Opinión

En el libro ‘El destierro de la Reina’, Ana Bisignani relata la vida de su propia abuela desde que el padre, patriarca y minero en un pueblo de Almería, dijo a su familia en la primavera de 1908, como si tal cosa y sin admitir reproches, “preparaos, que en veinte días nos vamos a América”, hasta su muerte en Buenos Aires.
El contexto de discriminación y extrañamiento provocado en la Argentina, desde mediados del siglo XIX, por las oleadas de inmigrantes resulta por lo menos complejo, cuando no también contradictorio. Como suele ocurrir, y desgraciadamente muy a menudo, el verdadero ajuste de cuentas vino desde arriba. Y supo tener sus ideólogos, que los retratan a ellos mismos de una forma tal como nunca se hubieran siquiera imaginado.
Don Luís Seoane agradece que o recén chegado Antonio Pérez Prado, case sen tempo de desfacer as maletas, interveña na sesión da Asemblea Celestial da Emigración Riopratense [ACER] na que o recibirán Eduardo Sánchez Millares [Noia] e Fernando Pereira Caamaño [Soutomaior] para oficializar o seu ingreso como membro de pleno dereito. O organismo acolle aos que fixeron patria en calquera das beiras do Río da Prata.
Del Instituto Nacional Sanmartiniano de Buenos Aires –a cuya Academia me complace el pertenecer, desde hace años, como miembro correspondiente en España, además de ser miembro numerario del Instituto Español Sanmartiniano de Madrid– recibo los Documentos para la Historia del Libertador General San Martín en su tomo número XIX.
En el Museo Nacional de Estocolmo se puede ver un cuadro del pintor Ernst Josephson que nos resulta familiar.
Souben por Graciela Pereira e Carlos Penelas en dous correos case simultáneos que o benquerido mestre Antonio Pérez Prado foi achegarse ao carón dos bos e xenerosos membros da Asemblea Celestial Riopratense. O pasado luns 7 e no seu querido Centro Galego dixo adeus este egrexio fillo porteño das lucenses terras de Parga.
“Parece mentira que una historia de estas características fuera tan poco conocida en España”Diego CarcedoChile abrió sus puertas insulares a los exiliados españoles de la Guerra Incivil, aquel 3 de septiembre de 1939, sin condiciones (salvo las que todas las burocracias esgrimen contra los menos afortunados), pero los hijos de aquellas
“Esta cofradía de la Congregación del Apóstol Santiago de Buenos Aires se convertía en la primera institución gallega, y más específicamente mutualista, en todo el hemisferio meridional, hecho que, superando su trascendencia intrínseca, no resulta extraño dada la presencia e importancia de lo gallego en toda América, y sobre todo en la actual Argentina”, escribe Horacio Guillermo Vázquez en su libro
Estos días hemos leído, como viene siendo costumbre, que el presidente de Irán es un dictador abominable que se impone sobre sus rivales políticos con tiranía. Los mismos informativos explican que no ha podido colocar a tres de los 18 ministros que propuso para su nuevo Gobierno porque así lo ha decidido el Parlamento de ese país.
En la mínima maleta del emigrante, nunca faltaba un puñado de tierra, aire del valle, rumor de olas y eco de gaviotas, memoria de días pasados; aroma y sabores de platos enxebres, recetas copiadas torpemente con lápiz en papeles sueltos o cuadernos de tapa dura; alguna foto para paliar la morriña, Galicia en el alma.
O director da Radio do Ceo, Luís Seoane, pensa que tamén aquí enriba hai que loitar pola audiencia e por iso comezará a trasmitir os cumpreanos dos vellos galeguistas cando cheguen ao centenario. En cada celebración haberá dous convidados que compartirán o micrófono co homenaxeado.
A mi costado, sobre la mesa, tengo Héroes del Tercio de Gallegos (Documentos coloniales de los pontevedreses enlistados en el “Tercio de Gallegos”: gloriosos defensores de Buenos Aires en 1807). Libro de Horacio Guillermo Vázquez, editado por la Excma. Diputación de Pontevedra, Servicio de Publicaciones, en la imprenta de la Institución pontevedresa en 2003.
El poeta y psicoanalista argentino Nicolás Espiro, uno de los directores de la recordada revista de vanguardia ‘Poesía Buenos Aires’, dijo alguna vez -–justamente en aquellas mismas páginas– que la historia de un chino es infinitamente más interesante que la historia de la China. Como si viniera a demostrarlo, la fotografía (cuando se logra) descubre a veces en un solo rostro humano mucho más de lo que encubre la apariencia.
Para los romanos, todos los que vivían por fuera de las fronteras del Imperio eran “bárbaros”, extraños, diferentes, extranjeros; otros. Todo sigue dependiendo del cristal a través del que miramos.
Florentino Cuevillas nació en 1886 y falleció en 1958; en el mismo periodo se concretó la masiva emigración que desangró a Galicia y creó miles de “viudas de vivos” a las que Rosalía de Castro dio voz en sus poemas. El ilustre orensano fue investigador de nuestra prehistoria y miembro prominente de la revista ‘Nós’.
    La campaña electoral se está poniendo calentita. Los muchachos no pierden pisada porque está en juego el futuro del Uruguay en un momento clave para levantar la cabeza. La barra apuesta por el cambio pero hay otro país más allá de la esquina de Propios y San Martín. Hay muchos intereses en juego y dos soretes, uno blanco y otro colorado, que se ofrecen de serviciales lacayos del fracasado sistema que nos mantiene en el atraso.
¡En relación con la fotografía, ¿de qué material estamos hablando? No creo que fuera hasta hace poco, me parece claro, tan sólo la película o su tratamiento. Ni mucho menos, hoy, la mera tecnología digital. Creo que en la fotografía uno de los elementos esenciales es la luz, o más bien la forma en que la luz conmueve al ojo humano. Y quien dice luz y ojos dice luz y sombra, contraluz, impresiones.
Querido Edmundo:En un día de sol espléndido, en la Ría de Ares y disfrutando de una perspectiva libre y abierta, con Sada al fondo, y la izquierda  la entrada en la Ría de Pontedeume, estuario del Eume, río que nace en el municipio de Muras, donde yo nací, y del que orgullosamente soy Hijo Predilecto, trato de acusar recibo, dar respuesta a la carta que me envías a través de ‘Galicia en el Mundo’.
"Que la crítica borre toda mi poesía, si le parece. Pero este poema, que hoy recuerdo, no podrá borrarlo nadie"Pablo NerudaA finales de julio de 1939, Delia del Carril, pintora y grabadora bonaerense, vinculada a lo más granado de la intelectualidad argentina y española, junto a su esposo, veinte años menor que ella, el poeta Pablo Neruda y el diplomático chileno Carlos Morla Lynch, se abocaron a la