El Arquivo da Emigración Galega pone en la red los fondos de la Asociación Casa de Galicia de Buenos Aires
Libros de actas, estatutos y varios folletos de actividad es el material perteneciente a la Asociación Casa de Galicia de Buenos Aires que el Arquivo da Emigración Galega (AEG) del Consello da Cultura Gallega (CCG) acaba de subir a la red en el marco del proyecto ‘Memoria documental das sociedades da emigración galega’. Unos documentos que permiten acercarse al conocimiento de esta sociedad asentada en la capital argentina que continúa organizando actividades culturales, recreativas y de apoyo a la colectividad.
La documentación que el Arquivo da Emigración Galega acaba de hacer pública refleja la historia de una colectividad destacada de la emigración gallega en la capital argentina. La Asociación Casa de Galicia fue creada, según recoge los Estatutos, para “solidaridad, cultura, arte, regionalismo y recreo [...] se dará protección mutua de ayuda a los gallegos residentes en la República Argentina, prestando apoyo y concurriendo en la defensa de sus derechos cuando fueren vulnerados”. En la trayectoria de esta entidad se organizaron cursos de idiomas, de contabilidad, de caligrafía, de artes...
La entidad compró un edificio en la calle San José que sigue siendo su sede social a día de hoy, aunque cuenta también con una zona recreativa llamada ‘Airiños’ en la zona de Quilmes.
Vivió una etapa esplendorosa en las décadas de los años 1940 y 1950, y destacó por su defensa de la cultura gallega, participando en los diversos homenajes a los guías de la misma y apoyando la campaña a favor de la autonomía de Galicia y de la República. ‘Airiños’ es también el nombre de la publicación que editaron y del coro de música y danzas que fue de gran relevancia en el año 60. El material ya está disponible para consulta.
Historia de la Asociación Casa de Galicia
La sociedad Asociación Casa de Galicia tiene una génesis peculiar, ya que parte del descontento de otras sociedades. En 1918 un grupo de emigrantes gallegos residentes en la capital argentina fundaron una asociación cultural con una clara vocación galleguista bajo el nombre de ‘Casa de Galicia’. Nació fruto de la fusión de varias entidades como ‘Orfeón Gallego Primitivo’, ‘Agrupación Artística Gallega’, ‘A Terra’, ‘Coral Gallega’ y ‘Orfeón Gallego’. En 1920 pusieron en marcha el periódico ‘Acción Gallega’, que funcionó como portavoz social en cuyas páginas defendieron sus ideas a favor de Galicia figuras como Eduardo Blanco-Amor y Gerardo Álvarez con Rodolfo Prada como director. Enseguida llegaron problemas económicos y disensiones con la directiva, que provocaron la marcha de un grupo de asociados que crearon una nueva sociedad ‘Nueva Casa de Galicia’, no exenta de líos internos.
Fue el 21 de septiembre de 1933 cuando un grupo de estos socios disconformes se reúnen para tratar la ‘refundación’ de la antigua Casa de Galicia de la que hoy se suben materiales. Contó con una comisión provisoria integrada por Manuel Riguera Montero, que también ejerció como primer presidente de la asociación, Domingo González (secretario), Emilio Monelos, José Maceira, Enrique Fernández, Argemiro Pereira y Octavio Taboada, entre otros, que hicieron un llamamiento público a todos los socios y socias descontentos de la entidad para que se uniesen a ellos.
El proyecto ‘Memoria documental das sociedades da emigración galega’
El AEG puso en marcha en febrero de este año el ‘Memoria documental das sociedades da emigración galega’, una iniciativa que promueve la divulgación de los fondos documentales que se custodian en este Archivo del CCG sobre las diferentes asociaciones microterritoriales creadas en la diáspora gallega.
La divulgación de esta selección de los fondos es de periodicidad mensual, en cada entrega se cuelgan en la red los documentos generados por estas instituciones, en los cuales constan libros de actas, reglamentos, correspondencia, memorias sociales, libros de contabilidad o imágenes. La meta de esta iniciativa es la de contribuir a su preservación y facilitar su consulta.