Opinión

El nacionalismo español se emplea a fondo para mantener su sentido de propiedad sobre Cataluña. Da igual si es por las buenas o por las malas (“yo hablo catalán en la intimidad”, decía Aznar con una mano mientras con la otra aplaudía, tras ganar las elecciones, a una marea de militantes tarados que gritaban “Puyol, enano, habla castellano”).
En la esquina los muchachos le siguen dando vueltas a la crisis en España. No entienden que un país avanzado se pueda venir abajo de un día para otro. Consideran que el descenso del nivel de vida debe de ser muy significativo cuando el empresario textil Ortega Gaona acaba de donar a ‘Cáritas’ nada más y nada menos que 20 millones de euros.
“Una leyenda guaraní nos relata así el origen de la gallineta de monte, pájaro de la región mesopotámica al cual los indios llaman ‘pacaá’. Cuenta la tradición que un misionero, extraviado en las regiones del norte de Corrientes, llegó, exhausto y enfermo, hasta el rancho de unos indios guaraníes.
Hace pocas semanas una ‘megasuperconcentración’ opositora a Cristina Fernández de Kirchner invadió las calles de Buenos Aires (Capital de Argentina). La presidenta austral tiene quien le escriba, quien le grite, quien le insulte y quien le deteste; imagino tendrá quien le vote, sino no estaría donde está.
Las elecciones presidenciales estadounidenses pautadas para el próximo 6 de noviembre dirimirán si en realidad Estados Unidos (EE UU) sigue siendo la superpotencia global o bien comienza a observarse un paulatino (y aún lento) declive.
Sobre los acantilados donde está el pequeño promontorio que huele a algas marinas, grupos de gaviotas hacen círculos interminables sobre los desnudos peñascales que caen hacia la playa.
Llegan cartas a esta sección unipersonal  –‘Estamos rodeados’– de personas de fuera de España que preguntan por qué los gallegos hemos optado por el “suicidio” electoral votando mayoritariamente a ‘el’ partido de los recortes sociales, el paro y el apoyo a la corrupción financiera.
Hace unos días se celebró el Día Internacional del Chef, y se me ocurrió un viaje breve por la historia de la cocina, recogiendo datos de aquí y de allí, para compartir con los lectores de esta humilde columna. Plantas, frutos y semillas eran parte de la diaria dieta de nuestros antepasados, que se limitaban a imitar la forma de conseguir alimentos de otros animales más avispados (mal que le pese a nuestro ego).
Ahora que volvió a ganar Alberto Núñez Feijóo, podría subirme a un avión de los que hacen la ruta Madrid-Caracas y preguntar a cualquiera que comparta asiento conmigo si no sabe que en Galicia hay una dictadura porque el presidente reelecto no es de mi agrado.A grosso modo, esto es lo que comentan los venezolanos que no son votantes de Hugo Chávez Frías cuando encuentran un extranjero.
Un análisis sucinto de las recientes elecciones autonómicas en Galicia y Euskadi afronta escenarios diversos y complejos para ambas autonomías dentro del Estado español.
Una antigua balada señala: “La tierra de Dios, Belén; la de los santos Islandia…”. Cierto: la isla es de una hermosura salvaje rodeada del eterno hielo enclavado entre el Atlántico Norte y el océano Glacial Ártico. Con apenas 300.000 habitantes, ha sido estirpe de asombrosas aventuras, alguna punzantes.
Muy querida nieta Cristina: Te escribo estas líneas para que veas que las abuelas y los abuelos gallegos seguimos enganchados al carro argentino. En nuestra última reunión –cada vez con más asistencia– de la agrupación ‘Cristina da Fonsagrada’ se habló de un tema que conocen bien los emigrantes en el Río de la Plata.
“El 17 de enero de 1831 el señor Eckermann, de servicial y verbosa memoria, fue a visitar como de costumbre a su amigo Goethe. Lo encontró aquella vez ocupado en examinar algunos dibujos de arquitectura. Hablaron de Francia. Carlos X, derrocado por las jornadas de 1830, había exagerado en el trono los errores de un absolutismo que carecía de instrumentos legales de ejecución.
En estos días, aquí, se habla mucho de cocina argentina. Unos dudan, otros aportan ideas, investigan, y alguien, como el periodista italiano afincado en estas tierras Pietro Sorba, apuesta fuerte y no solo habla, sino que publica un libro con el audaz titulo de ‘La nueva cocina argentina’. En el mismo reunió a 31 jóvenes cocineros, que aportaron 248 recetas para intentar demostrar que hay una cocina nacional.
Escribo estas líneas antes de que usted vote pero no lo leerá hasta después. Haga lo que haga con su papeleta –si la va a usar para algo–, le aseguro que los ganadores son José Luis Méndez y Julio Gayoso, los eternos directores de las cajas gallegas hoy fusionadas y que con tanto empeño han contribuido a hundir todavía más la economía de nuestro maltrecho país.
Hace años, incluso en la época de las ‘vacas gordas’, que enfermeras y enfermeros emigraban a Gran Bretaña y a Portugal. La razón era los altos salarios.Ahora es el propio Consejo General de Enfermería el que fomenta la ‘exportación’ (en mis tiempos se llamaba emigración) ofreciendo más de 13.000 profesionales al mercado internacional.
Diversos enfoques se pueden matizar con respecto a la reciente designación de la Unión Europea (UE) con el premio Nobel de la Paz 2012. Rara vez se realiza un galardón de este tipo para un organismo, en este caso supranacional. Pero la decisión de este año de la Academia sueca arroja diversas polémicas, tantas como la que se recrearon con el premio 2009 concedido entonces al actual presidente estadounidense Barack Obama.
Han pasado 23 años y pareciera que fue ayer. “No hay nada hecho por la mano del hombre que tarde o temprano el tiempo no destruya”. Palabras de Cicerón.El Muro de Berlín no existe, se volvió recuerdo, una amarga utopía: quedan trozos sueltos. Ahí la ciudad cometió un desliz: debió haber dejado metros de ese armatoste de cemento a modo referencial de un pasado aterrador.
“Hay escritores que nacen en medio de una tormenta, entre relámpagos y plegarias. Así nació, en 1768, quien debía emigrar a Londres durante la Revolución francesa, imaginar las penas de ‘Atala’, escribir El genio del cristianismo, dejarse amar por la señora Récamier, sorprendernos con sus memorias, desde ultratumba y llevar –hasta Roma y Jerusalén– el apellido de una familia de monjas y de
En Portugal empezó el primer imperio de la Europa moderna, justo cuando China renunció a serlo sin verter una gota de sangre. Luis de Camôes adorna con profundos versos (Os Lusíadas) la epopeya marina por el Índico y los viajes de Vasco de Gama, mito absoluto del imaginario de nuestros hermanos lusos.