EL DIRIGENTE DE CC OO TAMBIéN HABLó DEL MERCADO LABORAL, EN CUANTO AFECTA A LOS EMIGRANTES ESPAñOLES

Miguel Montero informó sobre los cambios en el sistema de pensiones en Alemania

Miguel Montero, secretario territorial de FSAP-CC OO en Alemania, informó el pasado 27 de enero en Hamburgo sobre la remodelación del Estado de Bienestar alemán, mercado laboral y sistema de pensiones, en cuanto afecta a los emigrantes españoles residentes en la RFA. La Asociación de Padres de Familia y Alumnos y la Asociación de Jóvenes Españoles Organizados de Hamburgo invitaron conjuntamente a este acto informativo, en el que también se dio a conocer la posibilidad de adquirir la doble nacionalidad. Ambos temas despertaron gran interés entre el numeroso público asistente.
Miguel Montero informó sobre los cambios en el sistema de pensiones en Alemania
Un momento de la intervención.
Un momento de la intervención.

Miguel Montero, secretario territorial de FSAP-CC OO en Alemania, informó el pasado 27 de enero en Hamburgo sobre la remodelación del Estado de Bienestar alemán, mercado laboral y sistema de pensiones, en cuanto afecta a los emigrantes españoles residentes en la RFA. La Asociación de Padres de Familia y Alumnos y la Asociación de Jóvenes Españoles Organizados  de Hamburgo invitaron conjuntamente a este acto informativo, en el que también se dio a conocer la posibilidad de adquirir la doble nacionalidad. Ambos temas despertaron gran interés entre el numeroso público asistente. 

Miguel Montero habló del sistema de protección social en Alemania, basado en el principio de solidaridad. Aunque el dinero que se destina a fines sociales es semejante en todos los países comunitarios, cada Estado tiene un sistema de protección propio y prioridades diferentes. En Alemania, el sistema social es uno de los factores de estabilidad de la democracia, pero va evolucionando con la sociedad, una evolución que en los últimos años no ha sido positiva. Las cotizaciones a la Seguridad Social han disminuido y los gastos de los diferentes seguros sociales –pensiones, dependencia, enfermedad y desempleo–, han aumentado en una magnitud que las entidades estatales responsables tienen cada vez mayores dificultades para cubrirlos.
Según todas las previsiones, las pensiones no están aseguradas en el futuro y no podrán seguir financiándose como hasta ahora. Por ese motivo se están promocionando, desde 2002, nuevas formas de previsión para la vejez, como la ‘Riester Rente’, un ahorro privado que el Estado subvenciona con incentivos fiscales. A partir del 1 de enero de 2008, el Estado aporta 154 euros anuales por persona, 308 en caso de matrimonios, aunque uno de los cónyuges no trabaje. Esto se incrementa con un suplemento de 185 euros por hijo. Esta forma de ahorro puede no ser interesante para los emigrantes. Montero resaltó que la previsión privada será imprescindible para poder mantener el nivel de vida en la vejez, pero advirtió que el ahorro ‘Riester-Rente’ no se puede exportar en su totalidad en caso de retorno. Los que hayan hecho esta previsión y decidan regresar a España podrán recuperar lo que ellos mismos aportaron al ahorro, pero no tendrán derecho a cobrar las primas aportadas por el Estado, que es lo que lo hace atractivo.
Habló también de la situación del mercado laboral en Alemania, de los diferentes tipos de prestaciones por desempleo a que se tiene derecho, de las sanciones que se imponen si no se cumplen cierto criterios y de cómo, actualmente, diversos factores están poniendo en peligro el Estado de Bienestar en este país. Por un lado, disminuye el trabajo regular como fuente de ingresos, surge el trabajo temporal y es cada vez mayor el número de trabajadoras y trabajadores que se ven obligados a sobrevivir con dos o más miniempleos. Estos miniempleos, creados con la intención de que acabaran convirtiéndose en un empleo regular, son un callejón sin salida. “De esta situación es casi imposible salir”, dijo Montero, ya que queda demostrado que no sirven de puente para acceder al mercado laboral regular. En 2007 se registraron 6.620.860 miniempleos en Alemania. Por otro lado, aumenta el desempleo estructural, que afecta sobre todo a los mayores de 50 años, a las mujeres y a los jóvenes, sin o con formación profesional deficiente.
A pesar del crecimiento económico de los dos o tres últimos años y de la disminución del paro en cifras oficiales, aumenta el número de personas que tienen que compensar con ayudas sociales la precariedad de los salarios y, en consecuencia, el volumen de las aportaciones para la previsión social disminuye. Actualmente se está debatiendo, y es causa de desencuentro entre los partidos políticos, el establecimiento de un salario mínimo que acabase con esta situación. Se habla de un salario mínimo interprofesional de 7,50 euros la hora, lo que equivale a un salario íntegro mensual de 1.300 euros.
Los principales beneficiarios de las mejoras en el mercado laboral son los académicos, que son los que menos tardan en acceder a un puesto de trabajo. Para el resto de los desempleados la situación no es fácil. La Oficina Federal de Empleo ofrece programas de formación para sacar de las listas del paro al mayor número posible de parados. “Lo que prima ahora es la incorporación rápida al mercado laboral”, dijo Montero, aunque a veces se envíe a la gente “a participar en programas de formación absurdos” que ofrecen escasas posibilidades de integración en un trabajo estable, pero que en el caso de parados de larga duración mayores, supone un eslabón que puede llevarles a la jubilación o prejubilación, dejando así de engrosar las estadísticas del paro.
Para los que tienen trabajo también es difícil mantener el nivel de vida, ya que el incremento salarial es nulo. A partir de 1991 ha subido el sueldo bruto, pero los impuestos y las cotizaciones han crecido en igual proporción y el poder adquisitivo fue disminuyendo. Para 2008 se espera que el sueldo neto aumente levemente, un 0,2%.
La globalización de los mercados, las nuevas tecnologías y el envejecimiento de la población son otros de los factores que influyen negativamente en el Estado de Bienestar. Si no aumenta la tasa de natalidad, la población de mayores superará a la de jóvenes en 2030. Mientras el número de personas que viven en el umbral de la pobreza crece, una situación que afecta cada vez a más niños y mayores, se multiplica de forma exorbitante el capital de unos pocos y las diferencias sociales se hacen más notorias.
Actualmente existe un debate sobre la crisis del sistema social y la necesidad de introducir reformas que garanticen la protección de todos los ciudadanos y no termine ocurriendo como en Estados Unidos, donde la caída de la bolsa afecta a las pensiones.
Montero hizo también una breve incursión en el sistema de protección social español y la Ley de Dependencia, aunque ese tema se tratará próximamente. Aconsejó a los que tengan pensado regresar que se informaran a tiempo de “cómo casa el sistema español con el alemán”, qué prestaciones son compatibles. Recordó que el seguro de dependencia alemán (Pflegeversicherung) se puede exportar, pero que el que se dé de baja en el seguro de enfermedad en Alemania, posiblemente no tenga derecho a mantener la afiliación voluntaria en el seguro de dependencia.
Después de la ponencia, respondió a preguntas individuales de los asistentes, dio consejos sobre cómo proceder en cada caso y recomendó dirigirse a las Asesorías Laborales en caso de tener dudas.
Durante la segunda parte del programa, Adolfo Fernández, presidente de la APFA en Hamburgo y alrededores, informó sobre la modificación unilateral de las directrices del Ministerio del Interior alemán en materia de nacionalidad, que ya no exige a ciudadanos de la UE y de Suiza renunciar a la nacionalidad de origen al nacionalizarse alemanes, poniendo al alcance de los españoles aquí residentes la doble nacionalidad.