Educación y el Cervantes cooperan en relación al español y la cultura
La ministra de Educación, Mercedes Cabrera, y la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, firmaron el pasado miércoles en la sede del Ministerio de Educación un convenio de colaboración y coordinación entre ambas instituciones con vocación de convertirse en el instrumento para hacer más efectiva la presencia de la educación, la lengua y la cultura españolas en el exterior. El Ministerio y el Cervantes se comprometen a colaborar en actuaciones referidas a la promoción y difusión del español, a los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE) y la formación del profesorado.
También a la coordinación en las actividades culturales. Una de ellas es que Educación examinará de español en el extranjero donde no exista Centro Cervantes. Así, las consejerías del Ministerio de Educación y Ciencia en el extranjero podrán efectuar exámenes de español en aquellos lugares donde no existan centros del Instituto Cervantes.
El acuerdo pretende reforzar las “estrechísimas” relaciones ya existentes y la cooperación efectiva de las sedes del Instituto y las consejerías de Educación, sobre todo donde alguna de estas instituciones no esté presente, para conseguir un efecto “multiplicador”, resumió la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel.
Enseñanza y actividades para los emigrantes
Cabrera y Caffarel resaltaron, entre otros objetivos, facilitar la enseñanza y las actividades culturales a los emigrantes españoles y la obtención del DELE, especialmente por aquellos descendientes que no lo conocen.
Educación y el Cervantes establecerán enlaces directos entres las respectivas páginas web y bases de datos, colaborarán para elaborar y difundir contenidos digitales y audiovisuales de cada institución y pondrán en común el acervo bibliográfico y los recursos didácticos.
Prepararán una programación conjunta en lugares y situaciones que así lo aconsejen y diseñarán y publicarán en colaboración materiales de Español como Lengua Extranjera y revistas especializadas o de información general como apoyo a las enseñanzas. Educación cooperará en la difusión del DELE y participará en la realización de las pruebas.
Se diseñarán planes de formación conjuntos, con atención especial a los Cursos del Aula Virtual de Español y presenciales, para profesores de otras lenguas, y se buscarán acuerdos con las autoridades educativas de otros países en este sentido.
La coordinación también se aplicará a la programación de la formación continua de los enseñantes de Español como Lengua Extranjera adecuada a las necesidades de cada país, y la planificación de pruebas del DELE para profesores. Igualmente, se prevé la incorporación del Cervantes a la programación de cursos en universidades que gestiona el el Ministerio fuera de España.
Según Cabrera, el acuerdo permite “garantizar una certificación universal” del español por medio del DELE similar a la del inglés, lo que contribuye a una presencia cada vez mayor y más importante de España en el extranjero.“Estamos tomando conciencia de la potencialidad que tiene la acción exterior de este país a través de la lengua y de la cultura que cada vez son más importantes”, apuntó Cabrera.
Para la planificación y evaluación de las actividades previstas, ambas instituciones crearán una Comisión de Planificación y Seguimiento, integrada por dos representantes del Instituto y dos del Ministerio y se reunirá al menos una vez al semestre y a solicitud de cualquiera de las partes.