La opinión de

El ‘Camino de las Lagunas’ hacia el Lago Nahuel Huapí

“A los fundadores de la mítica ‘Ciudad de los Césares’ también se les asigna distinto origen: incas fugitivos de Almagro, náufragos de la expedición de Simón de Alcazaba, de la del obispo de Plasencia, Gutiérrez Vargas de Carvajal (1539). El grupo inicial había sido engrosado por supervivientes de las colonias ‘Nombre de Jesús’ y ‘Rey Don Felipe’ (1583), fundadas por Pedro Sarmiento de Gamboa, y fugitivos de Osorno cuando fue destruida por los indígenas en 1599”, subraya el reconocido historiador argentino Juan M. Biedma en su insoslayable y monumental obra Crónica Histórica del Lago Nahuel Huapí, ediciones Del Nuevo Extremo y Caleuche, 4ª edición actualizada, Buenos Aires, 2003.

 

Museos, parques, molinos e isla de Tambo, tesoros de Poio

Caminando por las pontevedresas tierras y aguas de Poio, aflora la pregunta: “¿Era Cristóbal Colón de origen gallego?”. La tesis de que el Gran Almirante tuvo su cuna aquí, en el ‘concello’ de Poio, no deja de ser una teoría –entre otras muchas, aparte de la de Génova, bien sostenida en el tiempo– que suma más de 100 años de historia y algunos adeptos. El investigador Celso García de la Riega, junto con otros estudiosos e historiadores, hallaron en su día diversas evidencias –la toponimia, sobre todo lo demás– que engarzan al ‘elegido’ Christophoros Columbus con las tierras de Poio desde el primer momento de su nacimiento.

El capitán Juan Fernández, descubridor de Nahuel Huapí

“Juan Fernández con certeza llegó a Nahuel Huapí y le correspondería, por consiguiente el mérito del descubrimiento del famoso lago, como capitán, en 1620. Durante muchos años este privilegio fue atribuido al capitán Diego Flórez de León, maestre de campo, caballero de la Orden de Santiago y de distinguida actuación en la conquista de Chile”, afirma el reconocido historiador argentino Juan M. Biedma en su sin par libro Crónica Histórica del Lago Nahuel Huapí, ediciones Del Nuevo Extremo y Caleuche, 4ª edición actualizada, Buenos Aires, 2003.

Combarro, arqueología de A Caeira, radiante arenal

Continuando por las seductoras tierras y aguas del ‘concello’ pontevedrés de Poio, llegamos a Combarro, imprescindible visita para quien quiera conocer las ‘Rías Baixas’. ‘Mariñeira’ parroquia que atesora un acervo histórico y artístico que abarca toda la almendra de la antigua villa. Ved aquí señeros paradigmas de arquitectura popular gallega del siglo XVIII, el Siglo de las Luces.

Francisco Villagra y el lago Nahuel Huapí

“Villagra fue detenido en Cuyo en el invierno de 1551, luego ordenó una expedición hacia el sur. Éste fue el primer intento para buscar la fabulosa ciudad de los Césares. Las tropas de Villagra, después de soportar un sinnúmero de fatigas y perder muchos caballos, regresaron sin hallar, por supuesto, ni rastros de la misteriosa ciudad”, leemos en las páginas del admirable libro Crónica histórica del lago Nahuyel Huapí, 4ª edición actualizada en 2003, ediciones Caleuche y Del Nuevo Extremo, Buenos Aires, 2003, cuyo autor es el historiador Juan M. Biedma.

La belleza de Poio en la ría de Pontevedra

Estamos en Poio, en la orilla norte de la ría de Pontevedra. He aquí un valle fluvial hundido en el mar. Este paisaje crea un esplendente balcón de la ría a lo largo de la ladera del monte Castrove. Son bosques en su parte más alta, una reducida franja agraria y el litoral, donde se reúne la mayoría de la población, al igual que su actividad social y de ocio.

El lago Nahuel Huapí: descubrimiento y conquista

“En el descubrimiento y poblamiento de la región del lago Nahuel Huapí jugaron factores que determinaron la procedencia de unas corrientes expedicionarias sobre otras. Contra una primera impresión, la inmensa mole de los Andes no impidió que fueran españoles de Chile los primeros en llegar, y aún durante muchos años el acoso desde el Océano Pacífico tuvo prioridad sobre quienes partían desde el océano Atlántico”, subraya el historiador argentino Juan M. Biedma en su imprescindible obra Crónica histórica del lago Nahuel Huapí, Ediciones Caleuche y Del Nuevo Extremo, 4ª edición actualizada, Buenos Aires, 2003.

‘Vilavella’ y ‘Vilanova’ de Redondela de Galicia

Henos ahora en la esplendorosa y reposada villa de Redondela de Galicia. Si bien habitada desde inmemoriales siglos, el conjunto de las ‘rúas’ y ‘prazas’ reciben su génesis durante la época del Medievo. Por entonces, Redondela estaba dividida entre ‘Vilavella’ y ‘Vilanova’, trenzadas mediante un puente sobre el río Alvedosa. Una población de alma marinera, cuyo puerto su mayor eje era económico, hoy conocida como ‘Vila dos Viaductos’ en homenaje y recuerdo de las dos respetables construcciones ferroviarias levantadas durante la segunda mitad del siglo XIX.

‘Crónica histórica del Lago Nahuel Huapí’ de Juan M. Biedma

“El autor de esta obra, significativo aporte al conocimiento histórico-geográfico del país, el catedrático Juan Martín Biedma, nació en Buenos Aires el 26 de marzo de 1924, hijo del eminente pedagogo don Carlos María Biedma, creador de la Escuela Argentina Modelo. Por sus aulas han desfilado generaciones de argentinos, entre los cuales incluyo hijos y nietos míos, con lo cual de su calidad de ‘modelo’ puedo dar fe, pues he visto y experimentado en familia su excepcional calidad”, escribe Armando Braun Menéndez en el ‘Prólogo a la 1ª edición’ del concienzudo libro titulado Crónica histórica del Lago Nahuel Huapí, editoriales Caleuche y Del Nuevo Extremo, 4ª edición actualizada, Buenos Aires, 2003.

El ‘Cemiterio dos Eidos’ de Redondela de Galicia

He aquí el ‘Cemiterio dos Eidos’ –un bello jardín romántico– de la Villa de Redondela de Galicia, provincia de Pontevedra. Un tiempo hubo en que se tenía por costumbre enterrar los cadáveres en el interior de los templos, con la creencia de que las reliquias de los Santos los protegerían y que sus imágenes y sacros rituales, que allí se llevaban a término, ayudarían al alma a alcanzar el Cielo. Ahora bien, tal hecho tuvo, desde luego, sus detractores a lo largo de los siglos, poniendo de relieve la circunstancia de la permanente insalubridad.

La fundación de las ciudades en la Argentina (siglo XVI)

“En 1582 fue fundada la ciudad de San Felipe de Lerma, que recibió del valle en que estaba situado el nombre de Salta. Las riquezas minerales de la sierra de Famatina atrajeron a los conquistadores hacia otros valles, y en 1591 se fundó La Rioja; y para vigilar la boca de la quebrada de Humahuaca se fundó en 1593 San salvador de Jujuy. No mucho antes, el cuarto ‘Adelantado’ Juan Torres de Vera y Aragón había fundado en el alto Paraná la ciudad de Corrientes en 1588”, escribe el renombrado historiador argentino José Luis Romero en su señera obra Breve historia de la Argentina, Fondo de Cultura Económica, colección ‘Tierra Firme’, edición actualizada, Buenos Aires, 2004.

La ‘lamprea’ y las especies fuera del agua, a orillas del Tea

El arte de pesca de la lamprea empleada en las ‘estacadas’ es la ‘fisga’ –esto es, tridente–, un arpón amarrado a una larga vara de madera que remata en una serie de dientes metálicos que permiten a los pescadores atravesar el cuerpo del ‘peixe’.

Juan de Garay y la segunda fundación de Buenos Aires

“Viniendo del Perú hacia el sur, en cambio, los españoles de la tierra de la plata lograron hallar una salida hacia la cuenca de los grandes ríos. Diego de Almagro recorrió en 1536 el noroeste argentino. Poco después, en 1542, Diego de Rojas –y sus hombres después de su muerte– cruzaron esa misma región, que se conoció con el nombre de El Tucumán y llegaron hasta las bocas del Carcarañá. Y algo más tarde, Núñez del Prado fundó en esa comarca la primera ciudad, que llamó del Barco”, leemos en las seductoras páginas del libro titulado Breve historia de la Argentina, escrito por el ponderado historiador argentino José Luis Romero, cuya edición corresponde a la editorial ‘Fondo de Cultura Económica’, colección ‘Tierra Firme’, Buenos Aires, 2004.

El Tea, “un río colmado de vida” en la comarca del Condado

El río Tea –que riega toda la comarca pontevedresa del Condado– es uno de los afluentes más señalados del bajo tramo del río Miño. A través de sus 50 quilómetros de longitud su caudal se enriquece con las llegadas hídricas de varias corrientes: sobre todo, con las del río Borbén por la derecha; y las del Uma y Xabriña por la izquierda. ¿Y cómo olvidarnos de los demás tributarios destacados como son los ‘regos’ de Mouro y Cillarga, Ponte Pardellas o de la Barxa? ¿Y de los ríos Portapiñeiros y Aboal, Alén, Xinzo o Caraño?

La ‘primera’ fundación de Buenos Aires y Pedro de Mendoza

Sebastián Gaboto y Diego García, cuando establecieron un acuerdo, hicieron un recorrido por tierras del Paraguay, incluso hasta las bocas del Pilcomayo. Empero, nada fueron capaces de averiguar acerca del modo con el que alcanzar la idílica región de la plata. Retornaron a España. Entre tanto, los ‘guaraníes’ destruían el ‘fuerte’ de Sancti Spiritus. “Desde ese momento, el hallazgo de un camino que condujera desde el Río de la Plata hasta el recién descubierto Perú, comenzó a transformarse para los españoles en una obsesión. Si ese camino existía y era más fácil que la ruta del Pacífico, las incalculables riquezas que habían dejado estupefacto a Pizarro podrían llegar a la metrópoli por una vía más directa y más segura”, afirma el admirado historiador argentino José Luis Romero en su libro titulado Breve historia de la Argentina, Fondo de Cultura Económica, 9ª reimpresión, colección ‘Tierra Firme’, Buenos Aires, 2009.

La exaltación del ‘Corpus Christi’ en Ponteareas

La fiesta del ‘Corpus’ de Ponteareas prosigue una tradición que se remonta a las primeras décadas del siglo XIX. Lo que más singularizaba a esta exaltación del Santísimo Sacramento del Altar era el empleo de flores y otros elementos vegetales a fin de adornar las ‘rúas’ al paso de la sagrada procesión. Al parecer, se extendían las flores y las hierbas, cuando pasaba la procesión, sin confeccionar, eso sí, dibujo alguno. Ahora bien, en 1857, la ‘rúa San Gregorio’ había desplegado sobre el suelo flores y hierbas aromáticas, costumbre propia de la solemnidad del día. No olvidemos aquel refrán: “Tres jueves hay en el año que brillan más que el sol, Jueves Santo, ‘Corpus Christi’ y la Ascensión”.

Los españoles en el Río de la Plata en el siglo XVI

“Los españoles aparecieron por primera vez en el Río de la Plata en 1516, veinticuatro años después de la llegada de Colón al continente americano. Ciertamente, no buscaban tierras, sino un paso que comunicara el océano Atlántico con el Pacífico, recién descubierto por Balboa. Juan Díaz de Solís, que mandaba la expedición, recorrió el estuario y descendió en las costas orientales: allí trabó contacto con los ‘querandíes’, que lo mataron a poco de desembarcar. Así empezaron las relaciones entre indios y conquistadores”, leemos al inicio del capítulo II –‘La conquista española y la fundación de las ciudades (siglo XVI)’– del libro titulado Breve historia de la Argentina, edición actualizada de 2004, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2009, cuyo autor es el historiador argentino José Luis Romero.

‘Época Moderna y Contemporánea’ en el Museo de Ponteareas

Si deseamos entrar en la ‘Época Moderna y Contemporánea’, siguiendo la visita al Museo Municipal de Ponteareas, habremos de considerar cómo ‘Sobroso’ se transformó en cabeza de una extensa jurisdicción que comprende parroquias del Condado y de la Paradanta. El rey Fernando el Católico, en 1483, se encontraba en Astorga. He ahí cuando García Sarmiento aprovechó la circunstancia para que el monarca le otorgase el privilegio de poder organizar una ‘feira mensual’ en su ‘Couto de Canedo’. ¿El lugar elegido? El mismo que hoy ocupa la ‘Praza Maior’.

‘La era colonial’ en Argentina, según José Luis Romero

“La conquista de América por los españoles es una empresa de principios del siglo XVI. Es la época de Leonardo, de Maquiavelo, de Erasmo. Como el pensamiento humanístico y como la pintura de ese instante, la conquista tiene el signo del Renacimiento; es indagación de lo misterioso, aventura en pos de lo desconocido. Álvar Núñez Cabeza de Vaca, caminando por el Brasil hasta Asunción, pertenece a la misma estirpe de Paracelso, indagando los secretos del cuerpo humano. Pero cuando la conquista termina y comienza la colonización sistemática, en la segunda mitad del siglo XVI, también el Renacimiento ha terminado”, escribe el reconocido historiador argentino José Luis Romero al inicio del capítulo ‘La era colonial’, en la segunda parte del libro Breve historia de la Argentina, Fondo de Cultura Económica, 9ª reimpresión, colección ‘Tierra Firme’, Buenos Aires, 2009.

La Edad Media en las vitrinas del Museo Municipal de Ponteareas

El ‘Castro de Troña’ nos presenta una forma elíptica, ocupando toda la cima y la ladera oeste del monte conocido por el nombre de ‘Doce Nome de Xesús’. De norte a sur mide 150 metros. Y de este a oeste, 200 metros. Alberga alrededor de 30 construcciones de diversos tipos, esto es, circulares y cuadrados, elípticos y rectangulares. Las más antiguas serían de planta circular o elíptica, siendo al comienzo fabricadas con elementos perecederos. Más tarde, ya serían con piedra; ulteriormente, a causa del influjo romano, un gran número serían de forma rectangular. Nos hallamos en el Museo Municipal de Ponteareas.