La enseñanza de historia de Galicia hará énfasis en la importancia de la emigración
PSdeG, BNG y PPdeG se pusieron de acuerdo el martes de la pasada semana para sacar adelante una Proposición no de Ley tendente a garantizar que el fenómeno de la emigración gallega (que marcó varias etapas de la reciente historia de Galicia) sea abordado en las aulas.
Después de rechazar en menos de un mes dos propuestas seguidas planteadas por los ‘populares’ sobre cuestiones de emigración, los dos partidos que configuran el Gobierno gallego contemplaron esta iniciativa de los diputados del PP José Manuel Castelao Bragaña, Aurelio Miras Portugal y Manuela López Besteiro, aunque con modificaciones.
La proposición, presentada por Castelao Bragaña para “instar a la Xunta a incluir en la enseñanza de la Historia de Galicia, en todos los grados, la emigración, sus antecedentes y consecuencias en la vida de Galicia en los distintos aspectos”, fue sustituida por la enmienda de socialistas y nacionalistas que pidieron “instar a la Xunta a potenciar la edición de materiales curriculares que enfaticen en la enseñanza de la Historia de Galicia –en las distintas etapas– la importancia de la emigración en la sociedad gallega”. A la enmienda se añadió un párrafo introducido por los ‘populares’ para que, en la enseñanza de la emigración, se tengan en cuenta “las consecuencias [de los movimientos migratorios] en los distintos aspectos económico, social, educativo y cultural dentro y fuera de Galicia”.
La portavoz socialista Marisol Soneira justificó la enmienda por considerar que “el PP daba por supuesto que no había nada en el diseño curricular que estudiara la historia de la emigración”, y puntualizó: “En los dos decretos que salieron, tanto de Primaria como de Secundaria, se incluye la historia de nuestra emigración”.
Tras recordar las aportaciones que los emigrantes, tanto a América como a Europa, hicieron a Galicia, Castelao Bragaña mostró su preocupación por que esa etapa, que “por fortuna, concluyó”, dijo, “no se incorpore en el conocimiento de las futuras generaciones”. Por ello, justificó la Proposición no de Ley, para que los alumnos “conozcan las causas y consecuencias [de la emigración] y eviten que puedan volver a ocurrir por aquello de que los pueblos que no conocen su historia suelen repetirla”. También para que “se incorpore como propio del pueblo gallego el enorme legado que, tanto dentro como fuera, nos dejaron los que tuvieron que marcharse”. Este legado, “junto con la obra de los que se quedaron, nos dieron esta Galicia que despertó con la Constitución del 78 y con el Estatuto de 1980 para siempre del sueño que la tuvo postrada a lo largo de distintos periodos de su rica historia”, dijo el diputado, quien pidió más relevancia para este capítulo de la historia de Galicia, para que no ocupe sólo “cinco, siete o diez renglones” en los libros de texto.
Por ello, en nombre de su grupo, instó a la Xunta a enfatizar en la enseñanza de la historia de Galicia sobre las causas y consecuencias de este fenómeno.
No obstante, los socialistas van más allá a la hora de plantear el estudio de la emigración en las aulas y, además de la incorporación de nociones sobre el fenómeno migratorio en Galicia en los libros de texto, pretenden que se dote a los centros académicos de los instrumentos necesarios que permitan a los alumnos interesarse por una realidad tan cercana como es la emigración gallega.
“Los centros son los que tienen que desarrollar [el programa] y darlo en más o menos profundidad, dependiendo de los recursos didácticos que tengan”, dijo Soneira, y aclaró que lo que el PSdeG pretende es que “dentro del diseño curricular, la Xunta facilite y cree nuevos instrumentos didácticos que les permitan a los centros dar esta asignatura con más potencia”. Por eso, “en un centro, si no tienen nada más que los libros de texto clásicos, posiblemente den lo mínimo, pero si tienen materiales, se fomentan una serie de actividades, como puede ser la investigación por parte de los alumnos en su propio ámbito; para que busquen quién emigró, si tienen cartas en su casa... Todo eso acaba conformando un interés por la asignatura que no lo hay si sólo tienen el libro de texto clásico”, puntualizó la diputada.
Los socialistas entienden que a la hora de estudiar la emigración no hay que circunscribirse a un aspecto concreto, sino que “cualquiera vale”, dijo Soneira, quien aclaró: “En un centro se puede estudiar en relación con las estructuras educativas, en otro, recopilando cartas de los familiares”. Algo que ya se hizo en algún instituto, donde los alumnos recabaron información sobre cómo influyó la emigración en la compra de tierras.
“Ese es el material que nosotros le pedimos a la Xunta que elabore, e incluso le damos una pista, para que se utilice el ‘Arquivo da Emigración’, donde existe mucho material”, matizó la diputada.