Opinión

“En el ‘Álbum Guía’ no faltan los tópicos de la corriente artística del Romanticismo de fines del siglo XIX: desde el paisaje que prevalece en las descripciones (ruinas, montañas, lagos) hasta la inclusión de leyendas locales o la alusión al carácter de los lugareños. Todo ello, además de un estudio sobre las aguas del catedrático de química de la Universidad de Madrid, el doctor Carracido (profesor de química Biológica de la Universidad de Madrid). Asimismo, una página ilustrada en honor del gran vate portugués Luiz de Camões, puesto que el ‘Álbum Guía’ se hizo para obsequiar a los asistentes al Congreso en Lisboa, donde la prensa lo valora como ‘un medio de propaganda, verdadeiramente ‘yankee’, dispendioso e arrojado”, nos recuerda la historiadora Yolanda Pérez Sánchez en su clarividente estudio publicado en la primorosa obra Buvette, ‘Aguas de Mondariz. Fuente del Val, S.A.’, 2008.

La barra del ‘Rover’ despide el año con alegría. Se acabó el sufrimiento de aguantar al corrupto Lacalle Pou que fue un buen repartidor de coimas entre sus socios de gobierno, pero un pésimo gestor de los fondos públicos para la mayoría de ciudadanos de la República Oriental del Uruguay. Se vienen cinco años de esfuerzo para que el Frente Amplio vuelva a poner las cosas en su sitio, es decir, que el crecimiento de la economía beneficie a los más desfavorecidos.

Se cumplen 40 años de la Asociación de Periodistas Gallegos de Madrid, presidida por Pilar Falcón. Hay que celebrar los más de dos siglos de feliz vínculo entre nuestra tierra y el foro, un aporte, un regalo de libertad de pensamiento, de vanguardia en no pocas ocasiones que escritores de rica semántica bilingüe sumaron a las letras españolas en papel prensa, radio, televisión y, ahora, en redes. Galicia ha sido y es una feliz aldea global, inserta en un Madrid cosmopolita, un referente de vínculo y compromiso entre el Atlántico y la Meseta, incluso entre América y la corte española.

Si bien en Chayacalca –la actual Magdalena– se hallaba, presente la sede religiosa en el santuario de Pachacámac, el centro oficial, en el valle de Lima se agrupaban no pocos poblados y cultivos. Una casi al lado de otra, se alzaban las “huacas” rituales. En muchos lugares siguen siendo visibles esos montículos que, desde lejos, semejaran colinas naturales. En ocasiones, como en la “huaca” Juliana o Pugliana, se propagan a través de 300 metros, elevándose varias veces la estatura de un hombre. Las “huacas” se distribuían por los cuatro puntos cardinales del valle.

El cielo gastronómico gallego se ha iluminado, por fin, con la segunda estrella Michelin para el Restaurante Retiro da Costiña de Santa Comba. Esta nueva luz reluce como una nueva estela de éxitos para la cocina del Viejo Finisterre, que ha de figurar por producto, elaboración, calidad y profesionalidad entre las mejores del mundo.

“El ‘Álbum Guía’ comienza con una amplia descripción del ‘Gran Hotel’, recién inaugurado, e información diversa acerca de los servicios del ‘Establecimiento’, así como de las vías de llegada a Mondariz y las principales características de los alrededores; además, incluye varios artículos de carácter científico sobre las aguas y algunas citas del ‘Álbum de Honor’ del ‘Establecimiento’ que recogen las impresiones personales sobre Galicia y el establecimiento de algunos de sus más ilustres agüistas”, leemos en las doctas y hermosas páginas del libro Buvette –“Aguas de Mondariz. Fuente del Val, S.A.”–, cuya autoría responde a la ensayista e historiadora Yolanda Pérez Sánchez.

El acto convocó a instituciones dirigidas por políticos de diversas ideologías, a estamentos de pareceres contrastados, criterios diversos e incluso a rivales en el concurso de ideas. Con ser importante, la presentación de la exposición sobre los proyectos presentados a concurso para la rehabilitación del complejo pontevedrés de Lourizán y la implementación de su nuevo programa de usos, supuso un doble hito, por cuanto de él podemos extraer la lección, insólita en estos tiempos convulsos, de la posibilidad de encuentro en lo esencial, de ecología social y consenso político.

“Es muy poco, en verdad, lo que se conoce con certeza de los difusos viejos tiempos de Lima. Los relatos escritos de los conquistadores nos dan a saber, escuetamente, que era una zona extensa de agrupaciones de indios, especializados en faenas agrícolas, y seguramente dedicados, en las horas amables del reposo, al labrado –útil y bello al mismo tiempo– de diferentes objetos de barro”, escribe Aurelio Miró-Quesada en su obra Costa, Sierra y Montaña, editorial ‘Revista de Occidente, S.A.’, Madrid, 1969.

En la intimidad del coche, en el que sería nuestro último paseo, entre el Pazo Quinteiro da Cruz de la familia Piñeiro, en Ribadumia, allá por el bello Salnés, y O Milladoiro, en Santiago de Compostela, Nélida Piñón, con su dulce acento brasileiro, me preguntó de nuevo por Manolo Rivas, por su...
“Está convencida de que las circunstancias de muchos países africanos, el ‘subdesarrollo’ al que los han sometido durante décadas, ha generado una creatividad y una capacidad de reacción únicas entre sus gentes. Confía en que los jóvenes no se decepcionen y sean capaces de liderar los cambios...
Nélida Piñón fue, debería decir es, un ser de realidades inusitadas, desacostumbradas al menos. Pervive en su obra inmensa, en sus obras, en sus archivos, y sobre todo en el cariño de sus amigos, en el recuerdo de sus admiradores, en la evocación permanente de los estudiosos y eruditos. Ahora lo...
A singradura do ‘Cabo de Hornos’ desde o porto da Coruña ata o porto de Montevideo foi de vinte días [do 7 ao 27 de novembro de 1958] nos que eu, un neno da aldea de cinco anos, ía moi contento xa que despois de varios retrasos ía o lugar no que estaba o meu pai. A man de Valentina, a miña nai,...
“Mondariz difunde su imagen a través de la prensa y de la publicidad y, sobre todo, de sus propias publicaciones. De la imprenta del Balneario salía todos los domingos desde 1889, durante los meses de ‘temporada’, un seminario titulado precisamente así: ‘La Temporada’. En Mondariz se repartía...
Olegario Vázquez Raña es feliz en Ourense que ahora le entrega su Premio Ourensanía 2024. Es muy dichoso en su amado México, en donde triunfó tras no pocos avatares y esfuerzos, siguiendo la estela de sus padres, Venancio Vázquez Álvarez y María Raña Antas. Lo fue, primero con sus hermanos,...

Ahora, que ya ha pasado casi todo, escucho la marea y el rumor de un verso “perdóname si hoy busco en la arena, una luna llena, que arañaba el mar”. Es de suponer, admirado Joan Manuel, que del Mediterráneo.

“Ha cumplido su sueño de niña: ser cantante y viajar por el mundo. Su abuela le dio un consejo que marcó su determinación: ‘No puedes ser querida por todos. No permitas a nadie definir quién eres y quién quieres ser’. Angélique Kpasseloko Hinto Hounsinou Kandjo Manta Zogbin Kidjo nació en Ouidah, en Benín, en 1960. A los seis años recibió su primera ovación en el teatro que dirigía su madre y a los veinte era ya una cantante profesional cuyo primer álbum tituló Pretty. Fue el comienzo de una meteórica carrera que la ha convertido en la diva y decana del ‘pop’ africano”, leemos en las páginas del hermoso libro Africanas (50+1 mujeres en el mundo), editorial ‘Mundo Negro’, 2024, cuyos autores son Carla Fibla García-Sala y Javier Fariñas Martín, ilustrado por Tina Ramos Ekongo.

El compromiso con Galicia, con el desarrollo integral de la sociedad, la vocación de servicio, el afán de superación colectivo mediante una actividad inteligente ha presidido los primeros 10 años de Afundación Obra Social Abanca. Lo logrado ha supuesto el mayor eje dinamizador privado de la Comunidad Autónoma y uno de los principales de España, cuyos resultados ha superado con mucho los de las decisivas obras sociales de las antiguas Cajas de Ahorro o de la esencial Fundación Barrié, hasta alcanzar cotas de excelencia.

“El mismo interés por la investigación sobre el ‘folklore’ llevó a los Peinador a apoyar el desarrollo de la música popular. Junto a la aparición de las primeras sociedades musicales en este siglo, se despierta el interés por las manifestaciones de la música tradicional. El farmacéutico Perfecto Feijoo, llamado ‘el gaitero de Lérez’, fue pionero en la tarea de recoger cantos gallegos, además de fundador y director del primer grupo coral gallego, ‘Aires da Terra’, en 1883, modelo para los que se fundan en los años posteriores”, escribe la admirada historiadora Yolanda Pérez Sánchez en su espléndidamente documentada obra titulada Buvette, ‘Aguas de Mondariz. Fuente del Val, S.A.’, 2008, presentado en castellano y con la traducción a la lengua inglesa a cargo de Dwight Porter Gill.

“Expresa las ideas mediante la palabra, a través de una poesía rompedora y experimental, para lo que utiliza la música, la capacidad extensiva de ‘Internet’, arriesgando con versos directos, a menudo incendiarios… Koleka Putuma (nacida en Sudáfrica, 1993) pretende no sólo despertar conciencias, sino zarandearlas y exigir una reacción”, leemos en las esclarecedoras páginas del libro Africanas (50+1 mujeres en el mundo), editorial ‘Mundo Negro’, cuyos autores corresponden a Carla Fibla García-Sala y Javier Fariñas Martín, el cual vio la luz este mismo año 2024.