EN REFERENCIA A LA PROPUESTA ELECTORAL DEL PSOE DE UNA CIRCUNSCRIPCIóN PARLAMENTARIA POR EL EXTERIOR

Jesús Caldera: “Se completan los derechos y se favorece la participación política”

El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales presentó el pasado martes la propuesta electoral del PSOE de ofrecer a las fuerzas políticas la búsqueda de un consenso para que los españoles residentes en el exterior tengan su propia circunscripción parlamentaria situándola en un marco de actuaciones políticas a favor de este colectivo y desvinculándola de cualquier otra propuesta anterior, como la formulada hace años por Manuel Fraga para el Senado. “Pensamos que se completan los derechos de ciudadanía y se favorece la participación política”, explicó respecto a la iniciativa.
Jesús Caldera: “Se completan los derechos y se favorece la participación política”
Caldera atendió a los medios de comunicación.
Caldera atendió a los medios de comunicación.

El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales presentó el pasado martes la propuesta electoral del PSOE de ofrecer a las fuerzas políticas la búsqueda de un consenso para que los españoles residentes en el exterior tengan su propia circunscripción parlamentaria situándola en un marco de actuaciones políticas a favor de este colectivo y desvinculándola de cualquier otra propuesta anterior, como la formulada hace años por Manuel Fraga para el Senado. “Pensamos que se completan los derechos de ciudadanía y se favorece la participación política”, explicó respecto a la iniciativa.

El coordinador del programa electoral socialista y ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, quiso dirigirse a los españoles residentes en el exterior el pasado martes tras la Conferencia Política que para aprobar su programa electoral celebró el PSOE el fin de semana anterior, en la que aprobó, como una de sus propuestas estrellas y por aclamación, buscar el consenso político necesario para que este colectivo que componen más de un millón y medio de españoles consiga tener circunscripción parlamentaria propia en la próxima legislatura, si los ciudadanos le encomiendan la tarea del gobierno.
Caldera recordó que los españoles que viven fuera de España son ciudadanos de pleno derecho y afirmó que durante esta legislatura se les han aumentado sus derechos de ciudadanía como consecuencia de “un especial compromiso de mi Gobierno, del presidente Rodríguez Zapatero y de mí mismo, del ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, de modo que en estos momentos tenemos una política integral de ciudadanía”. “Podríamos decir que no queda ya prácticamente ningún aspecto en el que haya diferencias en el ejercicio de derechos entre los españoles que viven en España y los que viven fuera”.
En este sentido, se refirió a la extensión de la protección social a los que viven fuera, indicando que “si una persona tiene escasez de recursos recibe una ayuda del Estado español, a modo de pensión, cuando tiene 65 años; cobertura para su asistencia sanitaria, en bastantes países ayuda farmacéutica, hay una política de retorno para aquellas personas que quieren volver a residir en el país, se va a aplicar a partir del año que viene y este año entrará en vigor la norma de la extensión del derecho a la nacionalidad para los nietos de todos los españoles de origen”.


Ofrecimiento a las fuerzas políticas
En este marco de actuaciones política encuadró el ofrecimiento “a todas las fuerzas políticas” de un acuerdo para crear una circunscripción propia de los españoles que viven en el exterior a la hora de elegir a sus representantes en el Parlamento”, pues así, dijo, “pensamos que se completan los derechos de ciudadanía y que se favorece a la participación política”.
Considera el ministro que, más allá del ejercicio del derecho de voto que ya ejercen los residentes en el exterior en todos los procesos electorales españoles, en las provincias en las que se hallan inscritos, la creación de una circunscripción parlamentaria propia mejorará el nivel de participación política y de defensa de los intereses de este colectivo.
“El Parlamento tendría una circunscripción más, que sería la de los españoles en el exterior, en la cual elegirían sus propios representantes, sus parlamentarios en el Parlamento nacional. Espero que se pronuncien el resto de las fuerzas políticas, porque esto precisa de consenso”. “No he escuchado todavía respuesta de otras fuerzas políticas pero supongo que estarán de acuerdo en dotar a los españoles que viven fuera de esa circunscripción. Los detalles ya los desarrollaremos mediante diálogo de todas las fuerzas políticas pero lo importante es el concepto, que tengan la posibilidad de elegir a sus propios representantes, esa es la propuesta que he incorporado al programa electoral, es la propuesta que sometemos a la consideración de los ciudadanos en España y fuera de España y si tenemos mayoría, y eso espero, propondremos las modificaciones legales necesarias para que en las elecciones del año 2012, las elecciones generales próximas, haya una circunscripción propia para los españoles que viven fuera de España”.


Puesta en escena
Esta propuesta ha sido objeto de una estudiada puesta en escena, como el propio ministro admitió. Como ya informamos, había sido presentada por los socialistas del exterior pero en la rueda de prensa posterior a la reunión que la Ejecutiva socialista celebró unos días antes de la Conferencia Política, con el objeto de determinar el borrador del programa, el ministro negó su incorporación, haciendo notar que se trataba de un tema “muy complejo”. La semana pasada Caldera explicó que ya entonces tenían previsto que él mismo la presentara en la Conferencia del PSOE “para darle la máxima importancia”. “Lo que hemos hecho ha sido darle más visibilidad en un momento muy importante en nuestra Conferencia Política; por cierto que fue aprobado por aclamación. Cuando lo propuse todo el auditorio se puso en pie; hay unanimidad en el Partido Socialista en hacer esta propuesta”. “Se había reservado para ese día, estaba ya decidido; los momentos políticos tienen su importancia y lo reservamos para la Conferencia Política”, concretó.
No quiso entrar en detallar cómo tienen previsto que se articule, pero mantuvo que “lo tenemos pensado perfectamente”. “Sé bien lo que quiero pero no debo adelantar detalles porque eso hay que dialogarlo con las fuerzas políticas y hay que ver cómo queda la composición institucional de nuestras Cámaras en la siguiente legislatura, pero en todo caso una circunscripción va a haber. La va a haber”. “Hay que ver el número de parlamentarios, hay que ver su composición, hay que ver los detalles técnicos, pero eso es lo de menos habiendo voluntad política, que eso es lo que importa; haremos esa propuesta. Nosotros tenemos ya varios elementos de diseño de la misma pero hay que hablarlo con el resto de las fuerzas políticas”.
Frente a las críticas de otras fuerzas políticas, que han tachado de electoralista la propuesta, defendió que “es el colofón natural de toda una política de compromiso con los españoles que viven fuera”, recogida en el Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior.


Mejora del sistema de voto
Por otra parte, valoró que los residentes en el exterior también precisan de un esfuerzo para mejorar su sistema de voto, de modo que en todas las ciudades donde sea posible se pueda votar en urnas, aunque no será posible en todos los sitios debido a la dispersión de la población española en el exterior, “pero en las capitales, en los lugares donde haya representación diplomática española o de instituciones españolas, habrá que hacer un esfuerzo para que se pueda votar en urnas, que siempre es el mejor sistema”.
Caldera declaró que la representación parlamentaria es algo que siempre le han pedido los españoles en el exterior en las reuniones que ha mantenido con ellos en sus viajes.


Compromisos cumplidos
Por otra parte, recordó que el PSOE ya tiene en esta legislatura “un senador que vive en Venezuela, que fue elegido por una circunscripción gallega”. “Nosotros hemos dado un paso en esa línea porque sentíamos la necesidad de que los españoles que viven fuera, nuestros emigrantes, pudieran votar a sus propios representantes, por tanto no es ningún aprovechamiento, es el momento natural de hacerlo, viene una nueva legislatura, hay un programa electoral... El programa es un contrato de confianza con la gente. En el año 2004 cumplimos el programa”. Entre los compromisos que enumeró como cumplidos citó al Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior, la ley de dependencia, la reforma laboral, ayudas para los jóvenes para la vivienda y el matrimonio entre personas del mismo sexo. “Ahora es el momento de decirle a los españoles ¿ustedes creen que es necesario que haya una circunscripción propia parlamentaria para los que viven fuera? Que lo juzguen, los de aquí y los de fuera. Yo creo que es muy positivo y estoy seguro que la gente lo va a tomar bien”.
Esa circunscripción parlamentaria propia del exterior supondrá que los españoles que residen en el extranjero ya no votarán en la provincia en la que están inscritos, que con frecuencia es aquella de la que son originarios, sino que lo harán en la nueva que se establezca para ellos, a la que se podrán presentar por los distintos partidos políticos. “De esa manera concentran su voto en unos representantes propios, que vienen al parlamento nacional”. “Los que viven fuera se podrán presentar para ser miembros del Parlamento español”, como, recordó, ya ocurre en Italia y Portugal. “Los candidatos podrán ser los propios españoles que viven fuera. No hay mejor representación que la propia”, valora Caldera.


Empezando de cero
En esta propuesta Caldera desvinculó a su partido de cualquier otra iniciativa anterior y en concreto de la propuesta presentada hace años por Manuel Fraga para la representación del exterior en el Senado, cuando se consideraba la reforma de la Cámara Alta. “Nosotros empezamos de cero. Quiero decir que la propuesta del señor Fraga ya la podían haber hecho... ahora he oído una peregrina teoría de eso ya se dijo; pues que lo hubieran hecho. Eso de que yo lo propuse... que lo hubieran hecho. Nosotros lo vamos a hacer. Lo vamos a proponer a todas las fuerzas políticas. Entonces gobernaba la derecha y nosotros hubiésemos estado de acuerdo; lo podían haber propuesto”. “Nosotros lo proponermos y lo haremos”, mantuvo añadiendo que, además, espera que la propuesta sea apoyada por el PP y reiterando que la iniciativa “es del Partido Socialista”.
“Somos nosotros los que hacemos esta propuesta formal; la planteamos a todos los españoles, los que viven aquí y los que viven fuera”, subrayó.

El número de beneficiarios de la reforma de la nacionalidad “será razonablemente numeroso pero será muy positivo para el país”

Respecto a la extensión de la nacionalidad, el ministro insistió nuevamente en su voluntad de “que quede claro” que es tanto para nietos de exiliados políticos como de emigrados económicos. Explicó que el Gobierno ha enviado ya al Consejo de Estado y aprobará en las próximas semanas el Decreto que regula el procedimiento para la recuperación de la nacionalidad y que todos los nietos de los españoles podrán acogerse al mismo, “porque el concepto exilio se entenderá tanto desde el punto de vista económico como social y político. O sea, se le va a dar una visión amplia para que cualquier nieto de español de origen pueda recuperar la nacionalidad española si así lo desea a partir del próximo año”.
Una medida que, admitió, aumenta la comunidad de ciudadanos españoles “pero España es un gran país y ya era hora, y lo hemos hecho durante esta legislatura, de que se dotara a todos los españoles de los mismos derechos”.
Aún cuando no dio estimaciones numéricas de los potenciales nuevos españoles que trae la ley, aseguró el ministro que las repercusiones de esta medida serán positivas para España, tanto en el ámbito social como en el económico.
“Aquellos que temen que los hijos y nietos de españoles puedan ser españoles y puedan llevar nuestro nombre por el mundo y que puedan venir a España a estar con nosotros, quienes temen a eso no conocen a este país ni conocen sus posibilidades de futuro; eso es muy positivo. ¡A España han llegado cuatro millones de personas de otros países en doce años! Tenemos a muchos españoles fuera, algunos querrán venir; es difícil calcular un número. Será razonablemente numeroso, pero será muy positivo para el país”.
Caldera rechazó calificando de “exageraciones fuera de lugar” estimaciones que consideran hasta tres millones de potenciales beneficiarios de la reforma legal en Cuba. Aseguró que “eso es absolutamente imposible” y que “tres millones no serán ni en todo el mundo, ni mucho menos”.
Recordó que la normativa establece algunas condiciones y que “estamos hablando de nietos cuando el abuelo fue español de origen y nacido en España”. “No se puede hacer un cálculo exacto, pero yo creo que no llegará ni a medio millón... pero da igual... los que fuere. Es una decisión consciente, una decisión que toma el Estado español, con el apoyo de todas las fuerzas políticas, porque en este punto hubo acuerdo, bueno con la abstención del PP”, expuso.