gervasio.
Padre Rodolfo Carboni, fundador de la ‘Congregación Auxiliares Parroquiales de Santa María’. Su actuación como hombre público, es el título de la biografía escrita por la hermana María Inés Corral, obra publicada por ‘Auxiliares Parroquiales de Santa María’, Casa General, Venezuela, 4121, Buenos Aires, diciembre de 2006.
Todavía está fresca la foto de la cumbre de las principales comparsas políticas del mundo para despedir a Bush con todos los honores. Inaudita servidumbre de los que dicen representarnos pero que sólo se reúnen de urgencia para atender los problemas de los que más tienen, pues nunca se reúnen de urgencia por los que menos tienen, que son los únicos que se mueren de hambre por millones.
Desde la Bretaña francesa, tierra de bardos y druidas, llegó a Buenos Aires nuestro paisano Carlos Núñez. Navegante solitario, perseguidor de sueños y estrellas fugaces, arlequín y flautista encantador de leyendas, demoró cinco años en regresar a esta Galicia Argentina donde lo esperábamos con ansiedad cientos de amigos.
Los pueblos antiguos daban por cierto que el fin de la tierra de los vivos y el límite del Mar Tenebroso, el reino de Plutón que habitaban los muertos, se encontraba en el territorio de la Galaecia romana. Pero en la mitología celta en el Atlántico Norte también se encontraba la mágica isla de Avalon hacia la que navegaban en su último viaje los más valerosos guerreros incluyendo al rey Arturo.
A Diego MuñozA los árabes se atribuye la creación contable de la “partida doble”, base de todos los sistemas de registro y anotación mercantil.
Os meus pais falan de instalarse pola conta. A miña nai insistía en que na ‘Casa Ponti’ os salarios eran baixos. O meu pai fora ascendido a capataz de sección pero ela sostiña que aínda así gañaba menos que un condutor de CUTCSA. O meu pai retrucaba afirmando que traballaba menos horas e sen ter que facer quendas.
No pocos lo encontrarán insólito, si es que no incongruente, y especialmente aplicado a un caso como el que hoy nos ocupa.
La joven Lucía Gil Elizalde, quien mantiene vívida la llama prendida por el padre Rodolfo Carboni, se convierte en la primera auxiliar parroquial de Santa María, considerándose el día de su entrada –el 13 de octubre de 1933, en San Lorenzo Mártir, Barrio Almagro de Buenos Aires– como fecha fundacional. “Que nuestra voluntad –escribe la hermana Lucía– se ofrezca todos los días y perfume nuestros trabajos.