“El PSOE ha sido el partido que se ha preocupado por los españoles que vivimos fuera”
Richard Barreiro y Olmedo, coruñés de origen residente en Caracas, es candidato a diputado en la lista del PSOE por A Coruña en las elecciones del próximo día 9. Miembro del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior por Venezuela, cargo que también ejerció entre 1996 y 2000, y del Consejo de Residentes Españoles de Caracas, es director comercial del semanario ‘Magazine Español’, socio de la Hermandad Gallega de Venezuela, miembro de la Cámara de Representantes y de la Asociación Benéfica Provincia de A Coruña, director para Oriente de la Asociación de Empresarios Gallegos de Venezuela y secretario de Comunicación del PSOE-Venezuela.
Pregunta. En tanto que candidato al Congreso por el exterior, que es la primera vez que los hay por América –en el Senado ya sabemos que ha habido un senador del exterior durante esta legislatura,Cándido Rodríguez Losada–, ¿qué experimenta con esta novedad? ¿cómo ha surgido?
Respuesta. Es una satisfacción porque se incluye, como ha dicho, a personas que residimos en el exterior, en este caso a mi persona, que resido en Venezuela; también hay un compañero de Argentina y la compañera Miriam Herrero, que reside en Suiza. Y es satisfacción porque mientras no conseguimos una representación propia, que se modifique la Ley Orgánica del Régimen Electoral General para que los residentes en el exterior podamos votar en urna y tengamos una circunscripción electoral propia del exterior, es algo que nos satisface y lucharemos, si se da el caso, en los escaños correspondientes para que esto se logre en la próxima legislatura. Es algo que nos obliga a trabajar más y ha surgido porque tanto los compañeros de la Agrupación territorial del PSOE-Venezuela, en Caracas, como los del Partido de los Socialistas de Galicia, de la mano de su responsable de Emigración, Marisol Soneira, hicieron esta propuesta que ha recaído en mi persona por A Coruña, lo cual me satisface enormemente.
P. ¿Qué destacaría de lo realizado desde su partido en esta legislatura para los españoles en Venezuela?
R. Estamos aquí para escuchar, aunque ya lo hacemos a través del Consejo de Residentes Españoles y del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, pues ahora trataremos aún de afinar mucho más el oído y el resto de los sentidos para detectar las necesidades que tiene nuestro colectivo, aunque ya podemos sentirnos satisfechos de este gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero porque creo que todas las promesas que se han hecho se han materializado. Por ejemplo, en el caso de Venezuela contamos con un plan de salud en el cual están amparadas unas 12.000 personas. Están quienes reciben las pensiones asistenciales no contributivas, los ‘niños de la guerra’, los que están atendidos por el programa 1 de la Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales por incapacidad laboral y otras personas que estaban en la otrora Sociedad Española de Beneficencia; también se pueden beneficiar de esto los cónyuges de estos pensionistas que están allí.
P. Parece que el PSOE ha dado el campanazo con la propuesta de buscar consenso para crear una circunscripción parlamentaria para el exterior.
R. Sí, y no es un tema fácil, porque estamos hablando de una modificación de la Constitución y de leyes importantes, así como de la búsqueda del consenso político para poder hacerlo. Ésta es una preocupación constante del PSOE, que ha sido, como se ha demostrado a través de la historia, el partido que se preocupa en realidad de los españoles que residimos fuera y lo podemos ver por este Estatuto de los Españoles Residentes en el Exterior donde hay un mandato sobre el voto exterior y creo que en breve tendremos no sólo voto en urna sino también nuestra circunscripción electoral, como lo puede tener, por ejemplo, Francia, que tiene sus senadores por el exterior, e Italia.
P. El número de residentes en el exterior en las listas socialistas es importante, son tres, pero más bien parece que sean simbólicos, por los puestos en los que van, en su caso primer suplente, que parecen en general un tanto alejados de las posibilidades de salir, ¿qué opina?
R. Creo que el reconocimiento que hay ya es algo. Admitir que se incluyan en las listas personas residentes en el exterior es algo que nos satisface y creo que es una oportunidad que nos brindan para esto que comentaba, para la circunscripción electoral y para que el voto por correo no sea el que impere sino el voto presencial. Creo que es la primera piedra, el pilar fundamental para la conquista de todos nuestros derechos, acuérdese de que los derechos no nos los regalan, tenemos que ganárnoslos y una forma de ganarlos es el trabajo constante y a la emigración hay que reconocerle no sólo todo aquello que hizo para España, en el caso material, que había mucha gente que enviaba remesas económicas que hoy todavía siguen siendo muy importantes, como dijo recientemente Cándido Rodríguez Losada, que siguen siendo unas cifras considerables, sino también ese aporte cultural que ofrecen los que retornan y los que están constantemente cruzando el charco para hacer acercamientos. Otra cosa es el tema de los empresarios, que están organizando una red de colaboración. Cándido Rodríguez también está poniendo en funcionamiento una red de empresarios, lo cual va a dinamizar más las relaciones entre ambas orillas y además de esto va a propiciar que se puedan crear puestos de trabajo porque, por ejemplo, algo del programa electoral que lleva el partido es de los emprendedores y ya hay una experiencia en España, específicamente en Galicia y también en Cantabria, donde se le da un instrumento a hijos de españoles para que puedan ejercer trabajos en España y los cursos han sido satisfactorios, incluso la creación de empresas también.
P. Ha citado a Cándido Rodríguez Losada, a quien le une una relación de amistad, ¿qué le ha transmitido en cuanto a la viabilidad de estar residiendo en Venezuela y trabajando, en su caso, en el Senado de España, en Madrid?
R. Cándido es una persona con una gran capacidad de trabajo. A veces cuando llega a Venezuela, después de un viaje transoceánico de muchas horas, llega a Caracas y se va a una reunión con compañeros o donde le soliciten, en el Círculo de Empresarios, en los centros de los españoles... Hay que reconocerle ese trabajo pero la experiencia creo que es dura porque sí estás trabajando en algo que quieres pero también estás apartado de tu familia unos cuantos días. Pero también hay que estar aquí, no se puede residir permanentemente en España porque hay que escuchar a la gente y conocer sus necesidades. A pesar de que los problemas son los mismos desde hace 20 ó 30 años, también hay casos puntuales que hay que atender.
P. ¿La organización de esa red empresarial de la que habla tiene algo que ver con su reciente viaje a Miami?
R. No. El viaje a Miami fue privado pero siempre que voy a algún sitio tengo inquietud por contactar con el colectivo español en el país. Por ejemplo, voy a contar una anécdota: en un viaje que hice a Santa Elena de Guairen, que es una zona fronteriza con Brasil, al sur de Venezuela, hice un saludo de fin de año por una radio y dije que estaba a la orden para aclarar cualquier duda acerca de tramitación de nacionalidad, de pensiones o de becas y lo sorprendente es que en esa zona encontré una cola de 42 personas. Y con satisfacción veo que de un censo de 52 personas que habría allí con pasaporte español hoy pasa de 90 y con gente que han aprovechado para sacar carreras en España, para tener acceso a una pensión porque están muy necesitados y en otros casos para que estas personas se sientan integadas por derecho a las dos culturas, tanto a la venezolana como a la española. En el caso de Miami aproveché y me encontré allí con un grupo de canarios y un grupo de gallegos. Ellos manifestaban que hay necesidades entre los españoles allí, pero como están en un país donde supuestamente está todo cubierto, que no es así, no se afronta, que no hay que dar la sensación de que en EE UU estamos todos a la perfección, que también tienen sus problemitas. La atención que se requiere allí no es sólo para la formación, los idiomas o el tema de TVE sino que también les preocupa cómo puede acceder la gente a otro tipo de materias, como ir a estudiar posgrados en España, que es lo que más demandan los jóvenes, y por otra parte también tienen gente que tiene algún problema de salud y que quiere irse a una residencia en España, porque no tienen recursos; no todos pudieron ‘hacer las américas’. Nos hemos comprometido a estudiar ese caso, para poder ayudarles.
P. ¿Qué le diría a los electores para que apoyen a su opción política en la convocatoria del próximo día 9?
R. Sobre todo quiero hacer un llamado a todos los colectivos de españoles residentes en Venezuela y en el resto de Iberoamérica a que, si no le llega su voto por correo, vayan a las carterías y lo busquen, porque participar, aunque se vote por una u otra opción, es muy importante. La participación es lo que nos va a dar la fuerza ante las autoridades, la fuerza de derecho y también moral, para poder exigir el día de mañana más recursos. Como decía, los derechos no nos los regalan, los tenemos que ganar y una forma de hacerlo es trabajando, haciendo propuestas, y otra forma es votando, y creo que debemos hacer un esfuerzo todos. Por otra parte, que también vean las opciones que tienen para emitir el voto, quiénes les han ayudado en estos últimos años, quién ha sido la fuerza política que ha ayudado y que comparen los programas de una y otra opción política, que no se queden con lo que escuchen en TVE o lo que lean en los periódicos, sino que comparen y reflexionen porque es muy importante votar con responsabilidad y apoyar a la fuerza que más les representa y que más ha ayudado a la emigración. Por eso es que que yo milito en el PSOE, porque soy un español residente en el exterior.