La Coordinadora Federal reunió en Alemania a expertos en políticas de igualdad

‘La igualdad efectiva de las españolas en el exterior y la prevención de situaciones de violencia de género’ fue el tema de un seminario celebrado en Königswinter los pasados días 15, 16 y 17 de febrero, al que asistieron expertos sobre temas de la mujer de comunidades autónomas españolas, de Alemania, Austria, Hungría e Italia. Organizado por la Coordinadora Federal del Movimiento Asociativo (CFMA) en la RFA, y subvencionado por la Dirección General de Emigración española, el seminario iba dirigido a las españolas emigradas y enfocado a analizar su situación en la sociedad, en la vida laboral y en la familia.
Durante el encuentro se trataron también otros problemas de actualidad que afectan a este colectivo, como la violencia por maltratos físicos y psicológicos y la situación de dependencia en mujeres de edad avanzada.
Numerosas interesadas viajaron a esta ciudad cercana a Bonn, para escuchar las ponencias, debatir sobre los diferentes aspectos de discriminación de la mujer, los avances logrados en la lucha contra su marginación y los retos para el futuro, pero también para llamar la atención ante los expertos sobre las situaciones de desigualdad y exclusión de las que todavía son objeto.
A las mujeres que viven en un país extranjero, sean españolas o de otra nacionalidad, suele discriminárselas por doble partida: por el mero hecho de ser mujeres y por ser emigrantes; incluso dentro del movimiento asociativo se nota esa discriminación. Las emigrantes españolas de la llamada “primera generación”, generalmente no ocupaban puestos directivos en las asociaciones, a pesar de que sin su trabajo muchas de esta entidades no hubieran podido subsistir hasta el día de hoy. Esta situación se debía, en parte, a la auto-marginación de las propias mujeres, comportamiento condicionado por una educación estereotipada, tradicional y machista, en la que hombres y mujeres tenían asignados roles perfectamente diferenciados.
Actualmente se está notando un cambio y ya hay mujeres, sobre todo de la “segunda generación”, que están ocupando puestos directivos en la asociaciones, pero esta participación todavía es minoritaria.
La CFMA organizó este seminario para responder a las necesidades de una sociedad moderna, romper viejas estructuras y dar paso a la igualdad real entre el hombre y la mujer en el movimiento asociativo, pero también para que las interesadas tomen conciencia de su situación, de sus derechos, que no son ni más ni menos que derechos humanos, y conozcan las iniciativas que se han puesto en marcha, desde la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, para hacer efectivo ese principio de igualdad de oportunidades y derechos, prevenir conductas discriminatorias y para que esos derechos de las ciudadanas españolas sean respetados, dentro y fuera de España, como lo prevé la Ley Orgánica para la Igualdad, vigente desde el 15 de marzo del pasado 2007.
Para informar sobre el tema en sus diferentes aspectos llegaron desde España a Königswinter, invitados por la Coordinadora, María José Pulido y Antonio Caballero Sánchez, del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX); Cristina Coto de la Mata, doctora en Feminismo, y Reinerio Álvarez Saavedra, presidente de la Comisión de Justicia e Igualdad del Principado de Asturias; Carmen Adán Villamarín e Iria Alonso, de la Secretaría Xeral de Igualdade de Galicia; Carlos Gamallo Amat, médico, y Enriqueta Chicano Jávega, presidenta de honor de la Federación de Mujeres Progresistas; Randa Sayegh Hamati, concejal del Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada (Madrid); y Consuelo Casas, de AGER (Granada).
Para los ponentes llegados de España, ésta fue su primera toma de contacto con la CFMA y con la emigración en Alemania.
Sobre el plan de acción del Gobierno alemán contra la violencia de género informó Ruth Niebuer. La situación de la mujer en Italia fue expuesta por Grazia Bruno, del Servicio Italiano de Asistencia Social, y en Austria y Hungría por Ann-Christin Kehrberg, ponente para Programas de Investigación de la UE. En la última ponencia, la psicóloga Ángela Peramato habló sobre la violencia en la familia y sus repercusiones psicosomáticas.
La dirección del seminario corrió a cargo de José Povedano, presidente de la CFMA en la RFA y de Carmen Couto Boullosa, vicepresidenta. Ambos saludaron a los participantes, presentaron el programa y agradecieron el interés despertado por el seminario, puntualizando que este evento no era un hecho casual, sino el resultado de muchos años de trabajo.
Finalizadas las ponencias, Beatriz Martínez, que asistió al seminario en representación de la Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales de la Embajada de España, agradeció a la Coordinadora la invitación y el esfuerzo realizado para poder organizarlo en un periodo tan corto. Se refirió al magnífico panel de mujeres que están trabajando en contacto muy intenso con los temas de la mujer y dijo que su participación le había enriquecido y llevaba del seminario un montón de sugerencias para reflexionar a su regreso.
La Dirección General de Emigración, pensando en cómo contribuir a mejorar la igualdad en la emigración, reservó parte del presupuesto para temas de igualdad. “Se han presentado muchas propuestas, este seminario es una de ellas”, dijo, y manifestó su confianza en que en años sucesivos se destinen medios específicos para combatir la violencia.