La situación familiar, pieza clave en el rendimiento escolar del alumno inmigrante

“Es necesario aprovechar la importancia que las familias conceden al estudio y las expectativas que los padres tienen respecto de sus hijos para transformarlas en estrategias que se puedan traducir en un apoyo sistemático” a la formación. Así se desprende del trabajo sobre ‘El rendimiento escolar del alumnado procedente de la inmigración en Galicia’, realizado entre 2008 y 2010 por el catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela Miguel A. Sánchez Rego, quien, además, recuerda la “correlación” que existe entre “la formación académica de la madre en general y el rendimiento educativo de los hijos en las escuelas”.
Una mayor implicación de los progenitores en la actividad escolar de sus hijos contribuye a optimizar su rendimiento educativo y esto es así también en el caso de las familias procedentes del exterior, según se desprende del estudio de Miguel A. Santos Rego, para quien, en el rendimiento escolar de los alumnos, “son básicas las variables familiares y, fundamentalmente, el nivel educativo de los padres”. Por ese motivo, considera “de vital importancia adoptar estrategias de trabajo y colaboración con las familias, teniendo en cuenta sus distintas realidades educativas y la forma en cómo éstas influyen en la relación de las familias con la escuela”.
Pero “todo programa enfocado a la mejora del rendimiento académico de los alumnos debe buscar aliados externos a la escuela, tanto en los distintos agentes sociales como en la administración local”, apunta el catedrático, quien señala que “las interacciones sociales tienen un efecto interesante sobre el potencial académico del alumnado”, y añade: “Sabemos que las separaciones largas en la dinámica migratoria pueden impedir la estabilidad necesaria de los estudiantes a la hora de centrarse en las rutinas escolares”, por lo que “es necesario que haya relaciones con individuos de fuera de la familia, pues esos individuos proporcionan oportunidades de reducir las distancias entre hogar y escuela”.
Todas estas conclusiones a las que llega Miguel A. Santos en su trabajo, en el que ofrece un programa de optimización para familias y centros de enseñanza, forman parte de los estudios que seis grupos de investigadores de las universidades de Santiago de Compostela y Vigo (Grupo Esculca, Gefil, Diodep, Grupo de Tecnología de Educación Coordinada, Grupo de Investigación Gramática española y Grupo Gies) están realizando dentro de la Rede de investigación Ries (Rede de Inmigración, Educación e Sociedade) que coordina el propio Santos Rego y que fue creada hace año y medio para analizar, desde diferentes ópticas, asuntos vinculados a la emigración y la inmigración.
Sin embargo, y pese a que la Rede Ries fue configurada hace relativamente poco tiempo, los estudios sobre los flujos migratorios realizados por los investigadores se vienen desarrollando desde los años noventa. Primeramente, en esa década, centrados en la situación socioeconómica de los emigrantes gallegos en Europa y América –“no desde una perspectiva histórica, sino sobre las necesidades en temas sociales y educativos”, aclara Santos Rego–, que, en el caso de Europa, se llevó a cabo sirviéndose de los datos facilitados por los centros gallegos de Londres, Bruselas, Alemania, Francia o Suiza.
A partir de 2000, con el “auge de la inmigración y el retorno”, los estudios se centran sobre todo en el análisis de estos dos colectivos: los inmigrantes procedentes de Latinoamérica y los retornados, hijos y nietos de emigrados que se ven obligados a desligarse de la coyuntura socioeconómica generada en Latinoamérica por aquel entonces y buscan acomodo en la Comunidad gallega, amparándose en las políticas de fomento del retorno impulsadas desde la Administración autonómica.
‘Grupo Esculca’
Empieza por esa época “un flujo grande” de migraciones, dice Santos Rego, y los proyectos de trabajo de los investigadores del ‘Grupo Esculca’, que también coordina este catedrático, se centran en tres ejes fundamentales: familiar, éxito-fracaso escolar y la celebración de un seminario sobre la gestión de las migraciones en la administración local.
Sobre el aspecto familiar, cuyo trabajo les valió el ‘Premio Nacional de Investigación Educativa’ que concede el Ministerio de Educación español, se analizó la participación de las familias migrantes en el sistema educativo.
El éxito o fracaso de los alumnos procedentes de la emigración en las escuelas gallegas constituyó otra de las líneas de trabajo de este grupo, que se completó con un seminario sobre gestión de las migraciones en la Administración local, en el que se analizó cómo trabajan los ayuntamientos desde una perspectiva de funcionamiento de los servicios sociales y de atención a los inmigrantes. El resultado de este seminario se plasmó en el libro ‘Administración local e inmigración. A xestión socioeducativa’.
En este contexto, y para lograr sociedades más plurales, Santos Rego aboga por abrir las puertas a la investigación, a través de másters y doctorados, a los jóvenes sensibilizados con la diversidad cultural para “hacer de la diversidad un elemento de progreso”.