REDACCIóN, MADRID
La Oficina del Retorno ha atendido 1.100 consultas en sus primeros ocho meses
Desde su apertura el pasado mes de abril, la Oficina Española del Retorno de la Dirección General de Emigración ha recibido más de 300 fichas informativas previas al retorno de españoles residentes en el exterior que tiene intención de regresar a su país y ha atendido hasta el mes de noviembre un total de 1.100 consultas sobre cuestiones relacionadas con el retorno.

Este organismo es fruto de la Ley 40/2006, de 14 de diciembre, del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior, que en su artículo 27 ordena la creación de la Oficina Española del Retorno, para facilitar la orientación y el asesoramiento a los españoles que decidan retornar, a cuyo fin se establecerán los medios y recursos materiales y tecnológicos necesarios para integrar toda la información relativa a las normas, procedimientos administrativos y medidas de apoyo existentes en materia de retorno, y todo ello sin perjuicio de aquellos derechos o actuaciones que estén reconocidos por las Leyes o actuaciones sobre el retorno en vigor en las distintas Comunidades Autónomas.
Entre quienes ya tienen decidido su regreso destacan, por su elevado número, los procedentes de Suiza, seguidos de los de Holanda, Brasil, Venezuela, Francia y Argentina. La mayor parte, en torno al 75 por ciento, corresponden a trabajadores en activo cuya principal motivación para el retorno es la búsqueda de empleo en España. El resto son pensionistas, cuyas preocupaciones giran en torno a la satisfacción de sus necesidades de vivienda y asistencia sanitaria.
La Comunidad Autónoma de destino de estos retornados, o posibles retornados, es mayoritariamente Galicia (más del 50%), seguida de Cataluña y Andalucía.
Por lo que se refiere a las consultas, recibidas a través de solicitudes telefónicas, por correo electrónico o formuladas directamente en la oficina de Madrid, el 91% de las informaciones facilitadas han sido a particulares y el resto a organismos públicos.
La media mensual de consultas asciende hasta la fecha a 156 y su contenido abarca la casi totalidad de los asuntos que interesan a los emigrantes retornados y a quienes tienen pensado retornar. Se trata, en su mayor parte, de preguntas puntuales y, generalmente, relacionadas con casos muy concretos que preocupan ante un eventual retorno. Los temas más comunes son los relacionados con asistencia sanitaria, pensiones, titulaciones universitarias, prestaciones por desempleo, nacionalidad, vivienda…
Por países de origen de las consultas destacan, en Latinoamérica: Argentina, Cuba, México, Venezuela y Brasil; y en Europa: Alemania, Inglaterra y Francia. Aunque están representados la casi totalidad de países con presencia de españoles.
Entre quienes ya tienen decidido su regreso destacan, por su elevado número, los procedentes de Suiza, seguidos de los de Holanda, Brasil, Venezuela, Francia y Argentina. La mayor parte, en torno al 75 por ciento, corresponden a trabajadores en activo cuya principal motivación para el retorno es la búsqueda de empleo en España. El resto son pensionistas, cuyas preocupaciones giran en torno a la satisfacción de sus necesidades de vivienda y asistencia sanitaria.
La Comunidad Autónoma de destino de estos retornados, o posibles retornados, es mayoritariamente Galicia (más del 50%), seguida de Cataluña y Andalucía.
Por lo que se refiere a las consultas, recibidas a través de solicitudes telefónicas, por correo electrónico o formuladas directamente en la oficina de Madrid, el 91% de las informaciones facilitadas han sido a particulares y el resto a organismos públicos.
La media mensual de consultas asciende hasta la fecha a 156 y su contenido abarca la casi totalidad de los asuntos que interesan a los emigrantes retornados y a quienes tienen pensado retornar. Se trata, en su mayor parte, de preguntas puntuales y, generalmente, relacionadas con casos muy concretos que preocupan ante un eventual retorno. Los temas más comunes son los relacionados con asistencia sanitaria, pensiones, titulaciones universitarias, prestaciones por desempleo, nacionalidad, vivienda…
Por países de origen de las consultas destacan, en Latinoamérica: Argentina, Cuba, México, Venezuela y Brasil; y en Europa: Alemania, Inglaterra y Francia. Aunque están representados la casi totalidad de países con presencia de españoles.