Opinión

“Solicitado por las mejores familias de la ciudad de Tui, siempre recatada y austera, era por su ingenio, su naturalidad y su espíritu expansivo y cordial, sin olvidar jamás su condición de aspirante al sacerdocio, el ornato indispensable de todas las reuniones”, escribe Santiago Rodríguez R., maestro de Malvas, Tui, en su libro El Padre Salvado. Un gallego civilizador de Australia, Madrid, Consejo Superior de Misiones, 1944, Gráficas Afrodisio Aguado.

¡Sálvese quien pueda!, una frase que se originó en los naufragios de la antigüedad, cuando las frágiles embarcaciones se hundían rápidamente y no contaban con medios adecuados de salvamento, y cada quién quedaba librado a su suerte; actualmente se utiliza en situaciones no tan extremas, y muchas veces solo encubre al pícaro o corrupto que se anticipa al resto para ponerse a salvo, y salvar su ropa y el botín.
“El ‘Cinetófono’ de Edison fue sencillamente un gramófono oculto detrás de la pantalla del cine y sincronizado con el proyector por medio de cuerdas y poleas. Cuando la cuerda patinaba, la película perdía la sincronización. Si la cuerda se rompía, cesaba del todo el sonido. Fue esto una adaptación de un anterior artificio de Edison, construido antes de 1900”, asevera el cinéfilo Jesús Basáñez Arrese en su libro Rodolfo Valentino. En el 25º aniversario de su muerte, Bilbao agosto de 1951.

El 2020 fue el año de la pandemia. Este 2021 será el de las vacunas. El epicentro no es sólo erradicar o controlar la pandemia sino ejercer un monopolio sanitario con implicaciones geopolíticas, de acuerdo al país que impulse la vacuna.

A lo lejos, en la parte de la necrópolis donde se hayan enterrados los masones, algunos suicidas, los no creyentes y protestantes de los baptisterios luteranos, siento venir la perenne canción de madre. Ella, cuando intuye mi llegada, mucho antes de acercarme a las tapias de los difuntos, tatarea melodías para envolver mi ánimo.
Hablemos de trenes. Recuerdo, o tal vez soñé, que tuve un trencito en miniatura, con su estación, puente, que funcionaba con pilas. Me emocionó la película ‘Caballo de hierro’, donde John Ford cuenta la historia de la construcción del ferrocarril transcontinental que une las costas este-oeste de EE UU, inaugurado en 1869; una verdadera epopeya. En 1883 se inauguraba la estación San Clodio-Quiroga, separada de mi aldea Espandariz por el puente viejo que cruzaba el río Sil.
He aquí conmigo –iniciado ya el ‘Año Santo 2021’– una de las obras fundamentales de Galicia: Santiago de Compostela. Guía de sus monumentos e itinerarios, cuyo imborrable autor es el insigne catedrático de Literatura y director del Museo de Pontevedra Don Xosé Fernando Filgueira Valverde. La primera edición tuvo lugar en 1932. Ésta que tengo ante mis ojos corresponde a la Imprenta-Editorial ‘Moret’, calle Galera, 48, A Coruña, 1950. El libro, de pequeño formato –al final, acompañado de un plano de época de Compostela–, nos obsequia con hermosas ilustraciones. “Entre las fotografías que ilustran esta ‘Guía’ –leemos en la página postrera del texto– figuran muchas debidas a J. Limia, quien, por primera vez, realizó y coleccionó con criterio artístico visiones fotográficas de Compostela. Porto y Cía., Editores S. L. ha querido recogerlas tanto por su valor documental como por rendir homenaje al nombre, demasiado olvidado, de su Autor”.
No hay nada mejor para un ‘pescador’ que un río revuelto. La pandemia golpeó como un terremoto la vida de todos, y cuando digo de todos quiero decir de todos. Ricos y pobres, políticos, gobiernos, creyentes y descreídos.
“Uno de los más notables inventos realizados también en aquel entonces fue un mejoramiento escenográfico que ahorra caucho, combustible, automóviles, películas, trabajo y tiempo. Este dispositivo, que ganó el premio académico de la Industria Cinematográfica, era la ilusión del mar, del cielo y de las nubes en un estudio, haciendo innecesario que la Compañía se traslade de lugar en busca de escenarios propios y reales”, nos hace recordar el cinéfilo Jesús Basañez Arrese en su libro Rodolfo Valentino. En el 25º Aniversario de su muerte, Bilbao, agosto de 1951.

O bailarín e coreógrafo compostelán Óscar Cobos é persoa culta, quero dicir que ademais dunha sólida formación na súa profesión, ten conciencia identitaria. Estivo varios anos na Arxentina para aprender todas as reviravoltas da danza do tango pero a súa inquedanza levouno a querer saber sobre os emigrantes galegos que bailaron ou escribiron ou crearon partituras musicais. Antes da pandemia estivemos compartindo historias. Sorprendeume moito cando comentou que estaba a darlle voltas a un proxecto sobre a presencia de emigrantes galegos na historia do tango riopratense. Quedei moi compracido xa que é o primeiro galego ao que se lle ocorre intentar facer un resgate despois das iniciativas do meu prezado Adolfo (Adolfo José Lozano Bravo) e da miña prezada Graciela (Graciela Silvia Pistocchi Pereira).

Los poetas no mueren, mientras alguien los lea. Recordar es dar vida, y en la columna de hoy pretendo, precisamente, recordar a un poeta. Conocí personalmente a Rodolfo Alonso en una oficina del Centro Gallego de Buenos Aires, cuando le hice una entrevista para la revista ‘Xa’, que yo dirigía.

‘A Virxe de Baiona’, cuya autoría se debe al impar arquitecto porriñés Antonio Palacios Ramilo, no fue inaugurada hasta septiembre de 1930, unos meses después de haber fallecido Don Laureano Salgado. Resonó allí la ‘Marcha de Infantes’, según las crónicas de la época, “con gran entusiasmo y vivas”. A lo largo de las alcaldías de Aurelio Rey Alar –desde 1949 hasta 1951– y de José Pereira Troncoso –de 1951 a 1965– la comarca logró el máximo protagonismo merced a la creación de novísimos espacios.

“Se aplican también con éxito los trucos que ofrece la cámara oscura. La colocación de la máquina puede proporcionar uno muy ingenioso; dispuesto el operador en el techo y pintado en el suelo el decorado de una fachada, por ejemplo, podrá impresionarse el escalo de esta última sin que para el actor represente más esfuerzo que el de gatear por el pavimento en lugar de encaramarse verticalmente, que es la impresión que da al proyectar la cinta”, comenta el cinéfilo Jesús Basañez Arrese en su libro Rodolfo Valentino. En el 25º aniversario de su muerte, Bilbao, agosto de 1951.
Raíz e canto, Lugares e Presenzas es el título de un bello libro de crónicas viajeras –siempre y cuando entendamos por viaje el periplo reflexivo de un espíritu sobre seres, paisajes y cosas, trazados con el pincel de la propia inquietud del cronista–. Vale pues, en este caso, por obra de su...

O primeiro de xaneiro de 1959 levaba vivindo na capital uruguaia pouco máis dun mes xa que chegara o 27 de novembro de 1958. Coido que ter cinco anos axudou moito a que axiña fose un neno máis naquel lugar cheo de alegría. Hai que recoñecer o acerto de meu pai en facerlle caso a seu amigo Ramón de Castromil que foi quen o empurrou para embarcar no ‘Castel Bianco’ en 1955.

Sociedades sin identidad, e individuos sin raíces, suele ser el resultado inevitable del deterioro cultural en la posmodernidad. Es un hecho que en la civilización tecnológica en que vivimos inmersos, existe una grave crisis espiritual, una ausencia de propósitos, de pasado y futuro; aunque siempre habrá mujeres y hombres dispuestos a no perder su esencia más humana, de aferrarse a las raíces que por generaciones nos unieron naturalmente a la Tierra.

‘A Virxe da Rocha’ fue, a no dudar, una obra con “marca personal” del inolvidable arquitecto porriñés Antonio Palacios. Revisor de las obras en 1911 –o en 1925, entre otras inspecciones–, el célebre arquitecto Palacios Ramilo –nacido en 1874 y fallecido en 1945– albergaba la esperanza de que su monumento se convirtiese en “uno de los mayores atractivos para el turismo y nuevo elemento de belleza a la risueña villa”.

“El primer ‘film’ de George Méliès fue lo más audaz que se puede imaginar; nada más ni nada menos que su célebre ‘Viaje a la Luna’. Varios sabios de larga barba y alto sombrero se reunieron encima de los tejados, al lado de un enorme cañón. Los tejados eran un telón pintado en la boca del...
El Frente Polisario anunció a mediados de noviembre que retomaba la lucha armada contra Marruecos. Se acaba así con casi treinta años de frustración tras el alto al fuego de 1991 propiciado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), y que llevó a millares de acuerdos de paz finalmente infructuosos.
“Nada añade a la virtud la carencia de vicios”, aseguraba el poeta Antonio Machado. La virtud es una acción positiva, no negativa, dejar de hacer esto o aquello otro. Con motivo del fallecimiento de Diego Armando Maradona Franco ‘El pelusa’ se levantó una falsa lucha entre los defensores y detractores del futbolista argentino por su adicción a las drogas.