La Xunta refuerza su apuesta por la innovación industrial con cinco nuevas líneas de apoyo que superan los 47 millones en los Presupuestos de 2026
Lorenzana compareció, este viernes 24, en la Comisión 3ª de Economía, Facenda e Orzamentos del Parlamento para explicar las cuentas de su departamento para 2026, que ascienden a 443,8 millones de euros, un 6 por ciento más que en el ejercicio anterior. Esto se debe a que, pese a perder 41,7 millones de euros del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE (MRR), se incrementan los fondos propios en 11,5 millones de euros y el gasto de inversión en 22 millones, un 8,5 por ciento más, mientras que se reduce el gasto corriente.
En concreto, el Igape contará con un presupuesto para 2026 de 280,7 millones de euros, donde destacan, como novedad, las líneas de ayuda específicas para innovación. Una de ellas, ‘Vía rápida á innovación empresarial’, pretende atraer y consolidar proyectos innovadores vinculados con sectores estratégicos que se presentaron a convocatorias europeas o nacionales de reconocido prestigio y que, superando los criterios técnicos de evaluación, no fueron seleccionados por agotamiento presupuestario. Otra será el programa de ‘Autonomía estratéxica de Galicia (TIC-MAQ)’, que responde a la necesidad de reducir la dependencia de soluciones externas y fomentar una oferta tecnológica propia de Galicia, impulsando el diseño y fabricación de bienes de equipo en la comunidad.
También será novedad la línea ‘Innomercado’, para impulsar la comercialización en empresas gallegas de productos o servicios desarrollados por ‘startups’ participantes en las Business Factory. El programa ‘Innotalento’ busca apoyar proyectos estratégicos que supongan la atracción de un perfil de alta dirección (CEO, director de Operaciones, director de Tecnología…) específico para diseñar y ejecutar un proyecto de mejora, transformación o innovación relevante. Y la línea Industria ‘Innova’ (antiguo Fábrica Inteligente), para impulsar proyectos de investigación industrial, desarrollo experimental e innovación de procesos y organización en las empresas gallegas.
Junto a esto, Lorenzana señaló además que se dará continuidad al programa de apoyos para inteligencia artificial aplicada a la industria, dando prioridad a los proyectos vinculados con los sectores estratégicos de Galicia. Habrá, así, dos tipologías de ayudas: para el desarrollo de tecnologías y para proyectos de implantación y aplicación de servicios y soluciones comerciales con inteligencia artificial.
‘Iniciativa Estratéxica de Seguridade, Defensa e Aerospazo’
“Debemos centrarnos en la atracción e impulso de iniciativas empresariales que permitan crear empleo de calidad y en el impulso a los sectores estratégicos industriales, tanto de los consolidados como de los emergentes o con mayor potencial futuro, como el de la seguridad y la defensa”, dijo. Al respecto, anunció que la Xunta destinará 2,6 millones de euros para la adjudicación de los primeros grandes contratos de desarrollo tecnológico con las empresas tractoras que serán socios estratégicos de la Xunta en la ‘Iniciativa Estratégica de Seguridad, Defensa y Aerospazo (IESDA)’, tras haberse identificado ya 29 proyectos de inversión de alto interés para ser desarrollados bien mediante estos acuerdos de asociación o mediante las convocatorias de ayudas previstas.
Suelo industrial
En materia de suelo industrial, Lorenzana concretó que los Presupuestos de la Consellería de Economía e Industria para 2026 recogen una partida de 30,3 millones de euros para 26 actuaciones que abarcan más de nueve millones de metros cuadrados (9.051.746,23) en diferentes parques empresariales. De estos, 6,6 millones se invertirán en la provincia de A Coruña; 7,2 millones en la de Lugo; 5,4 millones en Ourense; y 11,1 millones en Pontevedra. Además, indicó que el presupuesto destinado a convocatorias de ayudas para la mejora de infraestructuras y servicios en los polígonos industriales de Galicia suma más de 7,1 millones de euros para 2026.
En este contexto, la conselleira señaló también que la Ley de medidas fiscales y administrativas que acompaña estos presupuestos recoge diversas iniciativas para agilizar los trámites y hacer más flexibles los mecanismos de venta o alquiler del suelo empresarial promovido por Xestur. Incluirán mejoras tanto en los plazos como en las formas o condiciones de pago, y permitirán disponer de una oferta de suelo continua y permanentemente abierta. Además, se adaptarán los costes de las parcelas para lograr precios más competitivos, con el fin de impulsar actividades en zonas que actualmente están menos desarrolladas en el ámbito industrial.
Seguridad industrial y minera
Lorenzana destacó como otra novedad de estos presupuestos la medida extraordinaria que permitirá que las instalaciones sometidas a reglamentos de seguridad industrial que fueron ejecutadas o reformadas sin que su titular llevara a cabo el preceptivo registro de la Consellería competente en materia de industria puedan ser regularizadas de forma excepcional, siempre que se demuestre que cumplían los reglamentos correspondientes en el momento de su instalación.
Las actuaciones en materia de seguridad industrial contarán con un presupuesto de 0,4 millones de euros y, en el caso concreto de la seguridad minera, avanzó la aprobación de un plan de inspección que permita garantizar un mejor control de los derechos mineros y, así, avalar una adecuada explotación y mantenimiento.
Industria forestal
Destacó el presupuesto de la Axencia Galega da Industria Forestal (Xera), que crece un 23,7% hasta los 24 millones de euros, destinados principalmente a las líneas de ayuda habituales para tecnologías forestales, valorización y construcción en madera. Las partidas recogidas para innovación forestal y desarrollo de proyectos de mejora, que suman en total 1,5 millones de euros, servirán para reforzar los trabajos de mejora forestal y ofrecer alternativas a la situación sanitaria del pino.
Energías renovables
En cuanto al ámbito energético, avanzó que durante 2026 se elaborará una base de datos cartográfica y un primer borrador del plan sectorial eólico, incluyendo las zonas de aceleración renovable, así como el ‘Documento Inicial Estratéxico’ y la posterior redacción del ‘Estudo Ambiental Estratéxico’.
“Con estos presupuestos seguimos dando la bienvenida a los proyectos industriales que surjan en Galicia o vengan a Galicia, porque en Galicia, la industria es bienvenida”, concluyó.