La necesidad de relevo generacional y acompañamiento de la Junta de Castilla y León fueron las principales conclusiones de los grupos de trabajo
El III Congreso Internacional celebrado en Burgos contó con tres grupos de trabajo: ‘Los centros castellanos y leoneses en el exterior como instrumento de socialización’, ‘Los centros castellanos y leoneses ante el reto de la sociedad digital’ y ‘¿Cómo motivar a los jóvenes para su incorporación a los centro castellanos y leoneses en el exterior?’.

El primer grupo de trabajo estuvo coordinado por Emilce Arroyo Pastor, presidenta de las Sociedades Castellano y Leonesas en la república Argentina, y actuó como secretario Andoni Paredes Andrés, presidente Federación de Centros de Castilla y León en el País Vasco, que fue el encargado de leer las conclusiones en la jornada de clausura.
Estas conclusiones fueron la necesidad de ampliación de los servicios y concreción de la acción exterior y su implementación en las diferentes consejerías para mayor vinculación con la comunidad desde las Federaciones y por designación de las Casas Regionales; acompañamiento de la Junta de Castilla y León en la definición de las tareas y actividades para lograr una incorporación y relevo generacional, apelando a las diferentes disciplinas sociológicas y herramientas que puedan estar al servicio de las Instituciones para concretar este objetivo y establecer una red de casas y producir enlaces para organizar la información y la interacción con los diferentes ítems.
Además, se solicitó la inclusión en el Club de los 60 de todos los castellanos y leoneses que se encuentran en territorio español y fuera de él y la incentivación del programa ‘Siente Castilla y León’.
En este grupo se puso de manifiesto que el relevo generacional también cumple su cometido con las personas de media edad comprendidas entre 45 y 55 años y se pidió la mayor presencia de las diputaciones en los eventos relevantes de las entidades regionales de Castilla y León, así como en este Congreso.
Los centros castellanos y leoneses ante el reto de la sociedad digital
Este grupo de trabajo estuvo coordinado por Fernando Guerra López, presidente de la Confederación Internacional de Casas Regionales de Castilla y León y ejerció como secretario Domiciano Luis Rodríguez, presidente Federación de Centros y Casas Regionales de Castilla y León en la comunidad de Madrid, quien en la lectura de las conclusiones reconoció que no había sido una tarea fácil por la disparidad de niveles en cuanto a digitalización se refiere.
En las conclusiones se dejó constancia del deseo generalizado de iniciar una implantación digital para la gestión y comunicación, pero para conocer la situación real del conocimiento, utilización, manejo y desarrollo en este campo, se propone realizar una encuesta, confeccionada técnicamente por expertos, entre todos los Centros castellanos y leoneses y sus federaciones.
A partir de los resultados de este estudio, habrá que diseñar y establecer un plan de formación desde los conocimientos y competencias básicas a los más avanzados, para todos los Centros y Federaciones.
Además, se apunta la idea de elaborar una plataforma digital ajustada al tamaño del volumen de datos de los Centros, de modo que puedan estar entrelazados y comunicados digitalmente. Para esto, se solicitar a la Junta de Castilla y León que facilite recursos y asesoramiento de expertos, a la vez que se pide a los Centros y Federaciones el compromiso de establecerlo y desarrollarlo.
¿Cómo motivar a los jóvenes para su incorporación a los centro castellanos y leoneses en el exterior?
El tercer grupo de trabajo estuvo coordinado por Agustín Álvarez Álvarez, presidente de la Federación de Casas Regionales de Castilla y León en Andalucía y ejerció como subsecretaria Ana Sánchez Orejas, presidenta Centro de Castilla y León en Cantabria y encargada de leer las conclusiones.
Este grupo de trabajo estableció que el principal objetivo tiene que ser fomentar el sentimiento de pertenencia y la participación juvenil en los centros de CYL mediante actividades atractivas y adaptadas a sus intereses.
Además recomendar que se pregunte a los jóvenes por sus intereses, desde el grupo de trabajo se apuntan a iniciativas como organizar viajes culturales por Castilla y León con tarifas reducidas para jóvenes, talleres gratuitos ofrecidos por voluntarios de diferentes ámbitos como artes marciales, música tradicional (dulzaina, danza, guitarra, fotografía), yoga, amigurumis (ganchillo) y habilidades prácticas, así como cursos de formación y desarrollo personal, coaching, liderazgo y primeros auxilios; talleres de tai chi, alta costura, pintura, flamenco, barro y bolillos.
También se proponen actividades intergeneracionales como el programa ‘nieto-abuelo’, que permita conectar a los jóvenes con la historia de sus abuelos, así como talleres donde los jóvenes acompañan a sus abuelos y se recopilen las historias familiares y se digitalicen los documentos familiares.
Además, se apunta la posibilidad de dejar los locales para fiestas y reuniones juveniles y potenciar el folclore en la calle con música y baile accesibles.
También se propone el uso de redes sociales para atraer jóvenes y mostrar actividades en la comunidad, así como el uso de blogs y plataformas digitales que conecten generaciones.
Otras de las actividades que se proponen son catas de productos típicos de Castilla y León, pintura infantil con personajes históricos como El Cid, celebraciones tradicionales, fiestas y charangas y competencias deportivas para fomentar la participación juvenil.
En este grupo de trabajo, se reconoció que los jóvenes universitarios y de ciudades grandes muestran menos interés en integrarse a los centros y que las actividades digitales y redes sociales no han logrado una gran conexión.
Además de todo esto, ofrecen unas sugerencias como la creación de una plataforma digital para facilitar la comunicación entre casas y la transmisión de ideas. Esta herramienta también serviría para debatir propuestas que luego se discutirían en congresos o reuniones presenciales.
También se recuerda que hay que adecuar las respuestas porque las soluciones de España, donde el pueblo o región de origen es accesible, no siempre son aplicables a América y se sugiere buscar formas alternativas para fomentar el sentimiento de pertenencia, especialmente en países donde visitar el lugar de origen es difícil.
También se destaca la importancia de que los jóvenes tengan poder de decisión, lo que aumentaría su compromiso con la institución, y de profundizar el sentido de ciudadanía, no solo en términos de orgullo de los padres por sus hijos, sino en la propia autovaloración de los jóvenes sobre su identidad Castellana y Leonesa.
Para atraer y dinamizar a los jóvenes, aseguran desde este grupo de trabajo, es fundamental combinar tradición con modernidad, ofrecer actividades que realmente les interesen y potenciar la interacción con otras generaciones.