El presidente del CGCEE se remite a la normativa y a la voluntad de este organismo sobre la representación de los retornados

El presidente del CGCEE se remite a la normativa y a la voluntad de este organismo sobre la representación de los retornados
El presidente del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), Francisco Ruiz, respondió a las críticas de López Pujol en la entrevista publicada por este periódico recordando cómo se ha abordado la participación de las estructuras asociativas de la emigración en, casi, la última década en este órgano.
“La representación de las asociaciones de retornados en el Consejo General, al igual que la representación de las asociaciones de la emigración, nos ha ocupado mucho tiempo durante varios años”, recuerda, hasta que vieron “que nos teníamos que dar un tiempo de reflexión y acomodo de las diferentes posturas que estaban encontradas. Por ello, durante tres o cuatro años las federaciones de asociaciones de la emigración y los representantes de los asociados estuvieron presentes en los plenos del Consejo como expertos invitados, donde tenían voz pero no voto”.
Después, continúa, con la llegada la Ley del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior se abrió una nueva reflexión sobre este asunto en la que se consideró que el movimiento asociativo de los emigrantes y, en aquel momento, también de los retornados tuviese representación del pleno derecho en el CGCEE.
El Estatuto se aprobó por unanimidad en 2006 pero ni en el texto legal ni en su posterior desarrollo se contempló la presencia de los retornados en el Consejo, sino la de las asociaciones de los españoles en la emigración.
Por aquel entonces, dice, la Feaer solicitó y realizó su ingreso en la Coordinadora Europea de Asociaciones de Emigrantes Españoles (Ceaee), a la que sí correspondió representación en el CGCEE. La Feaer continuó pidiendo representación en el CGCEE.
Ruiz entiende que la Feaer está representada en el Consejo General a través de la Coordinadora y que, en todo caso, debía haber sido ante ésta a la que pidiese y negociase su participación directa en el Consejo.
También recuerda que durante los años de discusiones previas al Estatuto hubo grupos de trabajo del Consejo General que decidieron que los retornados dejaban su calidad de emigrantes en el momento en que residían en España y en concreto en algunas de sus comunidades autónomas, donde son reconocidos y subvencionados para realizar su labor.
“Del trabajo que realizan estas asociaciones no tengo más que decir que, en lo que conozco, es un trabajo excelente y que tienen buenísimas relaciones con las comunidades autónomas”. Ruiz dice conocer asociaciones de emigrantes retornados como las de Granada, Almería y Canarias, a la que visitó cuando se celebró un pleno del CGCEE en Santa Cruz de Tenerife. “Me parece que son medios muy oportunos y muy especiales para defender las reclamaciones que llegan a las autonomías”.
El presidente del CGCEE no cree que ese mismo tipo de reclamaciones llegue a la Administración central, a pesar de lo cual, subraya, la Secretaría de Estado e Inmigración y Emigración creó la Oficina del Retorno, prevista por el Estatuto, “que es una plataforma que es cada vez más empleada por los ciudadanos que residen en el exterior para informarse y asesorarse para tener un retorno digno, tranquilo y seguro”. Un trabajo que, dice, “no quita en absoluto el que en las diferentes comunidades autónomas vienen desarrollando las asociaciones y la federación de retornados”.
Una opinión con la que, en términos generales coincide Juana María Sánchez, quien a propósito de las declaraciones que hizo López Pujol en este periódico respecto a la representación de los retornados en el CGCEE recuerda que nunca la tuvo directamente y que ahora la tiene a través de la Ceaee, organización a cuya Presidencia aspiró recientemente López Pujol, sin que las asociaciones de la Feaer lo supiesen, a decir de
Sánchez.


Memoria en imágenes
Por otra parte, Juana María Sánchez informó de que desde la Federación Andaluza de Asociaciones de Emigrantes Retonados preparan una exposición, ‘Memoria en imágenes’, que exhibirá próximamente 60 fotografías procedentes de todas sus asociaciones federadas en el Patio de Luces de la Diputación de Almería.