Quiere promocionar el castellano como lengua vehicular en el ámbito científico

La exposición ‘100 Lunas Cuadradas’ vuela de Canarias hasta el Instituto Cervantes de Tokio

El Instituto Cervantes de Tokio acogió la exposición ‘100 Lunas Cuadradas’ en la que se muestra la relación entre la ciencia y la fotografía.

La exposición ‘100 Lunas Cuadradas’ vuela de Canarias hasta el Instituto Cervantes de Tokio
40575927563_65ced0a0a7_o
Un momento de la charla de Kanya Kusano.

El Instituto Cervantes de Tokio acogió la exposición ‘100 Lunas Cuadradas’ en la que se muestra la relación entre la ciencia y la fotografía.

La instalación, que combina la complejidad de la Astronomía con la belleza de imágenes excepcionales del espacio exterior, está compuesta de nueve paneles con imágenes astronómicas obtenidas con el astrógrafo Sky Treasure Chest de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Las dimensiones de cada una de las fotografías expuestas son diez veces por cada lado el tamaño aparente de la Luna en el firmamento. Esto supone un área de 100 lunas cuadradas, de ahí el nombre de la exposición.

La temática de las imágenes es muy variada: Sistemas exo-planetarios, Cunas estelares, Estrellas adolescentes, Fósiles cósmicos, Lápidas fugaces, Restos estelares, Universos Isla, Grupos galácticos y Cúmulos galácticos. Los asistentes, tanto japoneses como de otros países, han podido familiarizarse con estos conceptos a través de esta muestra, comisariada por la astrofísica divulgadora del IAC, Sandra Benítez Herrera.

En paralelo a la exposición, el director del IAC, Rafael Rebolo, y el profesor de la Universidad de Vigo e investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), Antonio Ferriz, han ofrecido una visión didáctica de sus investigaciones, ‘La búsqueda de exoplanetas como la tierra’ y ‘Magnetosferas planetarias’. El investigador japonés de la Universidad de Nagoya, Kanya Kusano, también ha intervenido en la ponencia, con una charla sobre ‘Las llamaradas estelares y sus posibles efectos en los planetas circundantes’.

Durante las ponencias, se ha promocionado el uso de la lengua española en el ámbito científico. En campos como la Astronomía, la mayor parte de los observatorios más importantes están en países de habla hispana como España y Chile, y por tanto se ha subrayado la idea del uso del español como lengua vehicular de esta rama de la Ciencia.