El PP pide que De La Vega explique la limitación de derechos a nietos de emigrantes
La senadora del Partido Popular Dorinda García pidió el pasado martes, día 3 de marzo, la solicitud de comparecencia en el Senado de la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, para que explique los motivos para limitar los derechos de los nietos de emigrantes con opción a adquirir la nacionalidad española.
La senadora del Partido Popular Dorinda García pidió el pasado martes, día 3 de marzo, la solicitud de comparecencia en el Senado de la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, para que explique los motivos para limitar los derechos de los nietos de emigrantes con opción a adquirir la nacionalidad española. García hizo estas declaraciones en la sede de la Asociación de Emigrantes Retornados de Asturias, donde calificó de “fraude político e histórico” la instrucción añadida a la Ley de Memoria Histórica, por la que se limita la opción de solicitar la nacionalidad a los nietos de aquellos que emigraron entre el 18 de julio de 1936 y el 31 de diciembre de 1955.
Según dijo la senadora, la Ley de Memoria Histórica creó una “ilusión”, con la que se acabó el 4 de noviembre de 2008 al dictarse la citada instrucción. El PP ya pidió también la supresión de esta limitación en el tiempo. “Era una ley esperada y ansiada, pero quedó limitada en el tiempo”, comentó sobre el reconocimiento de la nacionalidad a nietos de exiliados, ya que la actual legislación es más restrictiva.
García recordó que la mayor parte de la emigración se produjo desde finales del siglo XIX hasta 1930. Todos los nietos de estos emigrantes quedarían fuera de esta ley, según ella. Por este motivo, indicó que se trata de una normativa “que discrimina”. Para ella, es “arbitraria” y atenta contra el derecho a la igualdad que marca la Constitución. García se preguntó si hay emigrantes “de primera y de segunda”.
Asociación de Emigrantes Retornados de Asturias
La senadora alabó la “encomiable” labor de asesoramiento de la Asociación de Emigrantes Retornados de Asturias, que ayuda a quien tuvo que dejar España ya sea por problemas económicos o políticos. Junto a Dorinda García estuvo la presidenta de la asociación, Pilar Burgo. Ésta señaló que la organización, que funciona desde el año 2000, ya cuenta con más de 1.100 afiliados. Asimismo, en 2008 atendieron 6.973 consultas, la mayor parte presenciales (4.680). Además, Burgo resaltó que hubo 468 consultas en la asesoría jurídica.
También destacó el aumento de consultas telefónicas y a través de internet, especialmente de nietos de emigrantes, que quieren información sobre la nueva Ley. Burgo apuntó que la mayor problemática es conseguir los papeles necesarios, ya que muchos salieron del país sin documentación o con falsos nombres. Así, pidió al Gobierno un cambio en la normativa para que no sea “tan dura” y que escuchen a los afectados.
Según dijo la senadora, la Ley de Memoria Histórica creó una “ilusión”, con la que se acabó el 4 de noviembre de 2008 al dictarse la citada instrucción. El PP ya pidió también la supresión de esta limitación en el tiempo. “Era una ley esperada y ansiada, pero quedó limitada en el tiempo”, comentó sobre el reconocimiento de la nacionalidad a nietos de exiliados, ya que la actual legislación es más restrictiva.
García recordó que la mayor parte de la emigración se produjo desde finales del siglo XIX hasta 1930. Todos los nietos de estos emigrantes quedarían fuera de esta ley, según ella. Por este motivo, indicó que se trata de una normativa “que discrimina”. Para ella, es “arbitraria” y atenta contra el derecho a la igualdad que marca la Constitución. García se preguntó si hay emigrantes “de primera y de segunda”.
Asociación de Emigrantes Retornados de Asturias
La senadora alabó la “encomiable” labor de asesoramiento de la Asociación de Emigrantes Retornados de Asturias, que ayuda a quien tuvo que dejar España ya sea por problemas económicos o políticos. Junto a Dorinda García estuvo la presidenta de la asociación, Pilar Burgo. Ésta señaló que la organización, que funciona desde el año 2000, ya cuenta con más de 1.100 afiliados. Asimismo, en 2008 atendieron 6.973 consultas, la mayor parte presenciales (4.680). Además, Burgo resaltó que hubo 468 consultas en la asesoría jurídica.
También destacó el aumento de consultas telefónicas y a través de internet, especialmente de nietos de emigrantes, que quieren información sobre la nueva Ley. Burgo apuntó que la mayor problemática es conseguir los papeles necesarios, ya que muchos salieron del país sin documentación o con falsos nombres. Así, pidió al Gobierno un cambio en la normativa para que no sea “tan dura” y que escuchen a los afectados.