LA EXPOSICIóN PERMANECERá EN ESA CIUDAD HASTA EL 20 DE ENERO PARA PASAR LUEGO A NüRNBERG

Torres inauguró en Frankfurt la muestra ‘Memoria gráfica de la Emigración’

La exposición itinerante que recoge imágenes históricas del éxodo migratorio español durante el pasado siglo XX.
Torres inauguró en Frankfurt la muestra ‘Memoria gráfica de la Emigración’
El director general de Emigración, durante su intervención en el acto inaugural. / GM
El director general de Emigración, durante su intervención en el acto inaugural. / GM
El pasado 13 de diciembre se inauguró en la Casa de España en Frankfurt la exposición ‘Memoria Gráfica de la Emigración’, una exposición itinerante que recoge imágenes históricas del éxodo migratorio español durante el pasado siglo XX. La exposición, que ya se había mostrado anteriormente en Alemania, en las ciudades de Munich y Düsseldorf, permanecerá en Frankfurt hasta el 20 de enero de 2008, desde donde pasará a Nürnberg.
El director general de Emigración, Agustín Torres, asistió a la inauguración de la muestra fotográfica, organizada conjuntamente por la Dirección General de Emigración y la Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales de la Embajada de España en Berlín. El político aprovechó la ocasión para informar sobre los logros del Gobierno socialista durante los últimos cuatro años y sobre las actuaciones de la Dirección General de Emigración a favor de los ciudadanos y ciudadanas españoles en el exterior, basadas en el marco legal establecido por el Estatuto.
El consejero laboral, Julián Aguirre, en sus palabras de introducción y saludo a los representantes de asociaciones y entidades relacionadas con la emigración que habían sido invitados, destacó la figura del historiador Carlos Sanz, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid y autor de varias publicaciones sobre temas migratorios, invitado para ofrecer una conferencia en el marco de la inauguración. El consejero calificó a Sanz como uno de los más destacados investigadores de la actualidad sobre la emigración española en la RFA.  
‘La historia de la emigración española en Alemania’, que es a la vez título de uno de sus libros, fue el tema de la ponencia, en la que el experto acercó a los asistentes su propia y, en parte, desconocida historia, refiriéndose a los diferentes aspectos de las relaciones hispano-alemanas, especialmente en los años 50 y 60 del pasado siglo, a las formas de salir de España de los emigrantes, no siempre legal y con un contrato de trabajo, y a las consecuencias de la emigración irregular para las relaciones bilaterales entre Alemania y España. Recordó que, tras la Guerra Civil española y antes de la emigración reglada de los años sesenta, ya vinieran españoles a la Alemania nazi, convirtiéndose en esclavos del régimen. Se refirió también al fenómeno de movilización sindical y política surgido entre los emigrantes españoles en Alemania durante la dictadura y al interés de esta por mantener controlada la emigración, promoviendo el asociacionismo, pero tratando de evitar que personas con ideas subversivas salieran de España para evitar conspiraciones desde el exterior.
Después de su intervención, el historiador observó la baja representación de la segunda generación entre el público asistente, algo por lo que también Agustín Torres expresó su temor a que esa segunda generación se les escape de las manos. Según el consejero general de la CEE por Alemania, Antonio Fernández, es algo que se debe a que esas personas se sienten integradas por completo en la sociedad alemana y él cree que lo que hay que perseguir ahora es que mantengan el contacto con la cultura española y no pierdan las raíces. Mantener la biculturalidad en las nuevas generaciones de españoles y españolas nacidos en el exterior sería el reto del futuro.
Entre el público asistente se encontraban, sobre todo, emigrantes de la primera generación. Algunos de ellos esperaron a Agustín Torres con una pancarta en la que se leía: “Las personas mayores también necesitamos ayudas”, una tímida protesta ante la restricción de las subvenciones destinadas al colectivo de mayores en Alemania, especialmente las destinadas al proyecto de formación de animadores socioculturales para la tercera edad, ¡Adentro!. Algunos de ellos tuvieron ocasión de expresar personalmente sus inquietudes y reivindicaciones al director general de Emigración, finalizado el acto oficial.