CONSEJO GENERAL DE LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR
Teresa Ordiz aboga por enfriar el debate sobre la reforma del voto exterior
La viceconsejera de Seguridad y Emigración, Teresa Ordiz, permaneció muy atenta a la primera jornada del Consejo General de la Emigración, ya que “tenemos que estar muy atentos a todo lo que nos plantea la diáspora. Ordiz explica que el Principado no tiene clara una postura sobre la reforma del voto emigrante porque todavía hace falta un debate y reflexionar “sin acaloramientos”.

La viceconsejera de Seguridad y Emigración, Teresa Ordiz, permaneció muy atenta a la primera jornada del Consejo General de la Emigración, ya que “tenemos que estar muy atentos a todo lo que nos plantea la diáspora. Ordiz explica que el Principado no tiene clara una postura sobre la reforma del voto emigrante porque todavía hace falta un debate y reflexionar “sin acaloramientos”.
Pregunta. ¿Cómo valora el desarrollo del Consejo?
Respuesta. Yo creo que hay grandes ganas de participar. Hemos visto ayer que ya ha habido numerosas intervenciones y creo que las personas que vienen, sobre todo desde fuera de España, tienen grandes ganas de transmitirnos sus inquietudes y eso es enriquecedor para todos, sobre todo para los que ostentamos un cargo de responsabilidad en el área de emigración que tenemos que estar muy atentos a todo lo que nos plantean a esta diáspora.
P. ¿Qué le gustaría transmitir a los asturianos que están fuera?
R. A los asturianos que están fuera decirles que el Gobierno del Principado está con ellos y que el presidente tiene gran interés desde que asumió las responsabilidades de Gobierno en que se trabaje con y para los asturianos en el exterior. Asturias es una región que ha tenido muchas personas que han emigrado primero en aquella primera emigración hacia América, luego hacia Europa y ahora podemos hablar de emigración o movimientos a otras regiones de España, yo creo que esta emigración es muy distinta de la que hicieron aquellas personas en los años 50, 40 y 30 cuando la situación de España era muy distinta y tuvieron que emigrar por razones políticas o de necesidad. A todos ellos decirles que el Gobierno asturiano está a su disposición, que el Gobierno asturiano tiene programas importantes para hacer ese retorno, o esa estancia o esas visitas a la tierra, que se trata con cariño todos los programas dirigidos para ellos y que estamos abiertos a cualquier sugerencia o demandad que pudieran plantear.
P. ¿Cuáles son las demandas que se plantean, tanto desde América como desde Europa?
R. Son bastante diferentes. La emigración en América es una emigración que tiene una edad bastante avanzada y que son segundas y terceras generaciones con unas inquietudes motivadas por las dificultadas que hay en los países económicas, de carencias sociales y de sanidad. La emigración en Europa es distinta, son países más avanzados y con apoyos sociales más avanzados que nos demanda temas culturales y apoyos en las actividades que hacen. También están los asturianos que se encuentran desplazados en España nos demandan apoyos puntuales para la celebración de eventos culturales y el apoyo institucional cuando celebran algún evento o representación en la ciudad donde están asentados y tenemos que esforzarnos para estar ahí dando testimonio de ese apoyo.
La emigración que más carencias tienen ahora mismo es la América por la situación que se está viviendo en países de América Central y Sudamérica y son ellos los que más participan en los programas de ayudas para momentos de dificultad o para visitar el país aquellas personas no lo hayan visitado.
P. ¿Cómo valoran desde el Gobierno del Principado la aplicación de la Ley de Nacionalidad?
R. Sabemos que hay un goteo permanente pero no ha habido una avalancha. Pero aquí también hay situaciones muy distintas, las de las personas que fueron emigrantes originales y la de los hijos y nietos y ellos tienen la nacionalidad del país donde han nacido y si pueden conseguir la española pues son muchos los que optan por tenerla pero no es una cuestión tanto de necesidad como de tener la doble nacionalidad y eso se está produciendo con un ritmo normal.
P. En todo caso, ¿desde el Gobierno se considera positiva la aplicación de la Ley de Nacionalidad?
R. Por supuesto es una valoración positiva porque se da la opción a los que quieran obtener esa nacionalidad.
P. ¿Cuál es la postura del Principado respecto a una posible implantación del voto en urna?
R. Hay que situarse en el contexto donde eso se produce. Es verdad que desarrollar un voto en urna con todas las garantías que eso requiere pues hay países que va a ser muy difícil o casi imposible hacer llegar una urna en países tan extenso como pueda ser Argentina. El voto en urna sería lo deseable para unas elecciones tal y como las entendemos en España pero las dificultades son las que son y es una cuestión que ha de ser tratada sin acaloramientos con la reflexión necesaria y el debate nos debe llevar a la mejor solución para las personas que quieren emitir su voto en unas elecciones españolas.
Hay que quitarle acaloramiento, hay que enfriar el debate y hay que tomar la decisión que mejor sirva a los que están fuera.
P. ¿Desde el Principado todavía no tienen una cuestión clara?
R. No nos posicionamos ni a favor ni en contra porque son los propios emigrantes los que tienen que decir que dificultades y que beneficios encuentran con una fórmula o otra.
Pregunta. ¿Cómo valora el desarrollo del Consejo?
Respuesta. Yo creo que hay grandes ganas de participar. Hemos visto ayer que ya ha habido numerosas intervenciones y creo que las personas que vienen, sobre todo desde fuera de España, tienen grandes ganas de transmitirnos sus inquietudes y eso es enriquecedor para todos, sobre todo para los que ostentamos un cargo de responsabilidad en el área de emigración que tenemos que estar muy atentos a todo lo que nos plantean a esta diáspora.
P. ¿Qué le gustaría transmitir a los asturianos que están fuera?
R. A los asturianos que están fuera decirles que el Gobierno del Principado está con ellos y que el presidente tiene gran interés desde que asumió las responsabilidades de Gobierno en que se trabaje con y para los asturianos en el exterior. Asturias es una región que ha tenido muchas personas que han emigrado primero en aquella primera emigración hacia América, luego hacia Europa y ahora podemos hablar de emigración o movimientos a otras regiones de España, yo creo que esta emigración es muy distinta de la que hicieron aquellas personas en los años 50, 40 y 30 cuando la situación de España era muy distinta y tuvieron que emigrar por razones políticas o de necesidad. A todos ellos decirles que el Gobierno asturiano está a su disposición, que el Gobierno asturiano tiene programas importantes para hacer ese retorno, o esa estancia o esas visitas a la tierra, que se trata con cariño todos los programas dirigidos para ellos y que estamos abiertos a cualquier sugerencia o demandad que pudieran plantear.
P. ¿Cuáles son las demandas que se plantean, tanto desde América como desde Europa?
R. Son bastante diferentes. La emigración en América es una emigración que tiene una edad bastante avanzada y que son segundas y terceras generaciones con unas inquietudes motivadas por las dificultadas que hay en los países económicas, de carencias sociales y de sanidad. La emigración en Europa es distinta, son países más avanzados y con apoyos sociales más avanzados que nos demanda temas culturales y apoyos en las actividades que hacen. También están los asturianos que se encuentran desplazados en España nos demandan apoyos puntuales para la celebración de eventos culturales y el apoyo institucional cuando celebran algún evento o representación en la ciudad donde están asentados y tenemos que esforzarnos para estar ahí dando testimonio de ese apoyo.
La emigración que más carencias tienen ahora mismo es la América por la situación que se está viviendo en países de América Central y Sudamérica y son ellos los que más participan en los programas de ayudas para momentos de dificultad o para visitar el país aquellas personas no lo hayan visitado.
P. ¿Cómo valoran desde el Gobierno del Principado la aplicación de la Ley de Nacionalidad?
R. Sabemos que hay un goteo permanente pero no ha habido una avalancha. Pero aquí también hay situaciones muy distintas, las de las personas que fueron emigrantes originales y la de los hijos y nietos y ellos tienen la nacionalidad del país donde han nacido y si pueden conseguir la española pues son muchos los que optan por tenerla pero no es una cuestión tanto de necesidad como de tener la doble nacionalidad y eso se está produciendo con un ritmo normal.
P. En todo caso, ¿desde el Gobierno se considera positiva la aplicación de la Ley de Nacionalidad?
R. Por supuesto es una valoración positiva porque se da la opción a los que quieran obtener esa nacionalidad.
P. ¿Cuál es la postura del Principado respecto a una posible implantación del voto en urna?
R. Hay que situarse en el contexto donde eso se produce. Es verdad que desarrollar un voto en urna con todas las garantías que eso requiere pues hay países que va a ser muy difícil o casi imposible hacer llegar una urna en países tan extenso como pueda ser Argentina. El voto en urna sería lo deseable para unas elecciones tal y como las entendemos en España pero las dificultades son las que son y es una cuestión que ha de ser tratada sin acaloramientos con la reflexión necesaria y el debate nos debe llevar a la mejor solución para las personas que quieren emitir su voto en unas elecciones españolas.
Hay que quitarle acaloramiento, hay que enfriar el debate y hay que tomar la decisión que mejor sirva a los que están fuera.
P. ¿Desde el Principado todavía no tienen una cuestión clara?
R. No nos posicionamos ni a favor ni en contra porque son los propios emigrantes los que tienen que decir que dificultades y que beneficios encuentran con una fórmula o otra.