‘Compromiso Asturias XXI’ inicia el debate de ideas para mejorar la región

La asociación de emigrantes del Principado ‘Compromiso Asturias XXI’ comenzó el pasado martes, 3 de febrero, el debate sobre las cien ideas que componen el documento de trabajo ‘Buenas prácticas para Asturias’, a partir del cual se pretende analizar aquellas experiencias que funcionan con éxito fuera de la región y que se podrían amplicar con el mismo resultado en la Comunidad.
Aprovechar la experiencia y conocimiento de los emigrantes asturianos en el Principado. Éste es el objetivo que pretende alcanzar la asociación ‘Compromiso Asturias XXI’ y para lo que puso ya en marcha la primera de una serie de mesas redondas en las que estudiar las cien propuestas que la organización presentó el pasado diciembre en el documento ‘Buenas prácticas para Asturias’. Lourdes Villar, directora gerente en el Canadian Imperial Bank of Commerce en Londres; Carlos García, fundador de Asefarma en Madrid; Pablo López, asesor en la empresa Blueprint Partners en Bruselas; y Javier Mato, profesor de Economía en la Universidad de Oviedo, fueron los cuatro profesionales que desglosaron las ideas que ya se aplican con buen resultado fuera de la Comunidad.
En concreto, en esta primera sesión de trabajo, y bajo el título de Responsabilidad Social Corporativa, se abordó el papel que juega la empresa para mejorar el entorno. El primer grupo de propuestas ahondó en la integración en la sociedad global, valorándose la eficacia de tener en cuenta la diversidad, incluido el porcentaje cada vez mayor de personas discapacitadas, de la población a la hora de realizar la estrategia de negocio. Aplicándolo, se lograría “llegar a una clientela más diversa, identificar necesidades específicas o una mejor adaptación al cambio”, expuso Pablo López. Una herramienta con la que se consiguen beneficios, no sólo económicos, sino también intangibles, como un mejor posicionamiento de la empresa en el mercado.
En el segundo bloque a analizar incluyó propuestas sobre la dedicación de parte de la jornada laboral a actividades caritativas o la realización de jornadas de convivencia para el personal de la compañía, este último un planteamiento “no muy caro y sí muy positivo para el ambiente de la empresa”, resaltó Carlos García. Aunque en el Principado, según Lourdes Villar, “no hay cultura dentro del empresariado para ello”.
Satisfacción del empleado
Las medidas para la satisfacción del empleado en el desarrollo de su trabajo fue el tercero de los bloques a estudiar. Establecer una relación transparente entre empleado y empleador, reuniones semanales entre departamentos o vacaciones escalonadas –repartir los descansos a lo largo de todo el año contando días laborables y no naturales– fueron algunos de los puntos que se pueden trasladar al mercado asturiano, aunque, a tenor de lo expuesto por el público, alguna de estas propuestas se aplican en firmas de la región.
No fueron las únicas reflexiones que se pusieron encima de la mesa. La valoración del tiempo de los profesionales para evitar las esperas innecesarias, las prácticas de verano para los jóvenes hijos o familiares de empleados o las retribuciones en especial al personal –por ejemplo, con seguro médico o de accidente– son algunas de las actuaciones que ya se aplican con éxito en empresas de todo el mundo y que pueden encontrar su hueco en el Principado.
La próxima sesión de trabajo de ‘Compromiso Asturias XXI’ será el 19 de febrero y versará sobre la conciliación de la vida familiar y laboral. El análisis del transporte y el tráfico y la sanidad y la salud pública serán los temas a analizar en el mes de marzo.