SEGÚN EXPLICÓ LA DIRECTORA DE LA AGENCIA ASTURIANA DE EMIGRACIÓN, ANA RIVAS

El Principado destina 227 euros por emigrante para ayudas durante el III Plan de Emigración

El Ejecutivo asturiano dedica una media de 227 euros por cada emigrante, durante la vigencia del III Plan de Emigración, aprobado en julio de 2008, tal como destacó la directora de la Agencia Asturiana de Emigración, Ana Rivas, en su comparecencia en la Junta General del Principado. Según explicó Rivas, el Plan en vigor, con un presupuesto de 18,5 millones de euros, está dirigido a los más de 81.000 emigrantes que forman la diáspora astur.
El Principado destina 227 euros por emigrante para ayudas durante el III Plan de Emigración
 Un momento de la comparecencia de Ana Rivas en la Junta General del Principado.
Un momento de la comparecencia de Ana Rivas en la Junta General del Principado.
El Ejecutivo asturiano dedica una media de 227 euros por cada emigrante, durante la vigencia del III Plan de Emigración, aprobado en julio de 2008, tal como destacó la directora de la Agencia Asturiana de Emigración, Ana Rivas, en su comparecencia en la Junta General del Principado. Según explicó Rivas, el Plan en vigor, con un presupuesto de 18,5 millones de euros, está dirigido a los más de 81.000 emigrantes que forman la diáspora astur.
La directora de la Agencia Asturiana de Emigración, Ana Rivas, quiso resaltar la importancia que el Principado otorga a las políticas de Emigración, poniendo de manifiesto que el Gobierno asturiano destinará una media de 227 euros por cada emigrante durante los cuatro años de vigencia del III Plan de Emigración. Una cifra superior a la que dedican otras comunidades, a tenor de lo expuesto por la responsable asturiana, que detalló que el I Plan de Emigración de Castilla y León dedica 198 euros por emigrante, ya que con un presupuesto de más de 22 millones de euros financia las ayudas y acciones dirigidas a las 113.000 personas que forman su población en el exterior. Ana Rivas ofreció estos datos durante su comparecencia en la Junta General del Principado, solicitada por el Partido Popular, para que la titular de la Agencia Asturiana de Emigración informase sobre asuntos relacionados con la gestión de este organismo.
La responsable asturiana recordó durante su intervención los proyectos puestos en marcha en 2008 por la Agencia de Emigración, como las acciones destinadas a la atención de los emigrantes en situación de precariedad. En este punto repasó las ayudas individuales a la población, residente principalmente en Latinoamérica, que se encuentren en coyuntura de necesidad; los convenios y subvenciones a Centros Asturianos para dar cobertura socio sanitaria complementaria a la pública; los acuerdos con residencias de mayores en Hispanoamérica, donde la Agencia de Emigración mantiene un concierto con el Club Tinetense Residencia Asturiana; y los servicios de atención social personalizada, que informan y asesoran sobre los derechos de los emigrantes en el exterior y retornados. Respecto a este último servicio, y a petición de la diputada ‘popular’ Elma Alonso, Rivas especificó que la Agencia había atendido a 192 personas y realizado 1.040 intervenciones directamente. Además, el personal de la Agencia desplazado en el exterior respondió a las dudas de 3.075 personas y otras 637 fueron atendidas por los servicios de los Centros Asturianos. Eso sin contar con los 58 emigrantes retornados que atendió la Cruz Roja y con el colectivo atendido por las dos asociaciones de emigrantes retornadas que operan en Asturias y de los que se desconocen los datos, según expuso la responsable astur.
Sobre las acciones dirigidas específicamente a personas retornadas, Ana Rivas puso de relieve que en 2008, gracias a una subvención del Ministerio de Trabajo, se financió un estudio sobre la viabilidad y los mecanismos necesarios para poder realizar un seguimiento de la población que vuelve a su tierra de origen. El próximo paso, añadió, será la paulatina implantación de las herramientas que permitan hacer este seguimiento. La Agencia también realiza programas de apoyo a casas, centros y demás colectivos asturianos en el exterior, entre los que destaca el ‘Programa Añoranza’, que cubre los gastos y el viaje de emigrantes que no hallan visitado Asturias durante las últimas décadas. A su vez, también se hacen otras actividades que pretenden vincular a la juventud asturiana en el exterior, como el ‘Programa Alas’ -para realizar estudios universitarios en el Principado-, los campos de trabajo en Asturias o los programas para el reencuentro, que buscan facilitar que los descendientes de emigrantes asturianos puedan conocer la región.
Ana Rivas también hizo hincapié en otras actuación en las que ha colaborado la Agencia, destacando el proyecto experimental de formación a jóvenes emigrantes asturianos y emprendedores realizado en el Centro Asturiano de São Paulo. El objetivo es, tal como señaló la responsable de la Agencia, crear “una red de técnicos que puedan seguir con el programa de asesoramiento a jóvenes emigrantes y sus descendientes” para que puedan poner en marcha sus proyectos empresariales.

Evaluación de las medidas
La evaluación de las políticas del Plan de Emigración sembró la controversia en la Junta del Principado. La diputada del Partido Popular, Elma Alonso, insistió en que su grupo quería conocer cifras concretas sobre lo que la Agencia Asturiana de Emigración está haciendo este año y saber si se ha evaluado las políticas en materia de emigración de 2008. Ana Rivas sostuvo que “la primera evaluación corresponderá a la etapa 2008-2009 del Plan” y que los resultados serán presentados en esa Cámara llegado el momento. Además, la titular de la Agencia afirmó que a ella le preocupaban “más las acciones que las estadísticas”.
Por su parte, Elma Alonso acusó de inoperante a la Agencia de Emigración, algo que, según la ‘popular’, les han transmitido los propios emigrantes. La diputada recalcó que no existía ningún análisis previo de las políticas de emigración, lo que implica “que se invalida todo el proceso” de los programas realizados, y dudó que los recursos de estos programas de emigración “lleguen y sean efectivos”. A este respecto, Rivas apuntó que “no se puede mantener que no hay análisis previos”, debido a que contaban con la información disponible de los dos Planes de Emigración anteriores. A su vez, la responsable asturiana apuntó a que “las actuaciones de la Agencia se van adaptando a las necesidades que, sobre todo, nos trasladan los Centros Asturianos, que son la principal fuente de información”.

‘Conseyu de la Mocedá’
La diputada de IU-BA-Verdes, Emilia Vázquez, apuntó a que, a pesar de que el III Plan de Emigración es “mejorable”, aún “falta perspectiva o información para hacer una evaluación”. Asimismo, preguntó a la directora de la Agencia de Emigración sobre la colaboración que mantiene el organismo que dirige con el ‘Conseyu de la Mocedá’. Emilia Vázquez comentó que durante 2006-2007 se destinó una subvención al ‘Conseyu’ de 40.000 euros, que sirvió para crear una ‘Oficina d’Emigración moza astur’ y la web ‘Planetastur’, mientras que en los años posteriores sólo se ha concedido una ayuda de 4.000 euros. Ana Rivas replicó que los 40.000 euros que recibió el ‘Conseyu’ eran para el estudio de la situación de la población joven, además de para crear la página web mencionada y una oficina virtual, por lo que los gastos asignados en los años posteriores se destinaban únicamente al mantenimiento de los gastos generados.
Asimismo, la titular de la Agencia astur de Emigración explicó que a principios de 2009 mantuvo una reunión con el ‘Conseyu’ y que ahora está a la espera de que le entreguen un proyecto para determinar la ayuda y que podría incrementar la cifra de 4.000 euros, eso sí, en “pequeñas cantidades”.