FELIP I SARDá SE REUNIRá CON LOS VALENCIANOS DE CARACAS
Un responsable de la Dirección de Ciudadanía e Integración de la Generalitat Valencià visita Venezuela
Josep María Felip i Sardá, responsable de la Dirección de Ciudadanía e Integración de la Generalitat Valencià, tenía prevista su llegada para este pasado domingo, día 24 de febrero.
Josep María Felip i Sardá, responsable de la Dirección de Ciudadanía e Integración de la Generalitat Valencià, tenía prevista su llegada para este pasado domingo, día 24 de febrero.
Felip i Sardá viene al país caribeño acompañado de la jefa del Área de Participación de esa Dirección, Mabel Manglano, para mantener contacto con la comunidad valenciana residenciada en Venezuela.
Este lunes 25, los responsables del exterior del Gobierno valencià mantendrán en horas del mediodía una reunión con la Junta Directiva de la Asociación de Valencianos de Venezuela (Asoval), que preside Felipe Sáez Silla, y en el que se espera esté presente Dámaso de Lario Ramírez, embajador de España, quien es de origen valenciano.
En horas de la noche, tanto Josep María Felip i Sardá como Mabel Manglano sostendrán una reunión con la comunidad valenciana de Caracas, en el Salón ‘Cotolengo’ de la Hermandad Gallega de Venezuela (HGV), acto previsto para las 7:30 de la noche, que podría contra con video-conferencia en directo desde Valencia capital.
El martes 26, a las 10:30 de la mañana, está previsto que tanto la Junta Directiva de Asoval como los visitantes acudan a la Iglesia San Pedro de Valle Abajo, donde entregarán obsequios para la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia, quien tiene su altar en esa iglesia caraqueña. Los regalos consisten en la ‘peluca de la virgen’ y del niño, y los ‘arracates’ o zarcillos de la virgen, tradición que los valencianos celebran en Venezuela el segundo domingo de mayo, ‘Día de las Madres’.
Carnet de Valencianía
La Consellería de Inmigración y Ciudadanía de la Generalitat Valencià creó, en octubre de 2007, el Carnet de Valencianía, para aquellos valencianos que viven en el exterior. Este carnet, cuya creación ha sido acordada en la reunión celebrada por el Consejo de Centros Valencianos en el Exterior, presidido por su titular, Rafael Blasco, hace realidad los artículos 3 y 9 del Estatuto de Autonomía y acredita a sus poseedores como ciudadanos valencianos aunque residan en otra ciudad o país.
Sus competencias no interfieren en el DNI ni en el pasaporte y su titular podrá ser únicamente aquella persona, de origen valenciano o descendiente de la Comunitat, y que a la vez pertenezcan a alguno de los más de 40 centros valencianos que hay en todo el mundo.
Con este instrumento, se cumple también con el artículo 4 de la Ley de Valencianos en el Exterior otorgando el derecho de todos los valencianos que residen en el exterior a disponer de un carnet expedido por la Generalitat, que acredite su pertenencia a una comunidad de valencianos en el exterior de la Comunitat Valenciana.
Las comunidades de valencianos en el exterior son un instrumento fundamental para la proyección exterior de la Comunitat Valenciana y para la difusión de sus señas de identidad. Al mismo tiempo, los centros valencianos en el exterior son el vínculo de unión más importante de los valencianos residentes fuera del territorio.
El Decreto 38/2003, de 15 de abril, del Consell, por el que se regula la relación con los centros valencianos en el exterior de la Comunitat Valenciana, modificado por Decreto 136/2005, de 30 de septiembre, supuso un importante avance en el reconocimiento institucional de los centros valencianos en el exterior, y creó, además, el Consejo de Centros Valencianos en el Exterior, como órgano colegiado de representación de estos centros.
El Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana, después de la reforma operada por la Ley orgánica 1/2006, de 6 de abril, ha dado un paso más en el reconocimiento de las comunidades de valencianos asentadas en el exterior de la Comunitat Valenciana. En efecto, la norma institucional básica de la comunidad dispone que una ley de ‘Les Corts’ regulará el alcance y el contenido del reconocimiento de su valencianidad, entendida como el derecho a participar, colaborar y compartir la vida social y cultural del Pueblo Valenciano, de las comunidades de valencianos asentadas fuera de la Comunitat Valenciana.
Felip i Sardá viene al país caribeño acompañado de la jefa del Área de Participación de esa Dirección, Mabel Manglano, para mantener contacto con la comunidad valenciana residenciada en Venezuela.
Este lunes 25, los responsables del exterior del Gobierno valencià mantendrán en horas del mediodía una reunión con la Junta Directiva de la Asociación de Valencianos de Venezuela (Asoval), que preside Felipe Sáez Silla, y en el que se espera esté presente Dámaso de Lario Ramírez, embajador de España, quien es de origen valenciano.
En horas de la noche, tanto Josep María Felip i Sardá como Mabel Manglano sostendrán una reunión con la comunidad valenciana de Caracas, en el Salón ‘Cotolengo’ de la Hermandad Gallega de Venezuela (HGV), acto previsto para las 7:30 de la noche, que podría contra con video-conferencia en directo desde Valencia capital.
El martes 26, a las 10:30 de la mañana, está previsto que tanto la Junta Directiva de Asoval como los visitantes acudan a la Iglesia San Pedro de Valle Abajo, donde entregarán obsequios para la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia, quien tiene su altar en esa iglesia caraqueña. Los regalos consisten en la ‘peluca de la virgen’ y del niño, y los ‘arracates’ o zarcillos de la virgen, tradición que los valencianos celebran en Venezuela el segundo domingo de mayo, ‘Día de las Madres’.
Carnet de Valencianía
La Consellería de Inmigración y Ciudadanía de la Generalitat Valencià creó, en octubre de 2007, el Carnet de Valencianía, para aquellos valencianos que viven en el exterior. Este carnet, cuya creación ha sido acordada en la reunión celebrada por el Consejo de Centros Valencianos en el Exterior, presidido por su titular, Rafael Blasco, hace realidad los artículos 3 y 9 del Estatuto de Autonomía y acredita a sus poseedores como ciudadanos valencianos aunque residan en otra ciudad o país.
Sus competencias no interfieren en el DNI ni en el pasaporte y su titular podrá ser únicamente aquella persona, de origen valenciano o descendiente de la Comunitat, y que a la vez pertenezcan a alguno de los más de 40 centros valencianos que hay en todo el mundo.
Con este instrumento, se cumple también con el artículo 4 de la Ley de Valencianos en el Exterior otorgando el derecho de todos los valencianos que residen en el exterior a disponer de un carnet expedido por la Generalitat, que acredite su pertenencia a una comunidad de valencianos en el exterior de la Comunitat Valenciana.
Las comunidades de valencianos en el exterior son un instrumento fundamental para la proyección exterior de la Comunitat Valenciana y para la difusión de sus señas de identidad. Al mismo tiempo, los centros valencianos en el exterior son el vínculo de unión más importante de los valencianos residentes fuera del territorio.
El Decreto 38/2003, de 15 de abril, del Consell, por el que se regula la relación con los centros valencianos en el exterior de la Comunitat Valenciana, modificado por Decreto 136/2005, de 30 de septiembre, supuso un importante avance en el reconocimiento institucional de los centros valencianos en el exterior, y creó, además, el Consejo de Centros Valencianos en el Exterior, como órgano colegiado de representación de estos centros.
El Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana, después de la reforma operada por la Ley orgánica 1/2006, de 6 de abril, ha dado un paso más en el reconocimiento de las comunidades de valencianos asentadas en el exterior de la Comunitat Valenciana. En efecto, la norma institucional básica de la comunidad dispone que una ley de ‘Les Corts’ regulará el alcance y el contenido del reconocimiento de su valencianidad, entendida como el derecho a participar, colaborar y compartir la vida social y cultural del Pueblo Valenciano, de las comunidades de valencianos asentadas fuera de la Comunitat Valenciana.