Opinión

Uno de los principios de la ecología es consumir lo local. En esta época globalizada-bobatizada, poner en nuestra mesa un pollo canadiense es un crimen contra el ambiente: un avión, un barco, un camión y más tarde nuestro automóvil lo transporta hasta nuestra mesa, despreciando el consumo energético que representa y empobreciendo al pequeño productor local, que no podrá competir con productores de millones de pollos alimentados
Causa zozobra en el Estado español el reciente pulso independentista catalán. La celebración de la Diada o Día Nacional de Catalunya el pasado 11 de septiembre (fecha de por sí histórica por diversos y trágicos acontecimientos) provocó una multitudinaria manifestación popular a favor de la independencia o, en todo caso, de una nueva relación entre Catalunya y España.
Lo bueno –frente a lo malo– de no poder salir ni al zócalo de la casa los fines de semana ante la espantosa inseguridad reinante, es poder leer con calma, regresar a los viejos y amados libros, descubrir otros, y seguir embelesándonos con la literatura de siempre.
“Cuando decidí reunir en estas notas el nombre de Benito Pérez Galdós a los de Stendhal y Dostoyevski, algún amigo me preguntó: ‘¿Por qué Pérez Galdós? Sí, ¿por qué él y no, por ejemplo, Proust, que usted tanto admira, o Thomas Mann, que tantos lectores tiene en Hispanoamérica, o Kafka, que de manera tan original y tan imprevista prolongó ciertas partes de la obra de
Algunos investigadores coinciden en que la primera referencia histórica de nuestros ancestros (gallaeci) es del año 136 a.C., cuando el general romano Décimo Junio Bruto regresa a Roma, después de su victoriosa campaña contra dos pueblos previamente desconocidos, lusitanos y galaicos. Como era costumbre, recibió del propio Senado romano el título de Gallaecus o ‘galaico’ en honor a la dura expedición militar contra estos.
“La Península Ibérica, como toda península geográfica, ha actuado de receptáculo de una gran diversidad de culturas. A diferencia de Grecia e Italia, estas influencias han dejado una marca más personalizada por darse en las circunstancias y momentos más adecuados.
Después de 15 años y cientos de artículos en el último rincón –el que va acumulando más sabor en los medios de papel– de este semanario, estas columnas parecen más propias de un corresponsal que las de un periodista nativo. Después de todo, escribo ‘enviado’ por personas que están fuera de España para contarles lo que sucede en su extrañado país de origen.
¿Puede considerarse la crisis económica actual como una cuestión de hegemonías? Desde el Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional IGADI (www.igadi.org), su director Xulio Ríos argumenta en un último artículo que la crisis puede constituir, más bien, un intento de Occidente por preservar temporalmente su hegemonía ante el inevitable ascenso de China y Asia.
Hemos encallado a mediados de la semana en la ribera valenciana del Mediterráneo. Llevo en las manos un libro de querencias para enterrarlo en la arena bajo los pinos de la Albufera. Encierra el acto una vieja promesa.
¿Y fue por este río de sueñera y de barro que las proas vinieron a fundarme la patria?, se preguntaba Jorge Luis Borges en su emotivo poema ‘Fundación mitológica de Buenos Aires’, en el que también recuerda que “Lo cierto es que mil hombres y otros mil arribaron / por un mar que tenía cinco lunas de anchura / y aun estaba poblado de sirenas y endriagos / y de piedras imanes que enloquecen la brújula”, para
“Querida amiga: Tú sabes bien que una de mis preocupaciones de siempre ha sido no ser ‘amielista’. No he querido profesar la religión de ningún grande hombre: ni Goethe, ni Napoleón, ni siquiera Cervantes.
En la convención republicana un inesperado Clint Eastwood le echó un discurso a una silla vacía que simbolizaba al actual presidente de Estados Unidos de América (EUA), Barack Obama. Entre perplejos y atónitos le ‘cantó las cuarenta’ a la silla-presidente por no cumplir sus promesas electorales, entre ellas la de crear empleo y la de cerrar el campo de concentración de Guantánamo.
En columnas anteriores he tratado el espinoso tema del Kurdistán, el principal pueblo a nivel mundial sin un Estado propio. No es un tema marginal ni mucho menos invisible, ya que estamos hablando de más de 30 millones de kurdos, los cuales más de la mitad viven en la actualmente reconocida República de Turquía.
Al chocolate, una pócima cuya preparación se pierde en la noche de los tiempos, pero igual a cualquier placer humano por pequeño que sea, se le ha revestido de pecado y virtud.El componente primario es el haba de cacao, la semilla de un árbol pequeño, generalmente llamado “cocoa”. Hoy en día se cultiva en todas las regiones de la selva tropical húmeda, en especial dentro de los 17 grados de latitud del ecuador.
La imagen está fija en algún rincón de la memoria, fotografía ajada que se niega a huir de la luz y el papel amarillento.
“Este ‘Diccionario de Refranes’ reúne más de 5.000 refranes con sus correspondientes definiciones o explicaciones. La selección de los mismos ha sido realizada siguiendo un criterio aperturista.
Los políticos españoles actuales se han convertido en administradores. Es como ir al supermercado y ver al que coloca las cajas en el almacén o en los estantes: administra espacio y tiempo. El primer ministro griego, Antonis Samaras, pidió tiempo a la canciller Angela Merkel y ésta le contestó que no podía dárselo porque eso representaba darle dinero.
Euskadi y Galicia irán a elecciones autonómicas anticipadas el próximo 21 de octubre, fecha que ya se ha ganado “por derecho” su importancia política dentro del actual contexto español, muy dictaminado por la crisis económica.