Opinión

Tras la publicación de El Jardín de la Casa de Rosalía y La magnolia de Valle-Inclán y el Pazo del Cuadrante –ambos libros editados en 2016 por la ‘Fundación Rosalía de Castro’ y la Diputación de Pontevedra, respectivamente–, el botánico y ensayista Carlos Rodríguez Dacal nos brinda ahora Rosalía en Verde. Xardíns, Monumentos e Plantas, ‘Fundación Rosalía de Castro’, 2021. “Este Rosalía en Verde vén dalgún xeito completar aquel impresionante traballo ó tempo que dá conta da proxección da autora tanto a nivel galego como a nivel internacional”, escribe Anxo Angueira, presidente da ‘Fundación Rosalía de Castro’.

 

“O bordón, a cabaza e a vieira”. He aquí los tres símbolos del peregrino por antonomasia. Uno solo, no obstante, identificaba al caminante quien –después de haber alcanzado su meta– regresaba a su lugar de procedencia. Nos referimos a la ‘cuncha’: un elemento que, andando y andando los siglos, se metamorfoseó en símbolo de generosidad. Una virtud que, desde el instante en que se llegaba al término del ‘Camiño’, debería acompañar al caminante el resto de sus días. Transcurridos siglos y siglos, la ‘cuncha de vieira’ se convirtió en un símbolo más de la ‘ruta xacobea’. Un hecho que inició su popularidad a partir del creciente auge de las peregrinaciones durante los siglos medievales del XI y XII.

Agardo non ter ningún atranco para achegarme pola beira do Eo a finais do mes de xullo do ano 2024. Quero lembrar a Xosé Alonso Trelles Xarén (El Viejo Pancho) na conmemoración do centenario do seu falecemento na capital da República Oriental do Uruguai.

“Veintidós millas al sur del cabo del Espíritu Santo, la línea de la costa apenas dobla rumbo al Sudsudeste. El vértice del ángulo se llama ‘Cabo Nombre’. Fue un topónimo viajero que disputó con éxito la posesión del paraje a sus colegas ‘Reina Catalina’ y ‘Reina Carlota”, escribe Juan E. Belza al frente del capítulo ‘Las angustias de Pedro Sarmiento de Gamboa’, correspondiente a su magnífica obra titulada Romancero del topónimo fueguino. Discusión histórica de su origen y fortuna, Instituto de Investigaciones Históricas, Tierra del Fuego, Argentina, 1978.

“Por su diversidad de matices y connotaciones, el ‘Camino de Santiago’ es un hecho, o más bien, un acontecimiento que puede ser abordado desde muy diferentes puntos de vista. No obstante, el espíritu de esta ‘Guía’ es claro: un paisaje, como bien decía el escritor William Faulkner, se conquista con las suelas del zapato, no con las ruedas del automóvil. Nuestro propósito, entonces, es ofrecer a aquellos que han decidido seguir el viejo ‘Camino Francés’ a pie, a caballo o en bicicleta, una información útil acerca de las fuentes y manantiales donde, en un determinado momento, podrán hacer un alto para beber, o simplemente, refrescarse”, leemos en la ‘Introducción’ del libro Las Fuentes del Camino, cuya autora es María Ángeles Rodríguez Fraga. La obra –editada por la ‘Xunta de Galicia’, ‘Consellería de Relacións Institucionais e Portavoz do Goberno, S.A. de Xestión do Goberno do Xacobeo, 1993’– va fotográficamente acompañada de la mano de Xurxo Lobato. ‘Publimix’ corrió a cargo de su realización y diseño. El estilo corresponde a M. Villaronga. Y en la colaboración técnica figuran Javier Jove Pose, Jesús Damiá Rodríguez y María Jesús Gómez Castillo.

“El escenario de la primera bizarría se yergue y penetra en el mar Atlántico a los 52º 40º de latitud Sur y 68º 36º 38º de Longitud Oeste. Los indígenas lo llamaban ‘Jolwenor, Tajrren, o Kearn’. Los mapas actuales lo anotan como ‘cabo Espíritu Santo’, aunque algunas veces le dijeron ‘Nombre de Jesús, San Severino, de La Reina Carlota o de la Reina Catalina”, escribe el notorio historiador Juan E. Belza en su imprescindible obra Romancero del topónimo fueguino. Discusión histórica de su origen y fortuna, Instituto de Investigaciones Históricas, Tierra del Fuego, Argentina, 1978.

“Con la publicación de la presente Guía del Peregrino y del Turista intentamos ayudar al viajero en su visita a Compostela con una información, tan exacta como sea posible, de los edificios y lugares más importantes, dignos de visitarse, que se encierran en la ciudad conocida por los cronistas árabes con el nombre de ‘Santyac’, la ciudad mística de gratas emociones artísticas”, escribe Román López y López en su libro Santiago de Compostela. Guía oficial, 5ª edición, Santiago: tipografía de ‘El Eco Franciscano’, 1933.

Hasta aquí hemos llegado... Tenía yo la misión íntima y antes secreta, de conocer el lugar preciso donde vivió el escritor catalán Josep Pla durante su infancia, juventud y madurez, a donde regresaba después de sus viajes, al refugio del más familiar, la granja, la finca, la chacra o como se nombre en cada país a ese espacio rural de  “labradores propietarios”, que no llegan a ser terratenientes ni pertenecen tampoco a la categoría de campesinos pobres; en el país catalán... Y a los amigos, ese paisaje vivo y sonoro que acompaña la interminable tertulia en la que nos movemos.

 

Un siglo de Historia emigrada/exiliada, cien años de la Federación de Asociaciones Gallegas de la República Argentina. 1921-2021. La pandemia no ha permitido festejar por todo lo alto tamaño acontecimiento, seguramente se hará en el año venidero. Sin embargo, de una u otra manera se sumaron homenajes en las redes, aquí y allí.
“Naturalmente, no se escondían estas noticias a los pilotos oficiales que abundaban. En efecto, casi en seguida de Magallanes, zarpó la armada de Frey García Jofre de Loayza, piloteada por Juan Sebastián Elcano y abocó el estrecho el 14 de enero de 1526. Tal vez la más destacada aventura de la expedición correspondió a Francisco de Hoces, quien al mando del navío ‘San Lesmes’ derivó hasta el ‘acabamiento de la tierra’ a los 55 grados. Por ello alguna cartografía argentina designó con su nombre al pasaje o mar de Drake”, escribe el reconocido historiador Juan E. Belza en su concienzudo libro Romancero del topónimo fueguino. Discusión histórica de su origen y fortuna, Instituto de Investigaciones Históricas, Tierra del Fuego, Argentina, 1978.

Gulliver Miranda en Liliput’                                                                                       

Frente a aquello que irremediablemente nos aplasta, es buena la ironía, parece decirnos Albert Camus, en el Hombre Absurdo. Y bien lo sabe el escritor, poeta y cronista chileno Edmundo Moure (4 de febrero de 1941) fillo de galego, como le gusta reconocerse y ponderarlo, quien nos trae en su última novela el absurdo reflejo de un mundo empequeñecido.

El piloto de la conexión Madrid-Barcelona no sabe que me está ofreciendo un preámbulo histórico y cultural, cuando, en la maniobra que prevé el aterrizaje, se dirige hacia el este, sobrevolando unos minutos el viejo Mediterráneo, para girar en ciento ochenta grados y descender sobre el aeropuerto, en dirección este-oeste.
En noviembre próximo 2021 celebraremos los noventa años de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), fundada, como consigna el Portal de la Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional: “ El 6 de noviembre de 1931 cuarenta y dos escritores firmaron el Acta de Constitución de una Sociedad de...
“Llegados a Vigo, entonces importante villa marinera, los peregrinos encontraban la iglesia románica dedicada a Santiago Apóstol situada en el lugar de la ‘Areosa’, de cuya existencia ya se tienen noticias desde el año 1156 y de la que procede el relieve en piedra de ‘El Salvador’, que se...
La casita en el cielo, el sueño cumplido de un inmigrante, es un icono, y para muchos un misterio, ubicado en la terraza de un edificio de nueve pisos en pleno centro porteño. El “chalecito de la 9 de Julio o del obelisco”, como se lo conoce popularmente, intrigó a muchas generaciones de...
“Es fácil notar que tres de los nombres vienen precedidos por la especificación de ‘Tierras’, palabra que semánticamente puede significar tanto el planeta en que vivimos como el polvillo del suelo. En el lenguaje de la Cartografía mantiene su polivalencia, por cierto más limitada, y puede...

En el 90 aniversario de la SECH, mi homenaje encendido a mis queridas compañeras escritoras.

¿Cómo no iba uno a enamorarse en los ámbitos secretos de la Casa de las Palabras? Mujeres de fuego, de llamas hechas de sílabas, de brasas corporales e ígneo corazón. Tenías treinta y cinco febreros cuando cruzaste por primera vez su portal. Te recibió Sergio Bueno, afable y caballeroso -más bien caballeresco- y te presentó a Raúl Mellado, que oficiaba entonces de secretario. De inmediato, te hizo entrega éste de su Hoja Verde, esa pequeña y constante publicación de folios volanderos, que algún día debiésemos rescatar, para darle forma de libro, donde él recogía poemas y otras breves piezas literarias de sus compañeros de oficio.

“La primera noticia que hemos podido localizar es con motivo de la visita pastoral realizada el 2 de mayo de 1551 por el canónigo Sebastián de Orduña, en nombre del obispo D. Juan de Sanmillán (Apéndice IV), en donde se indicaba que en el Hospital había muy poca ropa y ya vieja. Por suerte se conservan las Ordenanzas de esta Cofradía y, entre ellas, en el capítulo 6º se mencionan las atenciones que debían dar a los peregrinos”, escribe Ernesto Iglesias Almeida en su monografía ‘El Camino portugués de la Costa: testimonio documental’, perteneciente a la obra titulada ‘El Camino portugués de la Costa’, editado por la ‘Asociación Amigos de los Pazos’, textos y dibujos de Grato Amor Moreno, además de Inácio Fernándes da Rocha y Carlos del Río Bouzas. Artes Gráficas Vicus, Vigo, 2002.

Paisano alude a cierta afinidad de origen étnico, a compadrazgo aldeano, también; a vínculo afectuoso de oficio compartido. Entre árabes emigrantes se llaman ‘paisanos’. Atahualpa Yupanqui habla de “paisanaje”; es un término de resabio argentino, utilizado también por Borges, en cuya patria se cruzaron paisanos de todos los continentes.

Que un programa de radio fundado en MONTEVIDEO o 3 de setembro de 1950, feito enteiramente en galego, cumpra 71 anos ininterrompidos de vida é motivo de celebración pero tamén de recoñecemento do esforzo realizado polo moi comprometido grupo de emigrantes galeguistas que axudaron ao mantemento da nosa identidade nas terras da República Oriental do Uruguai. Estamos a falar de que uns meses despois da morte de Castelao en Bos Aires, os seus amigos montevideanos, fundan un espazo radial para renderlle homenaxe e chámanlle ‘Sempre en Galicia’.