ORGANIZADA POR ASOCIACIONES DE ESPAñOLES EMIGRANTES

Dedican una Quincena cultural a la Segunda República Española en Vitry

La Casa de España de Vitry, l’Asce d’Ivry, la Apfeef de Paray-Athis y la Faceef acaban de celebrar en Vitry sur Seine una Quincena cultural y artística en la que, un año más, contó con el apoyo de la Alcaldía de esta localidad de la región parisina y con la colaboración de entidades y organismos radicados en ella. La Quincena, que cosechó un importante éxito de público, estuvo dedicada al 75º aniversario de la Segunda República, informa la Federación de Asociaciones y Centros de Españoles Residentes en Francia (Faceef).
Dedican una Quincena cultural a la Segunda República Española en Vitry
Cartel de la exposición que tuvo lugar en la Biblioteca Nelson Mandela.
Cartel de la exposición que tuvo lugar en la Biblioteca Nelson Mandela.

M.L.C., Madrid

Las jornadas se iniciaron con la inauguración, en la Biblioteca Nelson Mandela de Vitry, de la exposición ‘La Escuela de la Segunda República’, concebida y realizada por la Fundación de Investigaciones Educativas y Sindicales (FIES) de Comisiones Obreras coincidiendo con el 75º aniversario de la proclamación de la Segunda República española. La Faceef, en su objetivo de contribuir a la recuperación de la memoria histórica y de afirmar la importancia de la educación y la enseñanza accesible a todos en igualdad de condiciones, está coordinando la presentación de esta exposición en sus asociaciones y centros.
Antonio Blasco, presidente de La Casa de España de Vitry, inauguró la exposición recordando lo novedoso de la política educativa de la Segunda República, “que intentó hacer de la educación el pilar de una sociedad moderna”. También homenajeó “el compromiso político de toda una generación de maestros y maestras que asumieron sus ideas republicanas hasta el final, aunque ello les llevase a la muerte”.
La presentación de esta exposición se inscribe en la tarea que estas organizaciones de españoles están realizando “de recuperación de la memoria histórica”.
La maestra y secretaria de organización y finanzas de la Federación de enseñanza exterior de CC OO, Ana García Escobar, intervino explicando que “la proclamación de la Segunda República supuso, en materia educativa, poner en marcha el proyecto de una enseñanza laica y coeducativa de carácter social y gratuito concebida como servicio público”. “Este plan que constituye un proyecto integral de reforma educativa produjo la generación de maestros y maestras mejor formados de la historia de España”, aseguró.


Ciclo de cine
Otra de las iniciativas de la Quincena cultural fue el ciclo de cine que las entidades españolas realizaron en colaboración con el Centro cultural de Vitry y ‘Les 3 cinés Robespierre’. Se abrió el ciclo, con la película ‘En el balcón vacío’ de Jomí Ascot García, rodada en México en 1962, que suscitó un emocionante debate. La película, dedicada a los españoles muertos en el exilio, evoca la historia de la Guerra Civil y del exilio a través los recuerdos de una niña. También se proyectó ‘La lengua de las mariposas’, de José Luis Cuerda, basada en el libro de cuentos ‘¿Qué me quieres, amor?’, de Manuel Rivas. A partir de la relación de un niño con su viejo profesor librepensador, trata de los valores, de las ideas y de los métodos pedagógicos de aquellos años. Condujo el debate Pilar Fernández, responsable de Cultura de la Faceef.


Espectáculo de flamenco
El espectáculo de flamenco que tuvo lugar en el teatro Jean Vilar de Vitry con el grupo ‘Tres por medio’ dio ocasión a que el alcalde de Vitry sur Seine, Alain Adoubert, rindiera un caluroso homenaje a los republicanos españoles que tuvieron que huir de España tras la derrota militar. Declaró que “Francia no les dio una buena acogida y que aquello representaba una página negra de su historia”. También felicitó a las asociaciones organizadoras por su trabajo en torno a la recuperación de la memoria histórica y por su decisión de dedicar las jornadas a la Segunda República española.
La Quincena se cerró en el teatro Jean Vilar con el espectáculo de flamenco ‘Murmuraitos son’, en el que se mezclaron palos tradicionales como la soleá o la bulería y cantes de “ida y vuelta”, como la guajiras, que sorprendieron al público. El grupo está formado por tres jóvenes artistas: Gema Caballero, cante, Yasaray Rodríguez, baile, y Pedro Barragan, guitarra. Según los organizadores, este Quincena “ha mostrado una vez más el importante trabajo que las asociaciones de la zona, junto con las instituciones locales y la Faceef, están desarrollando a favor de la divulgación de la cultura española”.