Opinión

A veces uno, navegando al azar en el ciberespacio, encuentra textos, citas o fragmentos, y no se consigna el autor. Sucedió con un ‘Testamento gastronómico-amatorio para la instrucción de la nieta’ que nos pareció interesante y queremos compartirlo, en libre interpretación, siguiendo los dictados del instinto al separar paja del trigo, como cuando cocinamos un plato entrañable y no recordamos del todo la receta.
No lo pudo decir mejor el presidente Rafael Correa (Ecuador) sobre las cumbres iberoamericanas que organizan los españoles: “No hacen falta tantas cumbres cuando nuestra gente está en el abismo”. La presencia de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, opuesta ideológicamente al PP y al PSOE, es el único tanto que anotó el Estado español en esta cumbre.
La distancia política y económica entre Europa y América parece ser la tónica de las Cumbres Iberoamericanas de los últimos años. En esta ocasión, la realizada en Cádiz certificó que Europa está sumida en la crisis mientras América Latina marca su propia agenda, sin interferencias ni dependencias europeas.
A mediados de noviembre, un día despejado y sin frío, algo insólito en esos parajes del interior de la provincia española de Aragón entre las estribaciones de la sierra de Monegros y Javalambre, acudimos a Teruel al encuentro de una cita postergada durante años: visitar la tumba de Diego de Azagra e Isabel Segura, los ilustres ‘Amantes’.
Entre las tan bellísimas como numerosas leyendas de la República Argentina figura la del ‘Origen de la yerba mate’. Las tribus guaraníes que poblaban el litoral –así cuentan–  poseían incontables narraciones acerca de las plantas y flores de la región. Extraordinario encanto y hermosura nos muestra una de ellas.
Ahora que los países de América Latina recuperan, poco a poco pero sin pausa, su orgullo frente al abuso económico y cultural de la decadente España, debe dar gusto ver la bajada de pantalones del rey ibérico admitiendo la dependencia que tiene España (sus empresas, pues los políticos españoles representan a sus empresas, no a su gente) de los enormes recursos americanos para salir de su crisis económica.
Algo por lo que siento una admiración sin límites rayando en la obsesión, es la aviación. Comprendo, pero no entiendo muy bien, cómo un aparato más pesado que el aire pueda alzarse de la tierra y surcar los cielos con la misma templanza –y posiblemente mejor– que un águila. Misterio, combinación de leyes o lógica aplastante apoyada en la concepción que tiene el hombre de sus propios valores.
Por enésima vez, Europa se ve sacudida por diversas huelgas. El miércoles 14 de noviembre, ya conocido como el 14/N, la Confederación Europea de Sindicatos (CES) ha convocado a diversos paros, huelgas y manifestaciones que han tenido eco en España, Portugal, Grecia, Italia, Francia, Bélgica, Austria, Polonia, Dinamarca, Reino Unido, Holanda, Suiza y Suecia, mientras Rumanía, Finlandia, República Checa y Eslovenia han convocado las mismas
El joven filósofo inglés JulianBaggini, fundador de la revista The Philosophers Magazine y colaborador habitual del periódico inglés The Guardian, acaba de publicar un libro, La queja, en el que hace una radiografía de ésta como arma constructiva, revolucionaria y liberadora, Luther King, Mandela…, hasta llegar a la insensatez de la queja vacía, automática, caprichosa, resignada y nostálgica del que vive quejándose
“La presente colección reúne, agrupada por décadas, una selección extraordinariamente valiosa y representativa de títulos de la narrativa internacional posterior a la segunda guerra mundial: constituye, por lo tanto, una verdadera y vasta antología de la narrativa extranjera contemporánea, que se inicia en los años ‘50 y termina en los años ‘90 del siglo XX”, escribe en su ‘Introducción’
“Está claro, y nadie lo duda actuando de buena fe, que la buena cocina se va gestando lentamente en las mesas familiares, en las costumbres y necesidades colectivas, con la inapelable sabiduría popular. Cada tanto algunos cocineros con veleidades de estrellas quieren destruir con un golpe de efecto el trabajo de siglos pero no lo consiguen.
En una sociedad enferma, con periódicos enfermos, las informaciones de los suicidios ante un desahucio en España se codean –al mismo nivel de indiferencia– con las de un retrato de Picasso que se vendió esta semana por 37 millones de dólares. Si digerimos esto, la mayoría de las personas seguirán explotadas por una minoría.
Un hogar común en la esquina de Belgrano y Pasco Muy querida nieta Cristina: Tengo que trasmitirte que dentro de la agrupación ‘Cristina da Fonsagrada’ se constituyó una Comisión Especial de Seguimiento de la intervención judicial del Centro Gallego de Buenos Aires. Como puedes comprender estamos muy preocupados sobre el futuro de la más importante entidad gallega de la Argentina.
“El vizconde de Chateaubriand, que fue el hombre más fino de su época, y el escritor de más significación entre los diplomáticos del siglo XVIII, dijo en el tomo VI de sus ‘Memorias de ultratumba’ que “todos los ingleses del siglo XVIII eran locos o si no lo eran lo parecían”. Los ingleses sonrieron conviniendo en que el autor de ‘Los mártires’ posiblemente tenía razón.
Mal, muy mal la campaña de promoción turística de la Xunta de Galicia en la República de la Argentina. El título es una metedura de pata “macanuda”, que dirían algunos porteños. Realizar campañas turísticas en Argentina promoviendo Galicia es como gastar pólvora en cuervos.
Escribo esta columna en la mañana del 6 de noviembre, en plena elección presidencial en EE UU. Cuando esta columna sea publicada ya se conocerá si el próximo presidente en la Casa Blanca para el período 2013-2017 será el actual mandatario Barack Obama o bien su contrincante republicano Mitt Romney.
Vuelvo a estar en el Principado de Asturias y cada vez que sucede eso, regreso al niño de entonces y me veo correteando por el inclinado cementerio de la villa provinciana, donde jugábamos al escondite entre las tumbas y los rastrojos. En aquel entonces la muerte era algo impreciso, lejano, casi etéreo.La vida por aquel entonces era serena y transparente. Muy sencilla.
Ahora que su lamentable desaparición física ha provocado tantos y tantos comentarios (más que merecidos en su caso), quisiera hacer notar algo que ha pasado desapercibido. Cuando lo conocí, él era el actor preferido de Leopoldo Torre Nilsson, el gran realizador cinematográfico argentino, de muchas de cuyas principales películas fue protagonista. Y algo más no ha sido recordado, esta vez probablemente con razón.
Muchos fueron los viajeros, en todos los tiempos, que se animaron a recorrer la geografía de Galicia, especialmente desde que Santiago de Compostela se convirtió en Camino y meta de peregrinos.