Antonio Trevín se reunió con los dirigentes asturianos de la emigración en Cuba

El ex presidente de Asturias y actual delegado del Gobierno central en el Principado, Antonio Trevín, se reunió con los dirigentes de la diáspora asturiana en Cuba, con los que revisó asuntos de interés para las relaciones entre la emigración de la Isla y el Ejecutivo astur, así como temas relacionados con la Ley de Memoria Histórica y su impacto en el país caribeño. Además, Trevín visitó las comunidades asturianas de Cienfuegos, Cárdenas y Matanzas.
Antonio Trevín, delegado del Ejecutivo de Zapatero en el Principado, viajó a Cuba “para pasar revista a las relaciones con la comunidad de emigrantes asturianos agrupados en la Federación de Asociaciones Asturianas de Cuba y ofrecer apoyo en los asuntos que más apremian a esa comunidad”, que fue la que registró un mayor número de emigrantes a América durante el siglo XX, según declaró a ‘Asturias en el Mundo’.
Además, el político asturiano se reunió con el vicepresidente del Gobierno cubano José Ramón Fernández, con el que analizó “las relaciones con la Isla” y estudió “nuevos planes de apoyo a Cuba”, como son la recuperación de otros pabellones del Hospital ‘Quinta Covadonga’, que fue edificado por los emigrantes astures en los inicios del siglo XX y que constituyó en su tiempo todo un símbolo de la emigración astur. El Principado ha colaborado con las autoridades sanitarias cubanas financiando parte de la reconstrucción de cinco pabellones que ya se encuentran en servicio para uso de la población cubana.
Como delegado del Gobierno central, Antonio Trevín también fue recibido por el embajador de España en Cuba, Manuel Cacho, con quien trató “importantes asuntos de la comunidad astur en la Isla”.
Encuentro con los autoridades de entidades asturianas
Durante su reunión con todos los presidentes de las asociaciones asturianas en Cuba, el ex presidente del Ejecutivo astur ofreció información detallada sobre la Ley de La Memoria Histórica y sus beneficios para los nietos de asturianos.
También escuchó algunas de las preocupaciones de la colectividad astur, como los inconvenientes que están sufriendo los hijos de los españoles nacidos en Cuba antes de 1898, a quienes se les exigen documentos de sus abuelos para acceder a la nacionalidad. A este respecto, Trevín señaló a ‘Asturias en el Mundo’ que “si son hijos de españoles nacidos en Cuba en época de la colonia, son españoles por derecho propio, y carece de sentido la solicitud de datos de sus abuelos que se remontan a mediados del siglo XIX”.
Sobre las relaciones entre el Gobierno del Principado y la emigración en Cuba, Trevín resaltó que “para una mayor organización de las ayudas a la comunidad de asturianos en la Isla debe existir una mayor y mejor organización de la sociedades en torno a la Federación de Asociaciones Asturiana en Cuba” y sugirió que la Federación y sus sociedades “deben analizar la situación de sus emigrantes y la precariedad de casos puntuales, para recibir las ayudas adecuadas”.
Asimismo, analizó con los directivos el proyecto de la nueva Ley de Asturianía que aún no está aprobada, pero que debe “beneficiar a la Federación y a las sociedades en Cuba” y conoció los reclamos de los nativos de Oviedo, quienes se quejaron de la suspensión de los viajes del programa ‘Operación Añoranza’ por parte de la alcaldía de ese Ayuntamiento para que puedan reencontrarse con su tierra de origen y antepasados. Trevín descartó que estas limitaciones a los emigrantes en Cuba tengan una razón política, sino que más bien obedecen a la crisis económica que vive España y el resto del mundo.
Visita a Cárdenas, Cienfuegos y Matanzas
El alto cargo astur también visitó las comunidades asturianas de Cienfuegos, Cárdenas y Matanzas. Comentó su alegría por encontrase con los colectivos de emigrantes de esos territorios, quienes “defienden la asturianía, reviven sus tradiciones e historia, y aman a sus antepasados”.
Antonio Trevín añadió que se sintió muy satisfecho cuando conoció que en la ciudad de Matanzas, conocida como la ‘ciudad de los puentes’, estas magníficas obras del siglo pasado fuesen realizadas por un ingeniero asturiano y se gratificó que los emigrantes de ese territorio y las autoridades locales hayan acometido iniciativas para perpetuar los puentes y su nombre.