El Defensor del Pueblo recibe a la Federación de Retornados, que ha solicitado su amparo

Carlos López Pujol, secretario general de la Feaer y portavoz de esta comisión para informar de sus gestiones en Madrid, también dijo de que el Defensor consideró que dejándoles fuera del Consejo “se vulnera la Constitución y el Estatuto” de la ciudadanía en el exterior y que expresó su deseo “de intervenir de forma rápida para solventar esta injusticia”.
Otros miembros de la institución del Defensor del Pueblo, con los que continuaron el encuentro, que se prolongó durante una hora, mostraron a los representantes de la Federación su disponibilidad para recibir las reivindicaciones de los emigrados y los retornados y lamentaron que no les llegue más comunicaciones de ellos “porque en su balance anual se dan cuenta de que hay muchos casos de inmigración pero apenas un cinco por ciento son denuncias de discriminación de emigrantes”.
“Si trabajamos juntos se evitaría en muchos casos tener que ir a los tribunales de Justicia, porque ofrece una vía de diálogo”, valora López Pujol respecto al recurso del Defensor, institución que aseguró que les ha pedido que vayan más a menudo y les ha ofrecido su ayuda. El secretario general de la Feaer considera que todavía se puede hacer algo en el desarrollo del Real Decreto que regula al CGCEE, que el Gobierno aprobó el pasado día 15, para que se incluya a esta federación y valora muy positivamente la disponibilidad que encontraron en el Defensor.
En una carta entregada al Defensor, la Feaer considera que el hecho de que se haya obviado su inclución en el CGCEE “supone una afrenta y una discriminación hacia el colectivo de retornados, cuya problemática específica está estrechamente ligada con la que sufren los españoles que aún viven en situación de emigración”. Por ello, argumentan, “esta problemática debe ser atendida en el marco del mismo cauce de participación ciudadana, ello es, en el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior”.
Apoyo de la Coordinadora Europea
En su petición, y tras la aprobación del Real Decreto que regula al CGCEE, la Federación ha recibido el apoyo de la Coordinadora Europea de Asociaciones de Emigrantes Españoles, de la que forma parte, que ha emitido un comunicado de prensa en este sentido y se ha dirigido por carta al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, solicitándole la modificación del Real Decreto, “por considerar que crea una situación de discriminación para con los retornados españoles”.
La comisión de la Feaer que se desplazó hasta Madrid estaba compuesta, además de por López Pujol, que también es miembro de la Asociación de españoles retornados (AER), por: María Luisa Fernández, de la Asociación para la integración y asesoramiento de emigrantes retornados del Principado de Asturias (Apiaerpa); Pilar Burgos y Gaspar Revuelta, de la Asociación de emigrantes retornados asturianos (Aera); José María Ramos, de la Asociación Cultural de emigrantes retornados (Acer), de Cantabria; Cándido León, de la Unión de emigrantes retornados de Canarias (Ueru); y Ángel Clemente, de Apoyar, en Madrid.
Queja en la Dirección General de Emigración
Además de con el Defensor del Pueblo, la Feaer había solicitado entrevistas con la Dirección General de Emigración y con representantes de los partidos políticos, a los que previamente había remitido sus reivindicaciones.
En la Dirección General de Emigración pusieron una queja el pasado lunes porque, explica López Pujol, tenían cita para el viernes y se la desplazaron para la tarde del lunes, con una de las subdirectoras generales, “y ese mismo día se excusaron por motivos personales”.
López Pujol lamenta no haber tenido respuesta a una propuesta de convenio que su Federación hizo al director general de Emigración, Agustín Torres, en su toma de posesión para que tanto la Federación como sus asociaciones “contaran con un mínimo de recursos económicos”.
En cuanto a los partidos políticos, los representantes de la Federación de Retornados fueron recibidos por IU y el PP. En IU les recibió el coordinador de su grupo parlamentario en el Congreso de los Diputados, José Manuel Fernández, quien les habría manifestado su apoyo para que sus reivindicaciones sean realidad y su sorpresa ante la salida del Real Decreto que regula el CGCEE sin incluir a la Feaer entre sus miembros, lo que valoró como una discriminación que precisa ser corregida en el desarrollo de la normativa.
Pujol explicó que Fernández también compartió la preocupación de la Federación “por la aplicación de las subvenciones económicas para las asociaciones que el Gobierno ha hecho en los dos últimos años, en los que han llegado muy tarde, y en dos meses es muy difícil emplear esos recursos, además de que se han producido grandes diferencias entre lo que han recibido distintas asociaciones”.
En el PP les recibió su responsable de Emigración y secretario de Comunicación, Rafael Rodríguez-Ponga, quien también les ofreció su apoyo y les presentó el programa electoral de su formación para los españoles en el exterior, del que la Federación valoró especialmente que incluya al retorno.
La Oficina del Retorno
Según López Pujol, Rodríguez-Ponga consideró una ilegalidad que no se haya incluido a la Feaer entre los miembros del CGCEE porque, dijo, el Consejo General de la Emigración todavía no ha hecho el proceso legal para convertirse en el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, lo que implicaría no reconocer la labor realizada por el anterior Consejo General de la Emigración.
También habría manifestado su opinión respecto a la Oficina del Retorno en el sentido de que “se ha habilitado como un receptáculo pequeño y está el letrero en la puerta, pero no ha trabajado aún correctamente”.
López Pujol añade que esta Oficina no ha contado con la Feaer para desarrollar su trabajo, aunque sin embargo admite que ha abierto líneas de colaboración con algunas de sus asociaciones, como Apoyar, que está radicada en Madrid.
Los representantes de la Feaer no pudieron reunirse con ningún representante del PSOE. Desde el Gabinete de Pilar López, responsable de temas de emigración de su grupo parlamentario en el Congreso de los Diputados, se les indicó que se hallaban en actos de campaña electoral y les confirmaron la recepción de sus propuestas, que, dicen, consideraron muy positivas y para tener en cuenta.
La Federación, que reúne a trece asociaciones y tiene previsto el ingreso de otras tres, también piensa contactar con responsable de CiU, ERC y PSC en Cataluña y CC en Canarias, además de solicitar entrevistas a PNV y BNG.
Atención sanitaria
Por otra parte, la Feaer valoró muy positivamente el anuncio hecho recientemente por la secretaria de Estado de Emigración, Consuelo Rumí, de que los retornados tendrán asistencia sanitaria gratuita en el país desde el primer momento, sin necesidad de estar acogido al convenio especial de Seguridad Social, si bien también considera que esta medida se tenía que haber tomado antes. Denuncia asimismo que muchos retornados se hallan en la indigencia y no pueden cobrar las pensiones no contributivas por carecer del necesario período de residencia en el país y encontrarse con que la comunidad autónoma a la que retornan no contempla este tipo de prestación, que, explica, sí se da en Cataluña, Asturias y el País Vasco.
Peticiones de la Feaer al nuevo Gobierno
La Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados (Feaer) ha remitido a los partidos políticos la siguiente relación del peticiones dirigidas al futuro gobierno que se forme tras las elecciones del próximo 9 de marzo:
“DERECHOS CIVILES Y PARTICIPACIÓN:
• Órganos de representación: incluir en la normativa y el Reglamento del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior la participación, como miembro de pleno derecho en el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, de la Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados.
• Oficina del Retorno: establecer un convenio plurianual con la Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados y sus asociaciones con el objeto de coordinar sus actuaciones con éstas, trabajar en red, complementarse y mejorar la atención a los emigrantes que retornen o deseen retornar.
• Oficinas autonómicas del Retorno: establecer convenios plurianuales con las asociaciones de retornados localizadas en cada comunidad autónoma, con el objeto de coordinar sus actuaciones con éstas, trabajar en red, complementarse y mejorar la atención a los emigrantes que retornen o deseen retornar a dicha comunidad autónoma.
• Apoyo real al movimiento asociativo: establecer un convenio plurianual por parte de la Dirección General de Emigración del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales con la Federación Española y sus asociaciones de retornados, que permita cubrir sus gastos de funcionamiento así como sus actividades de interés general. Tal como se indica en la LECE.
Incrementar la asignación al Programa de Subvención de Acciones a favor de los Emigrantes Retornados con cargo al IRPF, que en los dos últimos años ha sufrido un importante recorte.
Desarrollar conjuntamente con la Dirección General de Emigración y la Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados los futuros programas de subvención al retorno y sus proyectos relacionados.
• Ley de acogida: considerar también prioritaria en esa Ley la acogida a todos los emigrantes retornados, sin importar su condición ni edad y haciéndola extensible también a las leyes de acogida de cada una de las comunidades autónomas.
• Nacionalidad: adopción de un Código de la Nacionalidad que posibilite la doble nacionalidad simultánea, suprimiendo la actual obligación de renuncia a la nacionalidad extranjera, y que garantice que los hijos de madre española nacidos con anterioridad a diciembre de 1978 puedan recuperar su nacionalidad española de origen. Desarrollo de una política tendente a suscribir convenios de doble nacionalidad especialmente con los países de Hispanoamérica, de la Unión Europea y Suiza.
DERECHOS SOCIALES
• Repatriación: facilitar la repatriación a todos aquellos españoles en el exterior con escasos recursos aún cuando no tengan familiares en España, ni vivienda, ni recursos para subsistir; el retorno es un derecho.
• Pensiones: integración de los períodos cotizados en los países de emigración en el cómputo de los 1.800 días que dan derechos a la pensión SOVI. Para quienes tengan reconocidos menos de esos 1.800 días antes del 1 de enero de 1967, que se les atribuya una pensión calculada por prorrateo sobre esa misma base. Cómputo del período de servicio militar a estos efectos y a los de la pensión general.
• Reconocimiento de los períodos trabajados en España que aún no han sido plenamente reconocidos por el INSS, así como los años de bonificación, con efecto retroactivo, desde el hecho causante. Igualdad de trato con los demás españoles en el cálculo de las bases reguladoras.
• Mejora de las pensiones no contributivas hasta equipararlas con el salario mínimo interprofesional y sin exigir períodos de diez años de residencia para su atribución.
• Subsidios y prestaciones: reestablecimiento de los subsidios por desempleo derogando el Real Decreto Ley nº 5/2002 del 24 de mayo de 2002 y sin exigir, como en la actualidad, un mínimo de períodos de cotización en los países de emigración para su atribución.
Reestablecimiento del Programa de Inserción Social de la DGE que permitía a los emigrantes retornados establecerse como trabajadores autónomos.
• Vivienda: establecer un Programa Nacional de Vivienda para Emigrantes y Retornados que cuente con la participación de la Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados y sus asociaciones, con el objeto de:
– Facilitar el acceso a los emigrantes retornados a la vivienda de protección oficial, a los pisos tutelados, a los pisos compartidos, a las residencias y a los programas de vivienda para jóvenes, en todas las comunidades autónomas y sin que se les exiga por parte de las administraciones locales (ayuntamientos), períodos previos de residencia para su concesión.
Considerar muy especialmente como colectivo prioritario a los mayores retornados con escasos recursos.
• Trabajo: establecer con los Servicios de Empleo Público de las diferentes administraciones un convenio prioritario con la Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados y sus asociaciones que permita coordinar una bolsa de trabajo y que facilite las ofertas y demandas de empleo al retornar a España.
Considerar prioritario al colectivo de las mujeres, discapacitados y retornados mayores en los programas de empleo y reinserción laboral en todas las comunidades autónomas.
• Jóvenes: integrar a la Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados y sus asociaciones en el Consejo de la Juventud y en los programas del Injuve mediante la celebración de un convenio de cooperación mutua y el desarrollo de nuevos programas conjuntos.
• Mujeres: integrar a la Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados y sus asociaciones en el Instituto de la Mujer y en sus programas mediante la celebración de un convenio de cooperación mutua y el desarrollo de nuevos programas conjuntos.
• Mayores: integrar a la Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados y sus Asociaciones en el Consejo Estatal de la Personas Mayores y en sus programas mediante la celebración de un convenio de cooperación mutua y el desarrollo de nuevos programas conjuntos.
EDUCACIÓN Y CULTURA
• Desarrollo de programas y actividades de formación en las asociaciones de retornados: reestablecer los programas de actividades formativas que venían desarrollando las asociaciones de emigrantes retornados en materia de autocupación, cursos formativos, conferencias y talleres.
• Mantenimiento del idioma adquirido en los países de emigración: facilitar los recursos y los programas de subvención a aquellos proyectos de mantenimiento del idioma adquirido en el exterior que soliciten las asociaciones de emigrantes retornados a las diferentes administraciones para sus emigrantes y familiares.
• Difusión de la memoria histórica de la emigración española: establecer un convenio con el Ministerio de Educación y Cultura y la Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados y sus asociaciones de Retornados para el desarrollo de un programa informativo y sensibilizador hacia las escuelas y universidades sobre la experiencia migratoria española”.