Opinión

La actual travesía por el desierto en que se encuentra hoy aislada la poesía no es apenas, por desgracia, sólo el problema de un género literario. Al derivar de una honda crisis del lenguaje (como se sabe, fundamento ineludible de nuestra condición), cobra alcances mucho más graves.
En 1953 Juan Manuel Fangio  –tras el grave accidente que sufriera el año anterior en el Circuito de Monza y la consiguiente renuncia a toda la temporada– volvió a conducir: en esta oportunidad, con un ‘Maserati’, que lo elevó al subcampeonato.
A la muerte sin descendencia de Carlos II, ‘el Hechizado’, se implanta en España la dinastía de los Borbones en la figura de Felipe V, sobrino del fallecido y nieto de Luis XIV de Francia. Claro que no fue tan sencillo. Los Austrias reclamaban el derecho del Archiduque Carlos al trono hispano, y la pretensión provocó el enfrentamiento entre el emperador de Austria y la corona francesa que terminó con el tratado de Utrecht en 1713.
Si escribiera estos artículos para la mayoría de ciudadanos sería un hipócrita, por eso acepto su parte de desprecio de ellos hacia mí. En sólo un par de meses de verano, el gobierno alternante de nuestro país (ese partido único multimarca que un día se llama PSOE y otro PP) aprobó dos de las medidas más importantes de las últimas décadas con el aplauso de la mayoría.
La ética no es partede la estadística.Jorge Luis BorgesUno no termina de entender si lo que los mueve es oportunismo, mala fe, mala conciencia o imbecilidad. No termina de saber si eso que defienden lo hacen desde lo racional, si tienen una borrachera ideológica, si de verdad creen que una revolución pasa por el autoritarismo y la obsecuencia.
La lista de las mejores universidades del mundo, elaborada por la compañía británica ‘Times Higher Education’, deja mal parada la enseñanza superior del Estado español. No es una novedad para los universitarios iberoamericanos que llevan años estudiando en universidades estadounidenses, alemanas, francesas e inglesas.
En una columna anterior se abordó un análisis de los que significó la década de conmemoración de los atentados terroristas de Nueva York ocurridos el 11 de septiembre de 2001. En la semana de aniversario de este suceso inédito, proliferaron los documentales testimoniales y los reportajes periodísticos sobre lo que significó el 11/S para el mundo.
En alguna parte de la ciudad o en un perdido confín, en la soledad de su aposento o bohío, el gemidor amante le escribe al afán de ese fuego interno que incendia pero no consume: “Madrigal ardiente: la lluvia ha salpicado los campos de suaves tonos. La arboleda retiembla y algunas ramas han comenzado a germinar con una desusada fuerza. En alguna parte es primavera y la vida regresa de nuevo empujada por el soplo amoroso que siento por ti”.
A historia da emigración galega ao Río da Prata indica claramente que foi un fenómeno social eminentemente urbano. A maioría dos nosos irmáns botaron raíces e buscaron abeiro nas urbes de Bos Aires e Montevideo. A capital da Banda Oriental do río Uruguai tivo sempre as portas abertas ao esforzo das nobres mans galegas que axiña se acriollaron arredor dun mate quente no fogón de Artigas.
Si evocamos los primeros pasos de Juan Manuel Fangio en el universo del motor, habrá que considerar el año 1939, cuando debuta de manera oficial como piloto aquel día 27 de marzo en el Circuito de Necochea con un ‘Ford V8 motor ‘38’, montado sobre un chasis ‘34 color rojo que adquiere con el apoyo de unos cuantos amigos. Se clasifica de tercero en la segunda serie tras marcar el quinto tiempo en la general.
Por alguna razón, la alimentación y la categorización social han estado siempre ligadas.
Acaban de confirmar que la calle en la que vivió Celso Emilio Ferreiro Miguez (CEF) en Caracas, a 100 metros de la Hermandad Gallega de Venezuela (HGV) –Irmandade Galega na Venezuela–, va a ser bautizada con su nombre. Ya el alcalde Freddy Bernal Rosales había autorizado el bautismo, a la espera del informe de Patrimonio.
¿Es el mundo más seguro diez años después del mayor atentado terrorista de la historia? ¿Ha ganado Estados Unidos de América (EE UU) la guerra internacional contra el terrorismo lanzada por el ex presidente George W. Bush en 2001? ¿Está debilitada Al Qaeda tras la muerte de su líder fundador Osama bin Laden? El balance diez años después del 11/S no deja de ser contradictorio.
Este mes se está cumpliendo un año más del fatídico 11 de septiembre de 2001, –el X Aniversario– fecha funesta en la reminiscencia de esta época, y todos, en cualquier parte, podemos decir que ya no somos los mismos. El terrorismo computarizado cambió nuestras vidas.Son tiempos infaustos los actuales.
Busca venganza, poder y Dior.Victoria Ocampo Hemos escrito varias veces sobre el tema, desde diferentes ángulos. No es un tema menor. Es una posición ética, es una mirada ideológica. De nada vale la anécdota si no vemos más allá de nuestras narices. Lo contrario es la falsificación, el engaño, la complicidad.
“Cuando éramos chicos, papá armó un brasero muy práctico. Dentro de un cajón ponía una palangana a la que agregaba ceniza y sobre la ceniza carbones encendidos. Alrededor de ese cajón, mis hermanos y yo nos calentábamos los pies, mientras papá Loreto nos contaba sus recuerdos, sus aventuras, sus problemas… Todo eso quedó para siempre en nuestras mentes…”.
Volvemos a las andadas arrastrados por entuertos, campos yertos, soledades cortadas al filo de una navaja y una sed devoradora de que don Quijote de la Mancha siga tan vivo y espabilado como hace la friolera de cuatro siglos, cuando ya la batalla de Lepanto era una forma de arar en el mar de Occidente y los calabozos de Argel polvillo y viruta de las mediterráneas costas sarracenas.¡Que le vamos hacer! Cada año es el turno del Quijote.
Cuenta la escritora Isabel Allende, en la introducción de su libro “Afrodita”, que aun sin entenderse demasiado, ya que ella apenas hablaba inglés, y el no dominaba el castellano, hubo un instante en el que se dio cuenta que podía enamorarse del hombre que luego sería su segundo marido: cuando lo vio cocinando para ella. Así lo relata: “… yo solo tuve ojos para ese hombre moviéndose con soltura entre sus cacerolas.
A una década del 11/S se hace evidente la transformación de la geopolítica mundial. Los atentados en las Torres Gemelas parecieron anunciar una guerra asimétrica contra el terrorismo global que, a día de hoy, parece desvanecerse dentro de una dinámica de conflictos esparcidos en un cambiante mapa de poder global.