Opinión

“La conquista de América por los españoles es una empresa de principios del siglo XVI. Es la época de Leonardo, de Maquiavelo, de Erasmo. Como el pensamiento humanístico y como la pintura de ese instante, la conquista tiene el signo del Renacimiento; es indagación de lo misterioso, aventura en pos de lo desconocido. Álvar Núñez Cabeza de Vaca, caminando por el Brasil hasta Asunción, pertenece a la misma estirpe de Paracelso, indagando los secretos del cuerpo humano. Pero cuando la conquista termina y comienza la colonización sistemática, en la segunda mitad del siglo XVI, también el Renacimiento ha terminado”, escribe el reconocido historiador argentino José Luis Romero al inicio del capítulo ‘La era colonial’, en la segunda parte del libro Breve historia de la Argentina, Fondo de Cultura Económica, 9ª reimpresión, colección ‘Tierra Firme’, Buenos Aires, 2009.

El ‘Castro de Troña’ nos presenta una forma elíptica, ocupando toda la cima y la ladera oeste del monte conocido por el nombre de ‘Doce Nome de Xesús’. De norte a sur mide 150 metros. Y de este a oeste, 200 metros. Alberga alrededor de 30 construcciones de diversos tipos, esto es, circulares y cuadrados, elípticos y rectangulares. Las más antiguas serían de planta circular o elíptica, siendo al comienzo fabricadas con elementos perecederos. Más tarde, ya serían con piedra; ulteriormente, a causa del influjo romano, un gran número serían de forma rectangular. Nos hallamos en el Museo Municipal de Ponteareas.

“Iban a las guerras que se suscitaban entre ellos para defenderse o para extender sus áreas de predominio, y en el combate ejercitaban los varones sus cualidades guerreras, encabezados por sus caciques, a quienes obedecían respetuosamente. Para infundir temor a sus enemigos y para señalar su...

“Ademáis da súa actividade como artista e escritor, Castelao realizará a partir de 1931 unha intensa actividade política que o levaría de ser un dos líderes do galeguismo a converterse no grande referente do nacionalismo galego no exilio”, afirma el profesor Xosé Manuel Castaño García en el admirable libro cuyo título responde a Esenciais. Castelao no Museo de Pontevedra. Colección, Diputación de Pontevedra, 2021. Con la coordinadora editorial –bajo la férula del director del Museo José Manuel Rey García– de Mª Ángela Comesaña Martínez, su diseño y maquetación corrió a cargo de ‘Táktika Comunicación’ de Vigo.

“Desde os EE.UU., onde fora coa encomenda política de dirixirse á colonia española, sobre todo á galega, para recadar fondos para a República, Castelao trasladaríase temporalmente a Cuba, convidado pola ‘Hermandade Galega’. O seu obxectivo era acadar apoios á causa republicana e axudar ao sector galeguista nas eleccións ao ‘Centro Galego’ da Habana. Entre novembro de 1938 e febrero de 1939 percorrerá a Illa de un extremo ao outro”, escribe el profesor Xosé Manuel Castaño García en el imprescindible libro titulado Esenciais. Castelao no Museo de Pontevedra. Colección, Diputación de Pontevedra, con diseño y maquetación correspondiente a ‘Táktika Comunicación’, Pontevedra 2021.

“O estudo das cruces e cruceiros centrou o interese de Castelao como investigador da arte popular de Galicia ao longo de moitos anos, ata a publicación definitiva da súa obra As cruces de pedra na Galiza, editada en 1950 en Bos Aires”, señala el profesor Xosé Manuel Castaño García en el libro Esenciais. Castelao no Museo de Pontevedra. Colección, coordinación editorial de M.ª Ángeles Comesaña Martínez, con diseño y maquetación realizada por ‘Táktika Comunicación’, Pontevedra, 2021.

“En Galicia. Diario de Vigo, además de deseñar a tipografía da súa cabeceira, colaborou con numerosísimas caricaturas que foi publicando baixo diferentes denominacións, ata que adoptou maioritariamente a de Cousas da Vida”, escribe José Manuel Castaño García en el libro titulado Esenciais. Castelao en el Museo de Pontevedra, editado por el propio Museo –cuyo director es José Manuel Rey García–, con diseño y maquetación a cargo de ‘Táktika Comunicación’, Vigo, 2021.

Heme aquí ante la obra Esenciais. Castelao no Museo de Pontevedra (Colección Museo de Pontevedra), cuya autoría textual corresponde a José Manuel Castaño García, bajo la coordinación editorial de Mª Ángela Comesaña Martínez. Acompañado de las magníficas fotografías del Museo de Pontevedra, el diseño y la maquetación corre a cargo de ‘Táktika Comunicación’, Pontevedra, 2021.

“La historia de vuestra parroquia es como la historia de vuestras familias. Tiene nombres, tiene caras, está llena de recuerdos maravillosos y también guarda algunos momentos tristes que la fe os ha ido ayudando a superar”, leemos esta cita textual de monseñor Luis Quinteiro Fiuza, obispo de Tui-Vigo, en el pórtico del espléndido libro titulado 50 años del Rocío de Vigo, editado por la parroquia de Nuestra Señora del Rocío de la misma ciudad del Olivo, con diseño y realización a cargo de ‘Táktika Comunicación’, Vigo, 2022.

Sabores entrañables, aromas y texturas, recuerdos de momentos compartiendo la comida con seres queridos. Volver a oler algunos de los aromas clásicos de nuestra infancia nos ha hecho muchas veces remontarnos a esa época. E incluso recordar una escena nítidamente, con todo lujo de detalles.

“Desde el Río de la Plata hasta la cordillera de los Andes, la pampa inmensa y variada estaba habitada por los pueblos que le dieron su nombre: los ‘pampas’. Estaban divididos en diversas naciones, desde los ‘araucanos’, que traspasaban los valles andinos y se extendían hacia la otra ladera de...
‘O Castro de Troña’ –situado en la parroquia de Pías, a corta distancia del ‘concello’ de Ponteareas– nos muestra un destacado elemento a la entrada de su recinto. Posee forma elíptica, de tal manera que ocupa la cima y la ladera oeste del monte conocido por el nombre de ‘Doce Nome de Xesús’. Se...

Hablemos de influencias culinarias. El historiador Claudio Sánchez-Albornoz, con ascendencia gallega por vía materna, en ‘España, un enigma histórico’, califica a Galicia como “un pueblo a la defensiva”, y explica que los muchos pueblos que ingresaron a la península por el sur o atravesando los Pirineos, avanzaron hasta llegar al Fin de la Tierra galaica, y allí se detuvieron y terminaron conviviendo con los nativos.

“Esta breve historia de la Argentina ha sido pensada y escrita en tiempos de mucho desconcierto. Mi propósito ha sido lograr la mayor objetividad, pero temo que aquella circunstancia haya forzado mis escrúpulos y me haya empujado a formular algunos juicios que pueden parecer muy personales”, escribe José Luis Romero en su admirable libro Breve historia de la Argentina, Fondo de Cultura Económica, 1ª edición, EUDEBA, 1963, novena reimpresión, Colección ‘Tierra Firme’, Buenos Aires, 2004 y 2009.

En las espléndidas tierras de la comarca de O Condado la cultura ‘castrexa’ –esto es, de los ‘castros’, de sello romano– se encuentra magníficamente representada. ¿Asentamientos más relevantes? Aquellos que en esta área geográfica hallamos en Troña, Fozara, ‘Castromao’, en Santiago de Oliveira. Asimismo San Amaro, en los límites entre San Mateo de Oliveira y Lira, además de Lourido y Taboexa, entre otros. Hemos de resaltar, no obstante, el ‘Castro de Troña’, sin duda el mejor y más representativo de esta cultura, que comprende un área que nos viene delimitada por el este, por el río Navia; por el sur, por el río Douro, incluyendo, pues, a toda Galicia, Norte de Portugal, así como extremos occidentales de Asturias, León y Zamora.

“En 1965 apareció en la editorial ‘Eudeba’ la primera edición de Breve historia de la Argentina, que Boris Spivacow le encargó a mi padre: un cuaderno, de grandes páginas, con muchas ilustraciones y una viñeta de Schmidl sobre fondo rojo en la tapa. Era un producto típico de aquella notable empresa editorial, tan característica de los años de la década de 1960. El texto concluía en 1958; con su cruce de optimismo e incertidumbres, su fe en el desarrollo de la democracia, la libertad y la reforma social, y sus dudas acerca de la era ‘plutocrática’ que se incubaba, es un testimonio de aquel formidable proyecto social de modernización cultural, tan desdichadamente concluido”, escribe Luis Alberto Romero en su ‘Prefacio’ –­febrero de 1997– al frente de la obra paterna, editada por ‘Fondo de Cultura Económica de Argentina’, 9ª reimpresión, Buenos Aires, 2009.

El Paleolítico sabemos que es el período más antiguo de la historia de la Humanidad, el cual cronológicamente se sitúa desde el momento de la aparición del hombre hasta hace algo menos de 10.000 años. El hombre paleolítico se caracteriza por su ‘nomadismo’, porque precisaba cierta movilidad a fin de alimentarse. Para conocer el pasado remoto de los seres humanos en nuestra Galicia, sólo contamos con ‘artefactos’ fabricados por la mano humana y restos de edificaciones. Existen distintos tipos de asentamientos paleolíticos en la Tierra Gallega; ahora bien, el de los asentamientos de las Gándaras de Budiño –en la cercana localidad de O Porriño– es uno de los más sobresalientes.

“El crecimiento de la zona agropecuaria del norte fueguino y la incomunicación con la capital y puerto del Territorio, forzada por la barrera cordillerana que sólo se rendirá definitivamente en la década de 1960; exigieron desde el principio un puerto de movimiento para productos y productores. De lo contrario, habría que acudir a la rada chilena de Punta Arenas. Popper lo proclamó en 1887”, asevera el siempre admirado historiador de estirpe vasca Juan E. Belza en su exhaustivo libro Romancero del topónimo fueguino. Discusión histórica de su origen y fortuna, Instituto de Investigaciones Históricas, Tierra del Fuego, Argentina, 1978.

Acerca de la “desaparición” del “Cavallero de Bouzas”, leemos las palabras de Don Paulino Freire Gestoso: “¿Cómo una figura tan importante pudo desaparecer? La magnitud de los efectos del ‘Milagro’ con los que entra en la historia de la Iglesia, siguen vivos y aumentando. Su simbología y popularidad son un patrimonio tan significativo que no podemos prescindir de él. La vista de la ‘Concha de la Vieira’ nos lleva a Santiago de Compostela. A Galicia”. Palabras del insigne boucense Freire Gestoso en su admirable libro El Cavallero de Bouzas. Un héroe, olvidado, en la Ruta del Apóstol a Galicia, ‘Gráficas Planeta’, Vigo, 2006.