Buenas prácticas para Asturias

Buenas prácticas para Asturias

Educación
1. Fomento de los idiomas: ver películas en versión original; 2. Facilitar la enseñanza musical: academias de música para todos; 3. La competencia oral como elemento clave: enseñar a hablar bien en público; 4. Incentivar el afán de superación, estableciendo premios para jóvenes estudiantes; 5. Fomento del deporte en la escuela; 6. Asociaciones que faciliten el acceso al mercado de trabajo de los jóvenes; 7. Más participación de los padres en la gestión de los centros educativos; 8. Asignaturas en la escuela en otros idiomas; 9. Diversificar la educación en el colegio hacia otras áreas consideradas extraescolares; 10. Intercambio de casas entre familias con hijos para facilitar la movilidad y las vacaciones; 11. Abrir las puertas de las empresas a niñas y niños y futuros empleados; 12. Reducir el gasto educativo de las familias con libros de texto semigratuitos con devolución; 13. Ayudar a los jóvenes a conocer otros países.

Vida familiar y laboral
14. Facilitar el trabajo de los padres con hijos pequeños con guarderías en los centros de trabajo; 15. Programas de servicios para tareas diarias por parte de las empresas para facilitar la conciliación y la flexibilidad laboral; 16. Disponer de centros deportivos en el centro de trabajo; 17. Facilitar el trabajo de los padres con hijos pequeños reduciendo su jornada y sueldo (un 70, un 80 ó un 90%); 18. Horarios flexibles; 19. Teletrabajo: facilitar el trabajo desde casa; 20. Guarderías 24 horas; 21. Implicar más a los padres en los cuidados de los hijos pequeños; 22. Madres de día: alternativa a las guarderías y generación de empleo; 23. Excedencias para conciliar vida y trabajo; 24. Facilitar el desarrollo profesional de la mujer en la empresa.

Medio Ambiente
25. Promover el turismo ornitológico: conocer para conservar; 26. Promover la utilización de biocombustibles; 27. Más divulgación de la información científica en la prensa; 28. Reducir el gasto energético mejorando los sistemas de medición para los usuarios; 29. Promoción de los alimentos ecológicos; 30. Reducir la generación de residuos sólidos en las ciudades; 31. Implantar políticas y estrategias de conservación de ecosistemas y especies amenazados; 32. Conseguir reducir la generación de basura; 33. Mejorar la calidad del reciclaje y facilitar la producción de botellas de vidrio; 34. Implicar a las comunidades de vecinos en los problemas medioambientales; 35. Reducir el gasto de botellas de plástico y/o de vidrio y el coste del reciclaje; 36. Fomentar el conocimiento de la naturaleza a través de los parques urbanos. Páginas web sobre parques urbanos; 37. Concienciar a la población sobre el gasto de agua innecesaria.

Sanidad y salud pública
38. Difundir el conocimiento de la reanimación cardiopulmonar con su enseñanza en la escuela; 39. Conectar poblaciones rurales remotas con el sistema de servicios sociales; 40. Incorporar activamente al paciente en la prevención de errores sanitarios; 41. Disponer de un centro de apoyo o de información psicológica/física y nutricional para pacientes con cáncer, enfermos cardiovasculares, tercera edad o madres gestantes; 42. Promover la implantación de innovaciones de calidad: Centro de recursos para la innovación sanitaria; 43. Mejorar el servicio de distribución farmacéutica: distribución de medicamentos individualizada; 44. Programas de deshabituación tabáquica; 45. Provisión de servicios médicos a cualquier hora: ‘médico express’; 46. Informar a los clientes sobre horarios de apertura en sus zonas: farmacias ‘on line’; 47. Mayor información y nivel educativo en nutrición entre la ciudadanía: etiquetado con información nutricional; 48. Mejorar la calidad del servicio sanitario a personas mayores; 49. Mejorar la salud dental de la población: empastes gratuitos; 50. Conseguir modificar los hábitos nutricionales de niños y jóvenes mediante la educación en el colegio.

Integración de los inmigrantes en la sociedad
51. Mejorar la inserción de inmigrantes cualificados facilitando la contratación a los empresarios; 52. Facilitar la búsqueda de vivienda; 53. Becas para facilitar el asentamiento; 54. Leyes de inmigración: actividades para la integración (cursos de idiomas, etc.); 55. Fomentar la convivencia a través del deporte; 56. Información útil a través de internet: ‘Recién llegados’, sitio web del gobierno de EE UU; 57. Integración con oficios con escasa mano de obra; 58. Rehabilitación de zonas marginales; 59. Cubrir la falta de árbitros en categorías inferiores con inmigrantes; 60. Programa de formación de los inmigrantes en sus países (idioma, cursos, etc.): Unión de payeses de Cataluña; 61. Reducir la emigración en masa. Ayudas a los emigrantes instalados en EE UU a reinvertir en sus países.

Tráfico y transporte
62. Facilitar la conducción y la seguridad: iluminar la autopista ‘Y’; 63. Crear una emisora que facilite información del tráfico en las autovías de la región; 64. Reducción de los accidentes de tráfico: conductores de fin de semana para evitar el alcohol en la carretera; 65. Facilitar el acceso a coches de alquiler; 66. Mejorar la información sobre las gasolineras y áreas de descanso en las autopistas; 67. Luchar contra la conducción bajo los efectos del alcohol: implantar sistemas que bloquean el vehículo si el conductor ha bebido; 68. Promover el ciclismo: promoción de carriles bici; 69. Alquiler de bicicletas en las ciudades; 70. Mejorar la calidad del servicio del ferrocarril: implantar el ‘compartimento de silencio’ en los trenes; 71. Promover mejores prácticas de conducción, especialmente entre profesionales del volante; 72. Taxis colectivos para reducir los accidentes y la contaminación.

Responsabilidad social corporativa
73. Mejorar los servicios a través de facilitar al cliente que exprese sus opiniones y valoraciones; 74. Minimizar la pérdida de tiempo de los ciudadanos en la prestación de servicios; 75. Integración de la discapacidad en la estrategia de negocio: ‘Diseño para todos’; 76. Dedicar parte de la jornada a actividades caritativas: ‘Día solidario’; 77. Retribución en especie para el personal (seguro médico, de accidentes, etc.) para reducir el absentismo y fidelizar al trabajador; 78. La diversidad como fuente de negocio. Reflejar la diversidad de la población en todos los niveles de negocio; 79. Vacaciones escalonadas para no interrumpir la actividad empresarial; 80. Jornadas de convivencia para el personal para fomentar la integración y mejorar las relaciones laborales; 81. Prácticas de verano para jóvenes en edad escolar (entre 12 y 16 años); 82. Revisiones anuales de empleados: ideas para mejorar el funcionamiento de la empresa (debates, aportación de ideas de empleadores y empleados); 83. Incrementar la movilidad interna en la empresa; 84. Concienciación ecológica: incorporar los aspectos medioambientales en todos los niveles de la empresa para reducir el impacto de su actividad; 85. Crear un vínculo de comunicación entre empresa y clientes; 86. Reuniones semanales de departamentos para mejorar la comunicación entre los empleados.

Bienestar del ciudadano y solidaridad
87. Mayor actividad caritativa para la ciudadanía en general: fomentar más la actividad filantrópica de carácter privado; 88 -Promover los productos del comercio justo; 89. Proveer la posibilidad de hacer inversiones en fondos de cierto perfil ético: fondos solidarios; 90. Reducción de ruidos: crear la figura del ‘oficial antiruidos’; 91. Urbanizaciones pensadas para la tercera edad y sus necesidades; 92. Granjas en la ciudad. Jardines comunitarios, para aumentar el disfrute urbano del medio rural; 93. Fomentar el voluntariado para mayores: aprovechar su experiencia y conocimientos; 94. San Silvestre solidaria: mayor concienciación social sobre causas caritativas y donaciones en las carreras; 95. Compromiso social de los jóvenes: voluntario social por un año; 96. Tele-abuelo: hacer que las personas de la tercera edad se sientan útiles y favorecer el acercamiento generacional; 97. Mejorar la seguridad en las playas; 98. Mejorar el reciclaje doméstico; 99. Facilitar el reciclado de ropa y zapatos; 100. ‘Viajo con mi perro’: facilitar los viajes acompañados de las mascotas.