Si multiplicásemos 23.465.000.000 millones de euros por 230 pesetas, que sería el cambio actual pesetas/euro por la pérdida de competitividad de España, no tendría espacio para escribir aquí más que números.
Desde hace más de medio siglo funciona en Europa el modelo de cooperación transfronteriza. Este marco de actuación vincula a gobiernos y entidades locales y regionales dentro de diversos Estados europeos fronterizos unos con otros, en proyectos de cooperación sanitaria, económica, cultural, ambiental, etc.
Se ha dicho que Federico García Lorca es el riquísimo bardo de la palabra hendida, y uno, andariego de surcos campestres y amanecidas antes del alba, lo cree con la certeza sacra de una plegaria.En el vocabulario del poeta granadino hay un río Darro de términos con sabor a gemidos montunos hasta la borrachera, y ese sentimiento siempre le acompañó, hizo alcoba en su pecho.
Mario Luis López Isla –nacido en Cabaiguán, Cuba, 1955– es el autor de Gallegos en Cuba. Individualidades: su huella imborrable en una Nación, editado por el ‘Grupo de Comunicación Galicia en el Mundo, S.L.’, Vigo, 2011.
El concepto romano de patria (del latín, patris, pater, padre) se limitaba a la tierra donde se nacía, a la que se estaba ligado por vínculos afectivos, culturales, históricos, por ello el destierro era la peor pena que podía recibirse, peor que la pena de muerte; de hecho, aun en la Edad Media el 99% de la población difícilmente se moviera de los pocos kilómetros cuadrados que rodeaban su casa natal, su feudo, la protección de
En Argentina es muy tradicional comer locro en fechas puntuales, especialmente el 25 de Mayo, acompañado de pastelillos de dulce de batata o membrillo; también el chocolate con churros (españolísima preparación en base al cacao de los aztecas) suele estar presente en las fiestas patrias, y es el desayuno protocolar en estas fechas puntuales para ciertos cuerpos del Ejército como los Granaderos a Caballo creados por el general San Martín.
Camiñando pola rúa podemos ver innumerábeis ofertas de viaxes pola “ponte do Día das Letras Galegas”. A celebración, para gran parte da sociedade que reside neste antigo e pequeno país, converteuse nun día baleiro de contido.
La conmemoración del primer aniversario de la plataforma 15-M en Madrid y los ecos exteriores que han generado su genuina iniciativa de protesta a través de los coloquialmente denominados los ‘indignados’, obliga a realizar algunas reflexiones en la Europa de hoy.Muy probablemente, el movimiento de los ‘indignados’ vino para quedarse, aunque resta observar cuál será su viabilidad política.
Recuerdo no haber sido un niño nada taciturno contrastado con otros compañeros de padres separados. Carne del renovado vivir en las correderas de un barrio que los muchachos agradecimos poseer como una bendición: un cementerio.El camposanto jamás fue un lugar tétrico: eso llegaría después, con la pesadez de los años y las lecturas de Schopenhauer y León Bloy.
Os que tivemos o privilexio de coñecer ao emigrante coruñés Manuel Cordeiro Monteagudo estamos de loito. Foise un home bo e xeneroso. As súas creacións artísticas enchen de alegría os nosos corazóns ao gozar diante de calquera dos seus fermosos coiros. Aí nas paredes dos centros galegos de Bos Aires e Montevideo están pendurados anaquiños da Galicia lonxana.
De Cataluña a Cuba… ¡Hacer las Américas! es el título de la obra escrita por Idania Ester Rodríguez Ortega y editada por el ‘Grupo de Comunicación Galicia en el Mundo, S.L.’ –en su Colección ‘Crónicas de la Emigración’–, con maquetación de Pablo Camilo Pérez Alba, Vigo, 2011.
Emiliano, mi hijo mayor, lee con pasión a John Berger. Entre otros autores y entre otras actividades. Uno de sus libros, Aquí nos vemos, es un libro nómada, con historias aparentemente descolocadas. Pero se encuentran. Se encuentran los vivos y los muertos, los sueños y las utopías, la complicidad del amor y el arte. Se lo recomiendo, desconcertante lector.
En la Roma Imperial se produjo un proceso que no se volvería a repetir en Italia y otros países europeos hasta el siglo XVI, con el descubrimiento de América: la llegada de nuevos productos alimenticios de tierras lejanas. Los romanos llevaron a Occidente diversas culturas, así como animales y vegetales desconocidos que enriquecieron su gastronomía. Una dieta monográfica, propia de campesinos y soldados.
“Solía dar rienda suelta a los pensamientos mágicos, cuando los problemas parecían insuperables –escribía Gloria Steinem–. A menudo se centraban en los hombres. Ahora, en vez de ello, siento mi propia fuerza, obtengo placer en la compañía de los mortales y ya no creo en los dioses. Excepto en los que hay en cada una de nosotras”.
La reciente declaración del ayuntamiento de Berga, Catalunya, declarando al rey español Juan Carlos I de Borbón y Battemberg persona ‘non grata’, alegando que no es rey “como resultado de un proceso democrático, sino justo lo contrario, como consecuencia de la herencia dictada por su antecesor Francisco Franco Bahamonde” es un pequeño paso, pero inmenso para la sociedad española que poco a poco va abriendo los ojos.
Pocas veces una celebración paralela de diversas elecciones en un mismo día ha catapultado una opción reaccionaria al actual contexto político en la Unión Europea (UE). El pasado domingo 6 de mayo, países como Francia, Grecia, Serbia, Alemania y Gran Bretaña celebraron diversas elecciones que configuran un eventual y nuevo mapa político europeo.
El poeta de la Castilla Vieja, Antonio Machado, nos habló del árbol fracturado sobre lo alto del roquedal, hendido a golpe de rayo y mitad podrido… “que con las lluvias de abril y el sol de mayo, algunas hojas mustias le han salido”.
En una época en que los cocineros suelen parecerse a estrellas de cine por su popularidad, tal vez extrañe la historia de un señor de origen africano que descolló en la profesión en tiempos del primer Centenario. Cuando el presidente Rooselvet visitó Argentina en 1913, comió en el Jockey Club, y el menú fue preparado por el “negro” Gonzaga, que era cocinero también en el Congreso Nacional.
¿Qué quieren oír hoy los españoles de la presidenta argentina?, se preguntaron las “periodistas” argentinas Sylvina Walger y Laura Di Marco cuando les encargaron un libelo chismográfico para un suplemento común a muchos periódicos dominicales españoles.